Contenido principal del artículo

Autores/as

Desde hace tiempo, ejercer el periodismo en México es una actividad bastante compleja por la violencia que impera en el país. En el periodo analizado, a esta situación se suman las constantes críticas que el presidente Andrés Manuel López Obrador hace contra los periodistas, también la dependencia a la publicidad oficial que se ha perpetuado y lleva a realizar coberturas a modo o trabajar bajo incertidumbre. Ante este complicado panorama, esta propuesta se cuestiona por qué alguien quisiera ser parte del campo periodístico en medio de un contexto en el que las coacciones a la libertad de prensa impiden una labor autónoma y se complejiza el cuestionar al poder. Para responder, se parte de 42 entrevistas en profundidad efectuadas a periodistas que se desempeñan en medios de la Ciudad de México, complementándose con la teoría de campos de Pierre Bourdieu, especialmente en su concepto de illusio. Los hallazgos permiten indicar que estos profesionales fabrican la creencia de que vale la pena ejercer su profesión, incluso bajo circunstancias poco favorables, pues consideran que su trabajo es necesario para la sociedad.

Hernández Julián, A. L. (2025). “A pesar de todo, es un servicio a la sociedad”: coacciones a la libertad de prensa y fabricación de la illusio entre los periodistas de la Ciudad de México. Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social "Disertaciones", 18(1). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.14247

Amnistía Internacional (s. f.). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Amnesty International. https://www.amnesty.org/es/what-we-do/universal-declaration-of-human-rights/

Arroyave, J., & Blanco, I. (2005). Cómo perciben los periodistas su profesión: entre el agotamiento y la fascinación. Investigación & Desarrollo, 13(2), 364-389. https://bit.ly/41VzDQc

Arroyave, J., & Garcés-Prettel, M. (2023). Cambios en el periodismo y su impacto en la autonomía profesional: evidencia del estudio The Worlds of Journalism en siete países de América Latina. Cuadernos.info, (54), 318-340. https://dx.doi.org/10.7764/cdi.54.54055

Artículo 19. (2024). Derechos pendientes: informe sexenal sobre libertad de expresión e información en México. https://articulo19.org/derechospendientes/

Beam, R. A., Brownlee, B. J., Weaver, D. H., & Di Cicco, D. T. (2009). Journalism and public service in troubled times. Journalism Studies, 10(6), 734-753. https://dx.doi.org/10.1080/14616700903274084

Benson, R., & Neveu, E. (2005). Bourdieu and the journalistic field. Polity Press.

Blas Alvarado, P. A. (2014). 2013: un año marcado por despidos en diversos periódicos de Guadalajara. En M. S. Paláu Cardona (Coord.), Medios de comunicación y derecho a la información en Jalisco, 2013 (pp. 157-171). Iteso.

Bourdieu, P. (1979). La distinction: critique sociale du jugement. Editions du Minuit.

Bourdieu, P. (1989). La noblesse d’Etat: grandes écoles et sprit du corps. Editions du Minuit.

Bourdieu, P. (1990). The logic of practice. Stanford University Press.

Bourdieu, P. (1996). The rules of art: genesis and structure of the literary field. Stanford University Press.

Bourdieu, P., & Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Siglo xxi Editores.

Bruhn Jensen, K. (Ed.). (2014). La comunicación y los medios: metodologías de investigación cualitativa y cuantitativa. Fondo de Cultura Económica.

Cabadas, M. (2024). Artículo 19 y Amnistía Internacional reprueban ataques de amlo contra periodistas. El Universal. https://bit.ly/47s6fnP

Centro de Investigación y Capacitación Propuesta Cívica (s. f.). Libertad de prensa: ¿cómo se regula en México? https://bit.ly/3ANGn9z

Çipuri, R., & Marku, M. (2022). Reasons and conditions that stimulate journalists’ “exodus” to other fields. Journal of Positive School Psychology, 6(3), 5062-5074.

Cohen, N. S. (2015). Entrepreneurial journalism and the precarious state of media work. South Atlantic Quarterly, 114(3), 513-533. https://doi.org/10.1215/00382876-3130723

Collins. (2010). Freedom of the press. https://bit.ly/48Pb1Lg

Committee to Protect Journalists (cpj). (2024). México: asesinatos de periodistas bajo protección del Estado señalan necesidad urgente de fortalecer mecanismo federal. https://bit.ly/4dKqI9G

Cortés, R. (2022). El choque inevitable: prensa, discurso y poder en el sexenio de López Obrador. Grijalbo.

