Inmersión en la digitalización de las redes sociales en turismo y el patrimonio: un cambio de paradigma
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
Con esta investigación nos proponemos analizar diferentes redes sociales involucradas en la evolución del turismo y la potenciación del patrimonio, particularmente en las últimas dos décadas, antes de que la pandemia de la covid-19 irrumpiera en nuestras vidas. Se realizó un estudio bibliográfico longitudinal cualitativo de los temas definidos y un cruce de los resultados obtenidos. Concluimos el análisis con una valoración cuantitativa de la evolución del número de turistas y los ingresos por viajes y turismo en revistas especializadas. Los resultados, basados en análisis bibliográficos, llevaron a un aumento del número de turistas y a la evolución de los ingresos por viajes y turismo aunque con una ligera caída no significativa en 2018. No obstante, no podemos confirmar una realidad diferente a la que esperábamos. La curva significativamente creciente en el momento fundamental del estudio (2020) se revierte sin una fecha de recuperación prevista a causa de las restricciones nacionales e internacionales al turismo.
Descargas
Almudena Barrientos-Báez, Universidad Complutense de Madrid
Doctora con mención internacional Cum Laude en Educación. Ayudante Doctor en la Universidad Complutense de Madrid. Fue Directora del Máster Habilitante de Formación del Profesorado en la Univ. Europea de Madrid. Máster en Dirección de Protocolo, Producción, Organización y Diseño de Eventos - área de COMUNICACIÓN - (Univ. Camilo José Cela) y Máster en Dirección de Alojamientos Turísticos (Univ. Girona). Grado en Turismo (Univ. de La Laguna) y Magisterio (Univ. Valencia).
Su labor investigadora está unida de manera directa y también transversalmente al Neuromarketing, Neurocomunicación, Género, uso de las Redes Sociales, Comunicación, RRPP y TIC. Índice h 12.
Forma parte del Proyecto Medios audiovisuales públicos ante el ecosistema de las plataformas: modelos de gestión y evaluación del valor público de referencia para España, (PID2021-122386OB-I00).
Forma parte del equipo de investigación de la Cátedra RTVE de la Universidade de Santiago de Compostela sobre Medios de Servicio Público en Europa.
David Caldevilla Domínguez, Universidad Complutense de Madrid
Licenciado y Doctor en Ciencias de la Información (Comunicación Audiovisual por la U. Complutense). Diplomado en Magisterio (U. de Zaragoza). Profesor titular en la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM. Docente en: U. Complutense, U. Europea de Madrid, IED, ESERP e IPAM (Oporto -Portugal-). 6º autor español en trabajos publicados en el área de comunicación, 13º en artículos citados y 20º en citas recibidas de 747 autores totales. Índice h 21.
Ponente y conferenciante en diversos cursos y profesor en varios títulos propios (Telemadrid, Walter & Thompson, McCann…). Secretario General de la SEECI (Sociedad Española de Estudios de Comunicación Iberoamericana), de Historia de los Sistemas Informativos (HISIN) y del “Fórum Internacional de la Comunicación y Relaciones Públicas” (Fórum XXI).
Investigador Principal (IP) del Grupo Complutense de Investigación ‘Concilium’. Autor de más de 90 artículos científicos y de 6 libros.
Anabela Félix Mateus, FCT. CEPESE de Lisboa
Doctora en Comunicación Organizacional. Licenciada en Comunicación Social (Universidade Técnica de Lisboa, Portugal). Cepese-Universidade do Porto. Sus principales investigaciones se centran en las áreas de Comunicación Interna y Gestión: Sociología, Comunicación, Estrategias comunicativas, Cultura y Turismo. Índice h 6.
