Conteúdo do artigo principal

Autores

A autora aborda a relação existente entre as tradições e expressões vivas em sua manifestação de âmbito do patrimônio imaterial, e a contação popular de histórias como uma concreção das mesmas, se adentrando na análise dos argumentos de pertença desta última à literatura e tradição oral, determinando as características gerais e diferenças de ambas as categorias, ao mesmo tempo em que se estabelecem os fundamentos da gênese e procedência da contação popular de histórias com respeito a elas. A análise da situação de empobrecimento e declinação da literatura oral n América Latina, ante o processo de difusão de formas e modelos culturais provenientes dos centros nacionais e estrangeiros do poder econômico, como causa fundamental, ao que não fica isenta a contação popular de histórias, e partindo da importância desta no processo de identidade cultural, demonstra-nós a necessidade de sua preservação como um grande reto cultural na época atual. Isso permite a afirmação de que os vínculos que se estabelecem entre estes processos são culturais e sociais. Culturais por natureza intrínseca e pertença de ambos os processos à esfera da cultura, e sociais por quanto se estabelece uma relação direta entre uma e outra desde as estruturas sócio-econômicas existente.

Marianela Rosa Peña Lora

Licenciada en Historia, Santiago de Cuba, Cuba. Profesora con categoría auxiliar en la Universidad de Ciencias Pedagógicas y vasta experiencia pedagógica avalada por veintiséis años de ejercicio profesional, en el marco de los cuales dirigió investigaciones encaminadas a la formación de valores en los educandos de distintas enseñanzas, cuyos resultados han sido aplicados en la práctica pedagógica y objeto de publicaciones en revistas especializadas y libro. Actualmente labora en la institución Casa del Caribe, Santiago de Cuba, Cuba, institución académica y de promoción cultural, adscrita a la Universidad de Oriente, como investigadora, promotora y gestora cultural.

Peña Lora, M. R. (2014). Um reto cultural da atualidade: a preservação da contação popular de histórias latino-americana. Desafíos, 26(2), 217–236. https://doi.org/10.12804/desafios26.02.2014.08

Ancalao, L. (2010). Oralitura: una opción por la memoria. Recuperado de http:// maximobombachita.blogspot.com/2010/02/oralitura.html

Arizpe, L. (2009). El patrimonio cultural inmaterial de México: ritos y festividades. México: Miguel Ángel Porrúa-Cámara de Diputados-unam-Conaculta.

Asiáin Ansorena, A. (2007). El estudio y la preservación del patrimonio oral: hacia una antropología de la mente corporizada. Recuperado de http://www.navarchivo.com/files/file/el%20estudio%20y%20la%20preservaci%d3n%20 del%20patrimonio%20oral.pdf

Badenes, D. (2006). Actores sociales y apropiación del patrimonio en una escala local: la universidad platense en la pugna por una memoria de lo urbano. Ponencia presentada en el viii Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificación, Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio. Buenos Aires: cicop. Recuperado en http://www.cicopar.com.ar/congreso/miercoles13.htm

Ballón Aguirre, E. (1995). La literatura oral en Latinoamérica: una hipótesis semiolinguística. Revista de Centros del Lenguaje (11-12), 303-355.

Bansart, A. (1989). El Caribe: identidad cultural y desarrollo. Caracas: Editorial de la Universidad de Simón Bolívar.

Boito, M. E. (2000). La importancia de la oralidad en la cultura contemporá- nea. Revista Latina de Comunicación Social, 35. Recuperado http://www. ull.es/publicaciones/latina/Argentina2000/21 boito.htm

Civallero, E. (2007). Notas sobre la tradición oral. Recuperado de http://tradicionoral.blogspot.com/2007/09/tradicin-oral.html

Colombres, A. (1997). Celebración del lenguaje. Buenos Aires: Del Sol.

Costa, F. (2009). Cuestionar el sentido común para investigar, investigar para cuestionar el sentido común. Entrevista a Daniel Mato. Papeles de Trabajo, 2 (5).

Daroqui, M. (1993). Las pesadillas de la historia en la narrativa puertorriqueña. Caracas: Monte Ávila.

Figueroa Serrano, D. (2008). Tradición oral e identidad étnica en la Costa Nahua de Michoacán, México. Revista de Antropología Experimental, 2 (8), 41-51.

Fribourg, J. (1987). La literatura oral, imagen de la sociedad. Temas de Antropología Aragonesa, 1 (3), 101-111.

Friedemann, N. de (1997). De la tradición oral a la etnoliteratura: ponencia presentada en el Congreso Abra Palabra en la Universidad Tecnoló- gica de Santander, Bucaramanga, el 4 de septiembre de 1996. Revista América Negra, 5 (13), 5-16.

García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. México D. F.: Grijalbo.

