Contenido principal del artículo

Enric Saperas Lapiedra

Una disciplina científica se define por su contexto institucional y por la organización intelectual del campo de investigación. La finalidad de este ensayo es describir el primer elemento que delimita la formación de un campo disciplinar: el contexto institucional. En este caso, se observarán los procesos de formación de la comunidad científica, de institucionalización y de profesionalización que han configurado la investigación comunicativa española desde 1971 hasta la actualidad. Esta investigación ha sido objeto de estudio en numerosas ocasiones y en periodos muy diversos pero mayoritariamente se ha estudiado su producción científica, los marcos teóricos y metodológicos de referencia y los temas de investigación de mayor presencia. Sin embargo, los aspectos institucionales y de profesionalización conforman los factores que diseñan el modelo académico y de investigación desarrollado en cada sistema universitario estatal. La investigación comunicativa está plenamente consolidada en España, ha desarrollado un modelo que presenta similitudes pero también rasgos diferenciales respecto a los países del entorno. Sin conocer estos rasgos propios será difícil poder dar respuesta al extraordinario reto que se ha planteado en los últimos años y que se debe resolver de forma ineludible: la internacionalización.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Saperas Lapiedra, E. (2016). Cuatro décadas de investigación comunicativa en España. Los procesos de institucionalización y de profesionalización de la investigación (1971-2015). Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social "Disertaciones", 9(2), 27-45. https://doi.org/10.12804/disertaciones.09.02.2016.02

Almirón, N., & Reig, R. (2007). The Communications Research in Spain: the Political Economy. Epsitemological

Approach. American Communication Journal, 9(2), 51-67.

Berrio, J. (1997). Un segle de recerca sobre comunicación a Catalunya. Estudi crític dels principals àmbits

d’investigació de la comunicació de massa. Bellaterra, Cerdanyola: Edicions Universidad Autónoma de

Barcelona.

Calhoum, C. (2011). Communication as Social Science (and More). International Journal of Communication,

, 1479-1496.

Castillo A. (2011). El rol de las publicaciones científicas en Comunicación en el eees: indexación e impacto.

Revista Internacional de Relaciones Públicas, 1(1), 135-154.

Castillo, A., Rubio, A. L., & Almansa, A. (2012). La investigación en Comunicación. Análisis bibliométrico de

las revistas de mayor impacto del ISI. Revista Latina de Comunicación Social, 67, 248-270.

Cortiñas-Rovira, S., & Escribà-Sales, E. (2013). La internacionalización y las coautorías en las principales

revistas científicas de Comunicación en España. Comunicar, 21(41).

De-Filippo, D. (2013). La producción científica española en Comunicación en wos. Las revistas indexadas

en ssci (2007-12). Comunicar, 21(41), 25-34.

De-Miguel, R. (2007). Sociología de la comunicación. En M. Pérez Iruela, (Comp). La sociología en España

(pp. 583-607). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (cis) y Federación Española de Sociología (fes).

De-Pablos, J. M. (2010). Análisis de las revistas españolas de comunicación, tras la actualización del índice

de impacto de 2009.En II Congreso Internacional Latino de Comunicación Social. La Laguna (Tenerife):

Sociedad Latina de Comunicación Social.

De-Pablos, J.M. (2011). Las revistas científicas de comunicación. Documento de Trabajo. En J. L. Piñuel; C.

Lozano y A. García (eds.): Investigar la comunicación en España. Madrid: ae-ic.

Fernández-Quijada, D. (2011). De los investigadores a las redes: una aproximación tipológica a la autoría

en las revistas españolas de comunicación. En J. L. Piñuel, C. Lozano & A. García (Eds.), Investigar la comunicación

en España (pp. 633-648). Madrid: ae-ic.

Fernández-Quijada, D., & Masip, P. (2013). Tres décadas de investigaciòn espanyola en comunicación:

hacia la mayoría de edad. Comunica, 41, 15-24.

Fernández-Quijada, D., Masip, P., & Bergillos, I. (2013). El precio de la internacionalidad: la dualidad en los

patrones de publicación de los investigadores españoles en comunicación. Revista Española de Documentación

Científica, 36(2), 111-123.

García-Jiménez, L. (2007). Las teorías de la comunicación en España: un mapa sobre el territorio de nuestra

investigación (1980-2006). Madrid: Tecnos

Gifreu, J. (1988). Mass Communication Research in Catalonia. Anàlisi, Monográfico. 1-137.

Humanes, M. L. (2007). La investigación sobre la profesión periodística en España. Sphera publica, Número

Extra 1, 173-194.