Barrientos-Báez, A., Caldevilla Domínguez, D., & García García, E. (2017). app para la tercera edad: utilidad, clases y valor social. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 22(2), 1-11. http://doi.org/10.35742/rcci.2017.22(2).1-11
Barrientos-Báez, A., Martínez-Sala, A. M., Altamirano, V., & Caldevilla-Domínguez, D. (2021). Fake news: La pandemia de la covid-19 y su cronología en el sector turístico. Historia y Comunicación Social 26(Especial), 135-148. https://doi.org/10.5209/hics.74248
BBC News. (2019). ¿Cuál es la diferencia entre internet y la web? (y por qué muchos las confunden). https://www.bbc.com/mundo/noticias-47538812
Blog.hotmart. (2022). Entenda o que são plataformas digitais e como elas podem te ajudar a impulsionar seu negócio. https://blog.hotmart.com/pt-br/
Buhalis, D., & Volchek, K. (2020). Bridge marketing theory and big data analytics: The taxonomy of marketing attribution. International Journal of Information Management, 56, 102253. https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2020.102253
Buhalis, D. (2020). Technology in tourism—from information communication technologies to eTourism and smart tourism towards ambient intelligence tourism: a perspective article. Tourism Review, 65(1), 267-272. https://doi.org/10.1108/TR-06-2019-0258
Bustos Martínez, L., de Santiago Ortega, P. P., Martínez Miró, M. Á., & Rengifo Hidalgo, M. S. (2019). Discursos de odio: una epidemia que se propaga en la red. Mediaciones Sociales, 18, 25-42. https://doi.org/10.5209/meso.64527
Catalina-García, B., López de Ayala-López, M. C., & Martínez Pastor, E. (2019). Usos comunicativos de las nuevas tecnologías entre los menores. Mediaciones Sociales, 18, 43-57. https://doi.org/10.5209/meso.64311
Diana, D. (s/d). Meios de comunicação. www.todamateria.com.br/meios-de-comunicacao
Díaz-Cuevas, M. P., & Becerra-Fernández, D. (2022). Redes sociales y turismo. El uso de InstaSights en el análisis de áreas e hitos turísticos de la ciudad de Córdoba (Andalucía, España). En Comunicación y soluciones digitales para nuevos contenidos (145-158). Gedisa.
Díaz-Cuevas, M. P., Becerra Fernández, D., & Villar Lama, A. (2021). Transición ecológica y emergencia climática en las enseñanzas de turismo. Cuadernos de Turismo, 48, 325-349. https://doi.org/10.6018/turismo.492791
Ferreira, D. R. (2015). Thomas Cook — Pionero do turismo Bem Paraná. https://www.bemparana.com.br/bem-estar/thomas-cook-pioneiro-do-turismo/
Gómez-Galán, J., & Miranda, O. (2019). Unidades didácticas y núcleos temáticos para la enseñanza de geografía y turismo: Propuesta innovadora para el desarrollo curricular. Ponencia presentada en el XIII Congreso Virtual Internacional Turismo y Desarrollo. Universidad de Málaga. https://www.eumed.net/actas/19/turismo/16-unidades-didacticas-y-nucleos-tematicos-para-la-ensenanza-de-geografia.pdf
Hagel, J., & Armstrong, A. (1997). Net gains: expanding markets through virtual communities. Harvard Business School Press. https://cutt.ly/sXD9v0i
Hernández Rubio, J. (2019). Internet y posmodernidad: un soporte de comunicación tan necesario como irreverente en la actualidad. Necesidades pedagógicas. Vivat Academia. Revista de Comunicación, (146), 21-41. https://doi.org/10.15178/va.2019.146.21-41
Jenning Harris, J. (2006). An exploration of human emotion through large-scale blog analysis, expressed through six interactive movements. http://number27.org/wefeelfine
Law, R., Buhalis, D., & Cobanoglu, C. (2014). Progress on information and communication technologies in hospitality and tourism. International Journal of Contemporary Hospitality Management, 26(5), 727-750. https://doi.org/10.1108/IJCHM-08-2013-0367
Liang, C., Yeung, M.C.H., & Ming Au, A.K. (2021). The impact of Airbnb on housing affordability: Evidence from Hong Kong. Environment and Planning, 49(3), 1048-1066. https://doi.org/10.1177/23998083211043123
Martí Ciriquián, P., García-Mayor, C., & Serrano-Estrada, L. (2020). Taking the urban tourist activity pulse through digital footprints. Current Issues in Tourism, 24(2), 157-176. https://doi.org/10.1080/13683500.2019.1706458
Mateus, A. F. (2013). A comunicação em serviços na era da globalização. A comunicação digital e o serviço personalizado. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 122, 1-22 https://doi.org/10.15178/va.2013.122.1-22
Mateus, A. F. (2019). Storytelling in digital strategic communication. En M. I. Huerta Viesca, L. R. Martín, & G. Padilla Castillo (Coord.), Límites en la comunicación actual (pp. 132-155). Pirámide.
