Contenido principal del artículo

Marianela Rosa Peña Lora

La autora aborda la relación existente entre las tradiciones y expresiones vivas en su manifestación de ámbito del patrimonio inmaterial, y la cuentería popular como una concreción, adentrándose en el análisis de los argumentos de pertenencia de esta última a la literatura y tradición oral, determinando las características generales y diferencias de ambas categorías, al tiempo que establece los fundamentos de la génesis y procedencia de la cuentería popular respecto a ellas. El análisis de la situación de empobrecimiento y declinación de la literatura oral en América Latina, ante el proceso de difusión de formas y modelos culturales provenientes de los centros nacionales y extranjeros del poder económico, como causa fundamental, a lo que no queda exenta la cuentería popular, y partiendo de la importancia de esta en el proceso de identidad cultural, demuestra la necesidad de su preservación como un gran reto cultural en la época actual. Ello permite la afirmación de que los vínculos que se establecen entre estos procesos son culturales y sociales. Culturales, por la naturaleza intrínseca y pertenencia de ambos procesos a la esfera de la cultura, y sociales, por cuanto se establece una relación directa entre uno y otra desde las estructuras socioeconómicas existente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Peña Lora, M. R. (2014). Un reto cultural de la actualidad: la preservación de la cuentería popular latinoamericana. Desafíos, 26(2), 217-236. https://doi.org/10.12804/desafios26.02.2014.08

Marianela Rosa Peña Lora

Licenciada en Historia, Santiago de Cuba, Cuba. Profesora con categoría auxiliar en la Universidad de Ciencias Pedagógicas y vasta experiencia pedagógica avalada por veintiséis años de ejercicio profesional, en el marco de los cuales dirigió investigaciones encaminadas a la formación de valores en los educandos de distintas enseñanzas, cuyos resultados han sido aplicados en la práctica pedagógica y objeto de publicaciones en revistas especializadas y libro. Actualmente labora en la institución Casa del Caribe, Santiago de Cuba, Cuba, institución académica y de promoción cultural, adscrita a la Universidad de Oriente, como investigadora, promotora y gestora cultural.

Ancalao, L. (2010). Oralitura: una opción por la memoria. Recuperado de http:// maximobombachita.blogspot.com/2010/02/oralitura.html

Arizpe, L. (2009). El patrimonio cultural inmaterial de México: ritos y festividades. México: Miguel Ángel Porrúa-Cámara de Diputados-unam-Conaculta.

Asiáin Ansorena, A. (2007). El estudio y la preservación del patrimonio oral: hacia una antropología de la mente corporizada. Recuperado de http://www.navarchivo.com/files/file/el%20estudio%20y%20la%20preservaci%d3n%20 del%20patrimonio%20oral.pdf

Badenes, D. (2006). Actores sociales y apropiación del patrimonio en una escala local: la universidad platense en la pugna por una memoria de lo urbano. Ponencia presentada en el viii Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificación, Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio. Buenos Aires: cicop. Recuperado en http://www.cicopar.com.ar/congreso/miercoles13.htm

Ballón Aguirre, E. (1995). La literatura oral en Latinoamérica: una hipótesis semiolinguística. Revista de Centros del Lenguaje (11-12), 303-355.

Bansart, A. (1989). El Caribe: identidad cultural y desarrollo. Caracas: Editorial de la Universidad de Simón Bolívar.

Boito, M. E. (2000). La importancia de la oralidad en la cultura contemporá- nea. Revista Latina de Comunicación Social, 35. Recuperado http://www. ull.es/publicaciones/latina/Argentina2000/21 boito.htm

Civallero, E. (2007). Notas sobre la tradición oral. Recuperado de http://tradicionoral.blogspot.com/2007/09/tradicin-oral.html

Colombres, A. (1997). Celebración del lenguaje. Buenos Aires: Del Sol.

Costa, F. (2009). Cuestionar el sentido común para investigar, investigar para cuestionar el sentido común. Entrevista a Daniel Mato. Papeles de Trabajo, 2 (5).

Daroqui, M. (1993). Las pesadillas de la historia en la narrativa puertorriqueña. Caracas: Monte Ávila.

Figueroa Serrano, D. (2008). Tradición oral e identidad étnica en la Costa Nahua de Michoacán, México. Revista de Antropología Experimental, 2 (8), 41-51.

Fribourg, J. (1987). La literatura oral, imagen de la sociedad. Temas de Antropología Aragonesa, 1 (3), 101-111.

Friedemann, N. de (1997). De la tradición oral a la etnoliteratura: ponencia presentada en el Congreso Abra Palabra en la Universidad Tecnoló- gica de Santander, Bucaramanga, el 4 de septiembre de 1996. Revista América Negra, 5 (13), 5-16.

García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. México D. F.: Grijalbo.