Jones, D. (1997). Investigació sobre comunicación social a l’Espanya de les autonomies. Anàlisi, 21,

-120.

Jones, D. (1998). Investigación sobre comunicación en España: Evolución y perspectivas. zer, 5, 13-51.

López-Rabadán, P., & Vicente-Mariño, M. (2011). Métodos y técnicas de investigación dominantes en las

Revistas científicas españolas sobre comunicación (2000-2009). En J. L. Piñuel, C. Lozano & A. García

(eds.), Investigar la comunicación en España. (pp. 665-679). Madrid: ae-ic.

Martínez-Nicolás, M. (2006). Masa (en situación) crítica. La investigación sobre periodismo en España:

comunidad científica e intereses de conocimiento. Anàlisi, 33, 135-170.

Martínez-Nicolás, M. (2008). La investigación sobre comunicación en España. Evolución histórica y retos

actuales. En M. Martínez-Nicolás, (Coord.), Para investigar la comunicación. Propuestas teórico-metodológicas.

Madrid: Tecnos, 13-52.

Martínez Nicolás, M., & Saperas, E. (2011). La investigación sobre Comunicación en España (1998-2007).

Análisis de los artículos publicados en revistas científicas. Revista Latina de Comunicación Social, 66,

-129.

Masip, P. (2011). Los efectos del Efecto Aneca: Análisis de la Producción Española en comunicación en

el Social Sciences Citation Index. Revista Comunicar. Recuperado de http://www.revistacomunicar.com/

pdf/2011-04-Masip.pdf

Moragas, M. (1981). Teorías de la comunicación. Investigaciones sobre medios en América y Europa. Barcelona:

Gustavo Gili

Moragas, M. (2000). Estructura i polítiques de comunicación. En Departament de Periodismo i Ciències

de la comunicación (uab), Universidad i Periodisme. Actes de les jornades sobre continguts acadèmics i

docència a la llicenciatura de Periodisme (pp. 45-48). Bellaterra, Cerdanyola: Ediciones de la Universidad

Autónoma de Barcelona.

Moragas, M. (2014). Las asociaciones de investigación de la comunicación. Funciones y retos. Ponencia presentada

en iv Congreso de la Asociación Españolas de Investigadores en Comunicación (ae-ic). Encuentro

precongresual “Encuentro internacional de asociaciones académicas de comunicación. Razón de ser y

retos en la globalización”. Bilbao, 20 de enero. Recuperado en http://www.ae-ic.org/esp/actualitat_det.

asp?id_seccio=4&id_noticies=192

Parés, M. (1997). La recerca europea en comunicación social. Introducció. Anàlisi, 21.

Piñuel, J. L. (Ed.) (2011). La investigación y la docencia universitarias entorno a la Comunicación como

objeto de estudio en Europa y en América Latina. La Laguna, Tenerife: Cuadernos artesanos de Latina, 15.

Piñuel, J. L., Lozano, C., & García-Jiménez, A. (Eds.) (2011). Investigar la comunicación en España. Madrid: ae-ic.

Rodrigo, M., & García-Jiménez, L. (2010). Communication Theory and Research in Spain: A Paradigmatic

Case of a socio-humanistic discipline. European Journal of Communication, 25(3), 273-286.

Salaverría, R. (2007). La investigación sobre ciberperiodismo en España: tedencias, resultados y perspectivas.

En Jornada “La convergencia digital en los medios de comunicación valencianos”. Departament de

Teoria dels Llenguatges i Ciències de la Comunicació. Universidad de València. Valencia. Recuperado de:

https://www.academia.edu/673095/La_investigacion_sobre_ciberperiodismo_en_Espana_tendencias_

resultados_y_perspectivas.

Saperas, E. (1997). Introducció a les teories de la comunicació. Barcelona: Editorial Pòrtic.

Saperas, E., & Carrasco-Campos. (2015). The operationalization of the concept of framing in the Journal

of Communication (2009-2013). Objects of study, research techniques and theoretical construction. Communication

& Society 28(4), 49-66.

Silva, V., & San-Eugenio, J. (2014). La investigación en comunicación ante una encrucijada: de la teoría de

los campos a la diseminación y diversidad gnoseológica. Estudio inicial comparado entre España, Brasil y

Chile. Palabra Clave, 17(3), 803-827.

Soriano, J. (2008). El efecto aneca. Ponencia presentada en i Congreso Internacional de la Asociación de

Investidores de la Comunicación (ae-ic). Santiago de Compostela. Recuperado de: http://www.ae-ic.org/

santiago2008/contents/pdf/comunicaciones/286.pdf

Detalles del artículo