Contenido principal del artículo

Autores/as

Este estudio explora la intersección entre las rutinas periodísticas y la reducción del riesgo de desastres, con un enfoque en las complejidades de los desastres socionaturales. La investigación utiliza un enfoque interdisciplinario que combina estudios de periodismo, comunicación y gestión de desastres para examinar cómo las rutinas periodísticas evolucionan para abordar estos desafíos. Se usó un enfoque de análisis de contenido de métodos mixtos, analizando 370 artículos de medios chilenos nacionales (La Cuarta, La Tercera, Las Últimas Noticias y Emol) que cubren el aluvión de Atacama de 2015. Los datos fueron recolectados desde el 26 de marzo hasta el 24 de mayo de 2015, empleando un marco de codificación que categorizó las fuentes, las técnicas de encuadre y las temporalidades. Los resultados revelaron que las autoridades gubernamentales fueron las fuentes más citadas, seguidas por residentes y empresas privadas. El análisis de género mostró que las fuentes masculinas fueron citadas más que las fuentes femeninas. La noticia se centró en la fase de crisis del desastre, prestando poca atención al ciclo completo del riesgo de desastre. Los hallazgos sugieren que la cobertura informativa chilena refuerza las narrativas gubernamentales, subrepresenta las voces locales y se enfoca principalmente en la crisis inmediata, descuidando las causas sistémicas y la recuperación a largo plazo. Este estudio destaca la necesidad de que las prácticas periodísticas integren mejor el ciclo de riesgo de desastre para mejorar la comprensión pública y la resiliencia frente a futuros desastres.

Palma , K., & Salinas, C. (2025). Repensando la cobertura informativa de los desastres: de la crisis a la gestión de riesgos en las rutinas mediáticas. Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social "Disertaciones", 18(2). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.14752

Bretones, M. (2020). Los procesos de producción, las estructuras narrativas y las funciones generales del mensaje de los mcm tradicionales. Universidad de Barcelona. https://hdl.handle.net/2445/154887

Consejo Nacional de Televisión (cntv). (2014). Cobertura televisiva del terremoto en la zona norte e incendio en Valparaíso: percepciones de la audiencia. cntv.

Consejo Nacional de Televisión (cntv). (2015). Cobertura televisiva de desastres: la visión de periodistas en terreno y editores. cntv.

Díaz, M., & Mellado, C. (2017). Agenda y uso de fuentes en los titulares y noticias centrales de los medios informativos chilenos: un estudio de la prensa impresa, online, radio y televisión. Cuadernos.info, (40), 107-121. https://doi.org/10.7764/cdi.40.1106 DOI: https://doi.org/10.7764/cdi.40.1106

Horowitz, A., & Remes, J. A. C. (2021). Introducing critical disaster studies. In A. Horowitz & J. A. C. Remes (Eds.), Critical disaster studies (pp. 1-8). University of Pennsylvania Press. https://doi.org/10.2307/j.ctv1f45qvg.3 DOI: https://doi.org/10.9783/9780812299724-001

Keck, M., & Sakdapolrak, P. (2013). What is social resilience?: lessons learned and ways forward. Erdkunde, 67(1), 5-19. https://www.jstor.org/stable/23595352 DOI: https://doi.org/10.3112/erdkunde.2013.01.02

Knowles, S. (2014). Learning from disaster?: the history of technology and the future of disaster research. Technology and Culture, 55(4), 773-784. DOI: https://doi.org/10.1353/tech.2014.0110

Knowles, S. G., & Loeb, Z. (2021). The voyage of the paragon: disaster as method. In J. A. C. Remes & A. Horowitz (Eds.), Critical disaster studies (pp.11-31). University of Pennsylvania Press. https://doi.org/10.2307/j.ctv1f45qvg.4 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1f45qvg.4

Lavell, A. (2003). La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. Programa Regional para la Gestión del Riesgo en América Central-Cepredenac-pnud.

Lester, L., & Hutchins, B. (2012). Soft journalism, politics and environmental risk: an Australian story. Journalism, 13(5), 654-667. https://doi.org/10.1177/1464884911421706 DOI: https://doi.org/10.1177/1464884911421706

Monckeberg, M. O. (2011). Los magnates de la prensa. Random House Mondadori.