Garzón Céspedes, F. (1995). El arte oral escénico de contar cuentos. Madrid: Frakson.

Gili, M. (2005). La historia oral y la memoria colectiva como herramientas para el registro del pasado. tefros, 2 (8), 10-19.

Gómez Pellón, E. (2005). Desarrollo sostenible, patrimonio cultural y turismo: concepciones teóricas y modelos de aplicación. En A. Santana y L. Prats (Coords.), El encuentro del turismo con el patrimonio cultural: concepciones teóricas y modelos de aplicación (pp. 71-93). Sevilla: Fundación El Monte-Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español-Asociación Andaluza de Antropología.

Hampaté Ba, A. (1982). La tradición viviente: historia general de África. París: Tecnos-Unesco.

Hernández Llosas, M. (2006). Diversidad cultural, patrimonio e identidad en Argentina. En La dimensión social del patrimonio (pp. 19-30). Buenos Aires: cicop.

Lara Figueroa, C. (1985). El destino en los cuentos populares de Guatemala. Tradiciones de Guatemala (21-22), 9-31.

Lara Figueroa, C. (1993). Algunos problemas teóricos de la literatura oral. Oralidad: Anuario para el Rescate de la Tradición oral de América Latina, 5, 28-31.

Lienhard, M. (1990). La voz y su huella. La Habana: Casa de las Américas. Mannheim, B. (1999). Hacia una mitografía andina. En J. C. Godenzzi (Ed.), Tradición andina y amazónica: métodos de análisis e interpretación de textos (pp. 47-79). Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”.

Mariscal, B. (1990). La cultura de la crisis: tradición oral urbana y fronteriza. Oralidad: Anuario para el Rescate de la Tradición Oral de América Latina, 2, 20-24.

Mato, D. (1989). Cuenteros afrovenezolanos en acción. Revista del Instituto Andino de Artes Populares, 3 (12), 43-50.

Mato, D. (1990). El arte de narrar y la noción de literatura oral: protopanorama intercultural y problemas epistemológicos. Caracas: Universidad Central de Venezuela-Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico.

Mato, D. (1992). Narradores en acción: problemas epistemológicos, consideraciones teóricas y observaciones de campo en Venezuela. Caracas: Academia Nacional de Historia-Fundación Latino.

Melgar Brizuela, L. (2007). Oralitura de El Salvador: antología de narrativa oral popular. San Salvardor: Universidad de El Salvador.

Mendizábal, R. I. (2012). La lengua y lo afro: de la literatura oral a la oralitura. Quito: Ciespal.

Monsonyi, E. (1990). La oralidad. Oralidad: Anuario para el Rescate de la Tradición Oral de América Latina, 2, 5-20.

Montoya, V. (2004). La tradición oral Latinoamericana. Letralia. Tierra de Letras, 20 (108), 9-17. Ong, W. (1982). Oralidad y escritura. México: Fondo de Cultura Económica.

Petrich, P. (2009). Actualidad de la literatura oral latinoamericana. Recuperado de http://www.lacult.org/docc/oralidad_03_31-34-actualidad-de-laliteratura.pdf

Pulido Tirado, G. (2009). El canon literario en América Latina. Signa, 18 (4), 99-114.

Ramírez, M. V. (2005). La oralidad como recurso de persistencia: el caso de las historias de las mujeres mapuches-huilliches de maihue, x región de los lagos. Revista de Antropología Iberoamericana, 41 (20), 78-86.

Revueltas, E. y Pérez Martínez, H. (1992). Oralidad y escritura. Zamora, México: El Colegio de Michoacán.

Sanz Abad, J. (2011). La reutilización de la narración oral como práctica cultural a partir de dos ejemplos: el maratón de cuentos de Guadalajara y la aparición de los narradores orales profesionales. Documento procedente del xii Congreso De Antropología de la Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español (faaee). Recuperado de http://www.antropologiacastillayleon.org/.../la%20reutilizacion%20de Sebe

Bom Meihy, J. C. (1992). Definiendo la historia oral. Revista Historias, 7 (29), 89-97.

Thompson, S. (1972). El cuento folklórico. Caracas: Ediciones de la Biblioteca Universidad Central de Venezuela.

Trapero, M. (2005). Identidad cultural y globalización: la literatura oral en los pueblos hispánicos. Recuperado en http://mdc.ulpgc.es/cdm/ref/collection/ asmtloc/id/6794

Vansina, J. (1997). La tradición oral: Barcelona. Barcelona: Labor.

Vergara, G. (2004). Palabra en movimiento: principios teóricos para la narrativa oral. México: Praxis-Universidad Iberoamericana.

Zabala, V. (2006). La oralidad como performance: un análisis de géneros discursivos andinos desde una perspectiva sociolingüística. Revista bira, 8 (33), 129-137.

Detalles del artículo