Data México. (2022). Periodistas y redactores. https://bit.ly/3HkAj8h

Davidson, R., & Meyers, O. (2014). “Should I stay or should I go?”: exit, voice and loyalty among journalists. Journalism Studies, 17(5), 590-607. https://doi.org/10.1080/1461670X.2014.988996

De León, S. (2018). Profesionalización autogestiva de los periodistas mexicanos organizados. Global Media Journal México, 15(28). https://doi.org/10.29105/gmjmx15.28-6

Del Palacio, C. (2014). Relaciones prensa-poder en Veracruz, México: del modelo clientelar-autoritario a la nueva estrategia de negocios en un entorno violento. Jerónimo Zurita: revista de historia, 89, 115-134.

Del Palacio, C. (Coord.). (2015). Violencia y periodismo regional en México. Juan Pablos Editor-Conacyt.

Ekström, M., & Westlund, O. (2019). Epistemology and journalism. In H. Örnebring, (Ed.), Oxford encyclopedia of journalism studies. Oxford University Press.

Ekström, M., Lewis, S. C., & Westlund, O. (2020). Epistemologies of digital journalism and the study of misinformation. New Media & Society, 22(2), 205-212. https://doi.org/10.1177/14614448198569

Espino, G. (2016). Periodistas precarios en el interior de la república mexicana: atrapados entre las fuerzas del mercado y las presiones de los gobiernos estatales. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LXI(228), 91-120.

Esteinou, F. J. (2022, 18 de diciembre). Medios de comunicación públicos: aparatos de propaganda de la 4-T. Siempre! https://bit.ly/4aOldWi

Fahmy, N., & Attia, M. (2021). A field study of Arab data journalism practices in the digital era. Journalism Practice, 15(2), 170-191. https://doi.org/10.1080/17512786.2019.1709532

Free Speech Center. (2023). Freedom of the press. https://bit.ly/3tN3M7M

Furtado Matos, T. C., & Katembera Rhukuzage, S. (2015). Outsourced information: identity and unpaid work in the age of digital journalism. Comunicação e Sociedade, 28, 359-377. http://dx.doi.org/10.17231/comsoc.28(2015).2286

Galarza Molina, R. A. (2020). Roles democráticos y retos para la práctica de periodistas mexicanos. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 65(239), 167-191. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.239.68265

González, R. (2013). Economically-driven partisanship. Official advertising and political coverage in Mexico: the case of Morelia. Journalism and Mass Communication, 3(1), 14-33.

González, R., & Cepeda, D. (2021). Trabajar por amor al arte: precariedad laboral como forma de violencia contra los periodistas en México. Global Media Journal México, 18(34), 209-228. https://doi.org/10.29105/gmjmx18.34-10

Hernández-Julián, A. L., & Vera-Zambrano, S. (2020). Incidencia de la posición en el espacio social sobre la vocación periodística en la Ciudad de México. En Comunicación y diversidad. Selección de comunicaciones del VII Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (ae-ic) (pp. 61-70). https://doi.org/10.3145/AE-IC-epi.2020.e05

Hernández R., M. (2010). Franquicias periodísticas y sinergias productivas en la prensa mexicana: en busca de nuevos modelos de financiamiento. En Estudios sobre periodismo: marcos de interpretación para el contexto mexicano (pp. 55-121). Universidad de Guadalajara.

Hovden, J. F. (2012). A journalistic cosmology: a sketch of some social and mental structures of the Norwegian journalistic field. Nordicom Review, 33(2), 57-76.

Hummel, R., Kirchhoff, S., & Prandner, D. (2012). ‘We used to be queens and now we are slaves’ working conditions and career strategies in the journalistic field. Journalism Practice, 6(5-6), 722-731. https://doi.org/10.1080/17512786.2012.667276

Irizar, G., & Herrera, R. (2022, 19 de diciembre). Arremete amlo contra periodistas. Reforma. https://bit.ly/3RVDecw

Klein, D. (2001). El papel del periodismo de investigación en la sociedad democrática. Razón y Palabra, (22). https://bit.ly/3Sa4wx8

Larrosa-Fuentes, J. S. (2023). Polarización comunicativa y el gobierno de la 4T. Christus: revista de teología, ciencias humanas y pastoral, (843), 38-43.

Lemini, J. L. (2018). Autonomía y violencia: el periodista de la Región Noreste de México. Axon, 2, 23-30.

Libertad de expresión y de prensa están garantizadas: amlo. (2020). Capital 21. https://bit.ly/4aNa2wZ

Maares, P., & Hanusch, F. (2022). Interpretations of the journalistic field: a systematic analysis of how journalism scholarship appropriates Bourdieusian thought. Journalism, 23(4), 736-754. https://doi.org/10.1177/1464884920959552

Márquez, M. (2012a). Valores normativos y prácticas de reporteo en tensión: percepciones profesionales de periodistas en México. Cuadernos de Información, (30), 97-110.