Mayoral, J., Parratt, S., & Morata, M. (2019). Desinformación, manipulación y credibilidad periodísticas: una perspectiva histórica. Historia y Comunicación Social, 24(2), 395-409. https://doi.org/10.5209/hics.66267
Mazo Salmerón, M. E. (2016). Variables psicológicas que impulsan la difusión del rumor. Revista de Comunicación de la seeci, 40, 104-121. https://doi.org/10.15198/seeci.2016.40.104-121
Mikulić, J., Vizek, M., Stojčić, N., Payne, J. E., Čeh Časni, A., & Barbić, T. (2021). The effect of tourism activity on housing affordability. Annals of Tourism Research, 90, 1-12. https://doi.org/10.1016/j.annals.2021.103264
Mlabs (2018). Principais redes sociais: conheça diferenças e características! https://bit.ly/2P0n3OJ
Mota Freitas Fortes, W. (2010). Sociedade, direito e controle social. https://ambitojuridico.com.br/edicoes/revista-82/sociedade-direito-e-controle-social/
Mut Camacho, M. (2012). Apuntes sobre la opinión pública a pie de calle. Revista de Comunicación de la seeci, 28, 1-10. https://doi.org/10.15198/seeci.2012.28.1-10
Nakashima, S. K., & Huertas Calvente, M. C. M. (2016). A História do Turismo: epítome das mudanças. Turismo & Sociedade. Curitiba, 9(2), 1-20. http://dx.doi.org/10.5380/tes.v9i2.43151
Navarro Díaz, L. R., & Romero-Moreno, M. C. (2017). Pensar en la comunicación audiovisual: una apuesta para promover investigación de mediaciones para el desarrollo social en Colombia. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 22(1), 19-30. http://doi.org/10.35742/rcci.2017.22(1).19-30
Orte, C., Sánchez Prieto, L., Caldevilla-Domínguez, D., & Barrientos-Báez, A. (2020). Evaluation of distress and risk perception associated with covid-19 in vulnerable groups. International Journal of Environmental Research and Public Health, 20(17), 9207. https://doi.org/10.3390/ijerph17249207
Palomo, B., & Sedano, J. (2018). WhatsApp como herramienta de verificación de fake news. El caso de B de Bulo. Revista Latina de Comunicación Social, (73), 1384-1397. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1312
Peribáñez, S. (2017). ¿Es posible el periodismo al margen del discurso periodístico? Tensiones entre medios y ciudadanos por la información. cic. Cuadernos de Información y Comunicación, 22, 223-246. https://doi.org/10.5209/CIYC.55976
Quintana-Gómez, Á., Barrientos-Báez, A., & Vargas-Delgado, J. J. (2020). Atracción de turistas a través de las redes sociales. En Las redes sociales como herramienta de comunicación persuasiva. Mc GrawHill.
Ribeiro, R. (2015). Turismo 3.0: novo impacto da tecnologia e a necessidade de uma estratégia de si. https://bit.ly/2QfdgF1
Salas Abad, C. (2019). La primera ‘fake news’ de la historia. Historia y Comunicación Social, 24(2), 411-431. https://doi.org/10.5209/hics.66268
Salaverría, R. (2019). Digital journalism: 25 years of research, Review article. Profesional de la Información, 28(1), 1-26. https://doi.org/10.3145/epi.2019.ene.01
Salvador Ferreira, D. F. (2012). O contributo das redes sociais para a experiência em turismo (tesis de maestría, Universidade da Beira Interior, Covilha).
Soengas-Pérez, X., López-Cepeda, A., & Sixto-García, J. (2019). Dieta mediática, hábitos de consumo de noticias y desinformación en los universitarios españoles. Revista Latina de Comunicación Social, (74), 1056-1070. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1371-54
Teodoro de Rezende, L., & Dutra e Silva, S. (2018). Turismo e desenvolvimento sustentável nos festejos do divino espírito santo em Santa Cruz de Goiás, Brasil. Revista Inclusiones, 5, 1-12. https://url2.cl/9bE49
Tur-Viñes, V. (2020). Television program ratings and informed audiences. Profesional de la Información, 29(2), 1-11. https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.12
Wang, A., Kurdistani, S. K., & Grunstein, M. (2002). Requirement of hos2 histone deacetylase for gene activity in yeast. Science, 298(5597), 1412-1414. https://doi.org/10.1126/science.1077790
Wang, Y., & Fesenmaier, D. R. (2004). Modeling participation in an online travel community. Journal of Travel Research, 42(3), 261-270. https://doi.org/10.1177/0047287503258824
Zaleha, M., Afiq, M., Mohd, N., & Wahida, H. (2019). Digital entrepreneurship literacy model for rural youth entrepreneurs. Revista Opción, 22, 1368-1384. https://bit.ly/2z37uNM
Zuckerman, E. (2017). Los gatitos monos al rescate. cic. Cuadernos de Información y Comunicación, 22, 27-46. https://doi.org/10.5209/CIYC.55966
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.