O’Connor, C., & Joffe, H. (2020). Intercoder reliability in qualitative research: debates and practical guidelines. International Journal of Qualitative Methods, 19. https://doi.org/10.1177/1609406919899220 DOI: https://doi.org/10.1177/1609406919899220

Palma, K. (2021). Comunicación del desastre. En F. Molina, F. Navarrete & S. Valdivieso (Eds.), Ecologías del desastre (pp. 128-133). Pehuén.

Palma, K., & Lieberherr, M. (2022). Conociendo la agenda mediática de la costa central chilena: una caracterización necesaria para promover la gestión participativa del riesgo. En C. Martínez et al. (Eds.), Hacia una ley de costas en Chile: bases para una gestión integrada de áreas costeras (pp. 549-560). Pontificia Universidad Católica de Chile.

Palma, K., & Salinas, C. (2024). Rutinas periodísticas y ciclo de los desastres: hacia una comunicación para la reducción del riesgo. Methaodos, revista de ciencias sociales, 12(1), m231201a05. https://doi.org/10.17502/mrcs.v12i1.711 DOI: https://doi.org/10.17502/mrcs.v12i1.711

Palma, K., & Sánchez, F. (2021). Las reescrituras de la sustentabilidad: comunicación estratégica en el escenario de desastres socioambientales. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 14(2). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.10133 DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.10133

Palma, K., Salinas, C., Stange, H., & Valenzuela, M. (2022). Desbordar el enfoque: comunicación y desastre en Latinoamérica. Question/Cuestión, 3(71). https://doi.org/10.24215/16696581e679 DOI: https://doi.org/10.24215/16696581e679

Puente, S., Pellegrini, S., & Grassau, D. (2013). How to measure professional journalistic standards in television news coverage of disasters?: 27-F earthquake in Chile. International Journal of Communication, (7), 1896-1911.

Retegui, L., Carboni, O., Koziner, N., & Aruguete, N. (2019). Fuentes periodísticas, standing y rutinas de trabajo en las noticias de delito, inseguridad y violencia en los noticieros de amba. Cuestiones Criminales, 2(4), 236-265.

Riorda, S., Fontana, M., & Conrero, S. (2022). La política del riesgo. La Crujía.

Rodrigo-Alsina, M. (1989). La construcción de la noticia. Paidós.

Romero Sánchez, J. (2016). Crónica de un aluvión. Editorial Cinco Ases.

Saldaña, M. (2022). Who is to blame?: analysis of government and news media frames during the 2014 earthquake in Chile. Journalism Studies, 23(1), 25-47. https://doi.org/10.1080/1461670X.2021.1997152 DOI: https://doi.org/10.1080/1461670X.2021.1997152

Salinas, C., & Stange, H. (2009). Rutinas periodísticas: discusión y trayectos teóricos sobre el concepto y su estudio en la prensa chilena. Universidad de Chile.

Salinas, C., & Stange, H. (2015). Burocratización de las rutinas profesionales de los periodistas en Chile (1975-2005). Cuadernos.info, (37), 121-135. http://dx.doi.org/10.7764/cdi.37.703 DOI: https://doi.org/10.7764/cdi.37.703

Stange, H., Salinas, C., Yáñez Duamante, C., & Santa Cruz, E. (2018). Pluralismo informativo y burocratización del trabajo periodístico en dos contextos de prensa diaria. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 24(2), 1825-1843. https://doi.org/10.5209/esmp.62249 DOI: https://doi.org/10.5209/ESMP.62249

Tuchman, G. (1983). La producción de la noticia: estudio sobre la construcción social de la realidad. Gustavo Gili.

United Nations Office for Disaster Risk Reduction (unisdr). (2009). Terminología sobre reducción de riesgo de desastres. Naciones Unidas.

Wilcox, A. C., Escauriaza, C., Agredano, R., Mignot, E., Zuazo, V., Otárola, S., Castro, L., Gironás, J., Cienfuegos, R., & Mao, L. (2016). An integrated analysis of the March 2015 Atacama floods. Geophysical Research Letters, 43, 8035-8043. https://doi.org/10.1002/2016GL069751 DOI: https://doi.org/10.1002/2016GL069751

Wilkins, L. (2016). Affirmative duties: the institutional and individual capabilities required in disaster coverage. Journalism Studies, 17(2), 216-230. https://doi.org/10.1080/1461670X.2014.974985 DOI: https://doi.org/10.1080/1461670X.2014.974985

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.