Márquez, M. (2012b). Valores, roles y prácticas en conflicto: el papel de los periodistas mexicanos en las elecciones presidenciales del 2006. En A. Roveda y C. Rico de Sotelo (Eds.), Comunicación y medios en las Américas: entre la gobernanza y la gobernabilidad (pp. 181-207). Orbicom-Pontificia Universidad Javeriana.

Márquez, M. (2014). Professionalism and journalism ethics in post-authoritarian Mexico: perceptions of news for cash, perks and gifts. In W. Wyatt (Ed.), The ethics of journalism: individual, institutional and cultural influences. I. B. Tauris.

Márquez, M., & Hughes, S. (2017). Panorama de los perfiles demográficos, laborales y profesionales de los periodistas en México: reporte de investigación. Global Media Journal México, 14(26), 91-152. https://doi.org/10.29105/gmjmx14.26-5

McChesney, R. (2012). Farewell to journalism? Journalism Studies, 13(5-6), 682-694. https://doi.org/10.1080/1461670X.2012.679868

Meneses, M. E. (2012). Periodismo convergente: transformaciones de la profesión ante el cambio tecnológico. En M. Portillo & I. Cornejo (Eds.), Comunicación posmasiva: revisando los entramados comunicacionales y los paradigmas teóricos para comprenderlos (pp. 219-234). Universidad Iberoamericana.

Merchant Ley, D. D. (2017). Censura y manipulación de la información en Baja California: materialización del poder en los procesos de producción noticiosa de los periódicos. Argumentos, 30(85), 65-83. https://goo.su/krvQNek

Meza Noriega, A., & Ángel Enríquez Acosta, J. (2018). Violencia simbólica en el campo periodístico de Sonora, México. Global Media Journal México, 15(28), 49-65. https://doi.org/10.29105/gmjmx15.28-4

Morales, A. (2020, 25 de septiembre). La libertad de expresión está garantizada, responde amlo a El Universal. El Universal. https://goo.su/vyIZl

Morini, C., Carls, K., & Armano, E. (2014). Precarious passion or passionate precariousness?: narratives from co-research in journalism and editing. Recherches Sociologiques et Anthropologiques, 45(2), 61-83. https://doi.org/10.4000/rsa.1264

Nielsen, R. (2017). The one thing journalism just might do for democracy. Journalism Studies, 18(10), 1251-1262. https://doi.org/10.1080/1461670X.2017.1338152

Nieto Brizio, M. (2023). Clientelismo político y medios de comunicación impresos en México: la reducción de presupuesto en publicidad gubernamental como catalizador en el cambio de línea editorial en los principales diarios del país. Espacio I+D, Innovación más Desarrollo, 12(32). https://doi.org/10.31644/IMASD.32.2023.a06

Nölleke, D., Maares, P., & Hanusch, F. (2022). Illusio and disillusionment: expectations met or disappointed among young journalists. Journalism, 23(2), 320-336. https://doi.org/10.1177/1464884920956820

Orozco Murillo, R. (2010). Relaciones prensa-gobierno en Tepic: hacia la caracterización de prácticas predominantes en el periodismo local de México. Universidad de Guadalajara-cucsh.

Orozco, G., & González, R. (2012). Una coartada metodológica: abordajes cualitativos en la investigación en comunicación, medios y audiencias. Editorial Tintable.

Palma, E. (2022). El gobierno de López Obrador y la disputa por la configuración del campo político. Revista Foro Cubano, 3(4), 80-89.

Pese a pruebas, amlo arremete contra medios y organizaciones que documentaron uso de Pegasus contra defensor y periodistas. (2023, 15 de marzo). Animal Político. https://bit.ly/48xuEI7

Powers, M., & Vera-Zambrano, S. (2019). Endure, invest, ignore: how French and American journalists react to economic constraints and technological transformations. Journal of Communication, 69(3), 320-343. https://doi.org/10.1093/joc/jqz015

Powers, M., & Vera-Zambrano, S. (2023). The journalist’s predicament: difficult choices in a declining profession. Columbia University Press.

