Contenido principal del artículo

Yanina Welp
Uwe Serdült
La revocatoria de mandato ha ganado un lugar en la agenda pública latinoamericana a partir de la controversia generada por los referendos convocados en Venezuela (2004) y Bolivia (2008) para revocar a los presidentes Hugo Chávez y Evo Morales (ambos fracasados). Sin embargo, es en el ámbito local donde esta institución ha sido activada con más frecuencia y podría estar generando cambios profundos. Este trabajo se propone analizar la introducción, los usos y las consecuencias de la revocatoria de mandato a nivel local en Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. A continuación (1), se analiza brevemente la vinculación del referéndum revocatorio con la democracia representativa y su adopción en los países pioneros en el despliegue de mecanismos de democracia directa (MDD) “desde abajo” o activados por la ciudadanía. (2) Luego, se plantea el contexto en que recientemente se ha producido una notable expansión de MDD en distintos lugares del mundo. Posteriormente, (3) se analiza la situación latinoamericana para considerar el contexto en que se promovieron mecanismos participativos, los debates en que la revocatoria ha sido introducida y las prácticas registradas. Por último, (4) se extraen algunas conclusiones tentativas sobre las potencialidades y riesgos que conlleva este mecanismo de democracia directa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Welp, Y., & Serdült, U. (2012). ¿Renovación, crisis o más de lo mismo? La revocatoria de mandato en los gobiernos locales latinoamericanos*. Desafíos, 24(2), 169-192. Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/2274

Yanina Welp, Universidad Pompeu Fabra

Doctora en Política y Ciencias Sociales de Pompeu Fabra University, Barcelona, España.

Uwe Serdült, Universidad de Zurich

Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Zurich.

Auer, A. (2008). Una mirada suiza sobre la democracia directa en América Latina. En A. Lissidini, Y. Welp y D. Zovatto. (Coords.), Democracia directa en Latinoamerica. Buenos Aires: Prometeo.

Breuer, A. (2010). Investigando la baja frecuencia de uso de mecanismos de democracia directa de iniciativa ciudadana en América Latina: lecciones del caso colombiano. Paper presentado en el Annual Congress of the Latin American Studies Association (LASA), 6-9 de octubre, Toronto, Canadá.

Dalton, R. y Watenberg, M. P (Eds.) (2000). Parties without partisans. Political change in advanced industrial democracies. New York: Oxford University Press.

Dalton, R., Bürklin, W. y Drummond, A. (2001). Public opinion and direct democracy. Journal of Democracy, 12, 141-153.

Dardanelli, P. (2011). The emergence and evolution of democracy in Switzerland. En M. F. de Malone, Achieving democracy. Democratization in theory and practice. London: Ed. Continuum.

Goldfrank, B. (2011). Los consejos comunales: ¿avance o retroceso para la democracia venezolana?, Iconos, 40.

Jiménez Martín, C. (2006). Momentos, escenarios y sujetos de la producción constituyente. Aproximaciones críticas al proceso constitucional de los noventa, Análisis Político, 58, Bogotá.

Jimenez, W. (2001). Revocatoria del mandato: experiencias, dificultades, ajustes necesarios. Territorios, 5, 35-48.

Kaufmann, B. y Waters, D. (2004). Direct democracy in Europe. Durham, North Carolina: Carolina Academic Press, patrocinado por Initiative and Referendum Institute (IRI).

Kornblith, M. (2005). The referendum in Venezuela: Elections versus democracy. Journal of Democracy ,16, , 124-137.

Lipset, S. M. (1992). Algunos requisitos sociales de la democracia: desarrollo económico y legitimidad política. En A. Batlle (Ed.), Diez textos básicos de Ciencia Política. Barcelona: Ariel.

López Maya, M. (2008). Venezuela, Hugo Chávez y el bolivarianismo. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 14 (3), 55-82.

Manin, B. (1998). Los principios del gobierno representativo. Madrid: Alianza.

Maraví Sumar, M. (1998). El funcionamiento de las instituciones de la democracia directa en el Perú a partir de la Constitución política de 1993. Ius Et Praxis, 4 (2), Chile: Universidad de Talca, 135-148.

Morales Viteri, J. P. (2009). De la carta negra al movimiento de los forajidos: plebiscitos y referendos en Ecuador. En Y. Welp y U. Serdült. Armas de doble filo. La participación ciudadana en la encrucijada, Buenos Aires: Prometeo.

Papadopoulos, Y. (1995). Analysis of functions and disfunctions of direct democracy: Top-down and bottom-up perspectives. Politics & Society, 23 (4), 421-448.

Ramírez, F. y Welp, Y. (2011). Introducción al dossier: democracia y participación ciudadana en América Latina. Iconos, (40), Flacso-Ecuador, dossier especial. Salazar

Elena, R. (2009). Bolivia: el referendo. en Y. Welp. y U. Serdült (Coords.), Armas de doble filo. La participación ciudadana en la encrucijada, Buenos Aires: Prometeo.

Seele, A. y Peruzotti, E. (2009). Participatory Innovations and Representative Democracy in Latin America. Baltimore/ Washington: Woodrow Wilson Press/Johns Hopkins University Press. Serdült, U. (2007). Direct democracy in Switzerland and its discontents, Paper presentado en la I.a Conferencia Internacional sobre Democracia Directa en América Latina, Buenos Aires 14 y 15 de marzo.

Serdült, U. y Welp, Y. (2012). Direct democracy upside down. Taiwan Journal of Democracy, 8 (1). Spivak, J. (2004). Califoria’s recall. Adoption of the “Grand Bounce” for elected oficials”. California History, 81 (2).

Welp, Y. (2010) “El referendo en América Latina. Diseños institucionales y equilibrios de poder. En Nueva Sociedad, 228.

Welp, Y. y Serdült, U. (2011). ¿Jaque a la representación? Análisis de la revocatoria de mandato en los gobiernos locales de América Latina. En Y. Welp y L. Whitehead, Caleidoscopio de la innovación democrática en América Latina, México: Flacso.

V ZDA-Avina Workshop (s.f.). La revocatoria de mandato en los municipios latinoamericanos, sede del C2D, Aarau, Suiza, 13 de febrero. Recuperado de www.dd-la.ch

Detalles del artículo