Garzón Céspedes, F. (1995). El arte oral escénico de contar cuentos. Madrid: Frakson.

Gili, M. (2005). La historia oral y la memoria colectiva como herramientas para el registro del pasado. tefros, 2 (8), 10-19.

Gómez Pellón, E. (2005). Desarrollo sostenible, patrimonio cultural y turismo: concepciones teóricas y modelos de aplicación. En A. Santana y L. Prats (Coords.), El encuentro del turismo con el patrimonio cultural: concepciones teóricas y modelos de aplicación (pp. 71-93). Sevilla: Fundación El Monte-Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español-Asociación Andaluza de Antropología.

Hampaté Ba, A. (1982). La tradición viviente: historia general de África. París: Tecnos-Unesco.

Hernández Llosas, M. (2006). Diversidad cultural, patrimonio e identidad en Argentina. En La dimensión social del patrimonio (pp. 19-30). Buenos Aires: cicop.

Lara Figueroa, C. (1985). El destino en los cuentos populares de Guatemala. Tradiciones de Guatemala (21-22), 9-31.

Lara Figueroa, C. (1993). Algunos problemas teóricos de la literatura oral. Oralidad: Anuario para el Rescate de la Tradición oral de América Latina, 5, 28-31.

Lienhard, M. (1990). La voz y su huella. La Habana: Casa de las Américas. Mannheim, B. (1999). Hacia una mitografía andina. En J. C. Godenzzi (Ed.), Tradición andina y amazónica: métodos de análisis e interpretación de textos (pp. 47-79). Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”.

Mariscal, B. (1990). La cultura de la crisis: tradición oral urbana y fronteriza. Oralidad: Anuario para el Rescate de la Tradición Oral de América Latina, 2, 20-24.

Mato, D. (1989). Cuenteros afrovenezolanos en acción. Revista del Instituto Andino de Artes Populares, 3 (12), 43-50.

Mato, D. (1990). El arte de narrar y la noción de literatura oral: protopanorama intercultural y problemas epistemológicos. Caracas: Universidad Central de Venezuela-Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico.

Mato, D. (1992). Narradores en acción: problemas epistemológicos, consideraciones teóricas y observaciones de campo en Venezuela. Caracas: Academia Nacional de Historia-Fundación Latino.

Melgar Brizuela, L. (2007). Oralitura de El Salvador: antología de narrativa oral popular. San Salvardor: Universidad de El Salvador.

Mendizábal, R. I. (2012). La lengua y lo afro: de la literatura oral a la oralitura. Quito: Ciespal.

Monsonyi, E. (1990). La oralidad. Oralidad: Anuario para el Rescate de la Tradición Oral de América Latina, 2, 5-20.

Montoya, V. (2004). La tradición oral Latinoamericana. Letralia. Tierra de Letras, 20 (108), 9-17. Ong, W. (1982). Oralidad y escritura. México: Fondo de Cultura Económica.

Petrich, P. (2009). Actualidad de la literatura oral latinoamericana. Recuperado de http://www.lacult.org/docc/oralidad_03_31-34-actualidad-de-laliteratura.pdf

Pulido Tirado, G. (2009). El canon literario en América Latina. Signa, 18 (4), 99-114.

Ramírez, M. V. (2005). La oralidad como recurso de persistencia: el caso de las historias de las mujeres mapuches-huilliches de maihue, x región de los lagos. Revista de Antropología Iberoamericana, 41 (20), 78-86.

Revueltas, E. y Pérez Martínez, H. (1992). Oralidad y escritura. Zamora, México: El Colegio de Michoacán.

Sanz Abad, J. (2011). La reutilización de la narración oral como práctica cultural a partir de dos ejemplos: el maratón de cuentos de Guadalajara y la aparición de los narradores orales profesionales. Documento procedente del xii Congreso De Antropología de la Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español (faaee). Recuperado de http://www.antropologiacastillayleon.org/.../la%20reutilizacion%20de Sebe

Bom Meihy, J. C. (1992). Definiendo la historia oral. Revista Historias, 7 (29), 89-97.

Thompson, S. (1972). El cuento folklórico. Caracas: Ediciones de la Biblioteca Universidad Central de Venezuela.

Trapero, M. (2005). Identidad cultural y globalización: la literatura oral en los pueblos hispánicos. Recuperado en http://mdc.ulpgc.es/cdm/ref/collection/ asmtloc/id/6794

Vansina, J. (1997). La tradición oral: Barcelona. Barcelona: Labor.

Vergara, G. (2004). Palabra en movimiento: principios teóricos para la narrativa oral. México: Praxis-Universidad Iberoamericana.

Zabala, V. (2006). La oralidad como performance: un análisis de géneros discursivos andinos desde una perspectiva sociolingüística. Revista bira, 8 (33), 129-137.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.