Ramos, R. (2023). México, con la mayor cifra de periodistas desaparecidos. El Economista. https://bit.ly/3TfA8l5

Ranji, B. (2022). Journalistic illusio in a restrictive context: role conceptions and perceptions of role enactment among Iranian journalists. Journalism, 23(2), 517-532. https://doi.org/10.1177/1464884920922026

Reporteros Sin Fronteras (rsf). (2019). Clasificación mundial 2019. América Latina: el autoritarismo y la desinformación agravan la situación de la libertad de prensa. https://goo.su/jU1SvW

Reporteros Sin Fronteras (rsf). (2024a). México. https://rsf.org/es/pais/m%C3%A9xico

Reporteros Sin Fronteras (rsf). (2024b). México: casi seis años de amlo en el poder y ningún avance en la protección de los periodistas. https://bit.ly/3Z8bqqw

Reyes Márquez, R. (2021, 21 de agosto). Las buenas y las malas de la publicidad oficial. Animal Político. https://goo.su/ojezpCa

Reyna García, V. H. (2018). Más allá de la violencia: la incertidumbre laboral en el periodismo mexicano. Sur le journalisme, About Journalism, Sobre Jornalismo, 7(1), 98-113. https://doi.org/10.25200/SLJ.v7.n1.2018.343

Rivera Escobedo, A. (2020). “Ahora somos prácticamente esclavos”: la precariedad laboral del periodismo en México [tesis de maestría]. Centro de Investigación y Docencia Económicas, A. C., México.

Rodelo, F. (2008). Ejercicio de la libertad de prensa y sus limitaciones en entornos violentos: el caso de los periodistas de Culiacán, Sinaloa, México [tesis de maestría]. Universidad de Guadalajara, México.

Rodelo, F., & Franco, D. (2019). Agresiones contra periodistas y promulgación de la ley de protección en Jalisco. En G. Bernal Loaiza (Coord.), Medios de comunicación y derecho a la información en Jalisco, 2017 (pp. 183-200). Iteso.

Ruiz Galicia, C. A. (2021). El populismo mediático: la relación entre López Obrador y la prensa durante sus primeros dos años y medio de gobierno [tesis de maestría]. Centro de Investigación y Docencia Económicas, A. C., México.

Salazar Rebolledo, G. (2020). ¿Cooptar o reprimir?: intervenciones autoritarias sobre la prensa local mexicana. América Latina Hoy, 84, 1-20. https://doi.org/10.14201/alh.20916

Salazar, G. (2022). Más allá de la violencia: alianzas y resistencias de la prensa local mexicana. cide.

Sánchez, M. A., & Fuente Cobo, C. (2020). Periodismo vs. desinformación: la función social del periodista profesional en la era de las fake news y la posverdad. Sintaxis, 1(4), 1-18. https://doi.org/10.36105/stx.2020n4.01

Schleifer, P. (2013). Illusio, symbolic violence and denial: reflections on the principles of journalism production inside the country. Trabajo y Sociedad, (21), 247-260.

Schleifer, P. (2017). La socialización periodística o sobre los principios de producción de la creencia en la objetividad. Correspondencias & Análisis, (7), 117-136. https://doi.org/10.24265/cian.2017.n7.07

Schleifer, P. (2019). El juego periodístico y la construcción de realidad: estructura, posiciones y sentidos prácticos en el mundo social [tesis doctoral]. Universidad Nacional de Quilmes, Argentina.

Siles, I., & Boczkowski, P. J. (2012). Making sense of the newspaper crisis: a critical assessment of existing research and an agenda for future work. New Media & Society, 14(8), 1375-1394. https://doi.org/10.1177/1461444812455148

Threadgold, S. (2018). Bourdieu is not a determinist: illusio, aspiration, reflexivity and affect. In G. Stahl, D. Wallace, C. Burke, C. et al. (Eds.), International perspectives on theorizing aspirations: applying Bourdieu’s tools (pp. 36-50). Bloomsbury Academic.

Usher, N. (2014). Making news at The New York Times. University of Michigan Press.

Valles Ruiz, R. M. (2021). La opinión periodística y la 4T ante el primer año de gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Análisis de cuatro textos periodísticos: entre las críticas a la inseguridad nacional y el desdén a los logros del régimen. Xihmai, 16(32), 45-76. http://doi.org/10.37646/xihmai.v16i32.524

Vela, D. (2024). Amnistía Internacional: México, el país con más periodistas desaparecidos. El Financiero. https://bit.ly/47dY9yH

Vos, T. P. (2016). Journalistic fields. In T. Witschge, C. W. Anderson, D. Domingo & A. Hermida (Eds.), The sage handbook of digital journalism (pp. 383-396). sage.

Waisbord, S. (2001). Por qué la democracia necesita del periodismo de investigación. Razón y Palabra, (22). http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n22/22_swaisbord.html

Willig, I. (2013). Newsroom ethnography in a field perspective. Journalism, 14(3), 372-387. https://doi.org/10.1177/1464884912442638

Worlds of Journalism Study. (2012). Field manual: instructions for field research. worldsofjournalism.org

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.