Main Article Content

Authors

In Colombia, the exploration, exploitation, transport, and processing of hydrocarbons since the beginning of the 20th century have caused great territory transformations and ecosystem degradation. These processes have impacted adversely the indigenous communities security, exposing their culture and, in some cases, their existence itself. Even though, facing oil and, in general, mineral exploitation, the rights of this population have changed historically and their autonomy and integrity is protected by the 1991 Constitution, the communities are still highly vulnerable to the intervention on the ecosystem they inhabit.

The environmental degradation directly arisen from the oil exploitation activities and the colonization they have driven, has become a threat to the security of the communities whose territories and subsistence resources have been reduced. Colonization and the resulting natural resource pressure are mainly caused by the poverty of the country population that seek new lands to occupy and these two facts cause in turn the environmental degradation that impoverish the ethnic communities by affecting their living sources, thereby causing insecurity to the indigenous population. In addition, environmental degradation and territory reduction risk these human groups’ culture by impacting their values, tradition, authorities and, in general, their way of living, and therefore turn into a threat to their security.

 

Burgos González, A. C. (2010). Petróleo e indígenas en Colombia. Una mirada desde la seguridad humana. Desafíos, 15, 388–418. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.766

Actualidad Étnica, “Indígenas en el día del medio ambiente: no somos nada sin la madre tierra”, Bogotá, 2006, disponible en: http://www.etniasdecolombia.org/actualidadetnica/detalle.asp?cid=3633, última actualización 1 de septiembre de 2006, consulta realizada el 2 de septiembre de 2006.

Asociación de autoridades tradicionales de U’wa. “Los abusos de Riowa”, Cubará, disponible en: http://www.uwacolombia.org/riowa/index.html, última actualización no disponible, consulta realizada 10 de agosto de 2006.

_____, “¿Por qué el pueblo U’wa rechaza la consulta previa?”, Resguardo Indígena Unido.

Avellaneda Cusaría, Alfonso, “Petróleo, ambiente y conflicto en Colombia”, en: Martha Cárdenas y Manuel Rodríguez (ed.), Guerra, sociedad y medio ambiente, Foro Nacional Ambiental, Bogotá, 2004.

_____, Petróleo, colonización y medio ambiente en Colombia. De la Tora a Cusiana, primera edición, Ecoe ediciones, Bogotá, 1998.

Castaño Uribe, Carlos, “Vías, bosques y conflicto social en Colombia”, en: Cárdenas, Martha y Rodríguez, Manuel (ed.), Guerra, sociedad y medio ambiente, Bogotá, Foro Nacional Ambiental, 2004.

Colombia, Presidencia de la República, “Hasta el 2010 Colombia prorrogará autosuficiencia petrolera”, marzo 31 de 2005, disponible en: www.presidencia.gov.co/prensa_new/sne/2005/marzo/31/063, última actualización 15 de septiembre de 2006, consulta realizada el 15 de septiembre de 2006.

Colombia, Departamento Nacional de Planeación, “Bases para el Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006. Capítulo III. Construir Equidad Social”, Bogotá, 2002, disponible en: http://www.dnp.gov.co/paginas_detalle.aspx?idp=699, última actualización no disponible, consulta realizada el 10 de septiembre de 2006.

Colombia, Ecopetrol, “Comunidades de Boyacá, Santander, y Norte de Santander. Resumen proceso AsoU’wa”, Bogotá, disponible en: http://www.ecopetrol.com.co/contenido.aspx?catID=208&conID=37304&pagID=128421, fecha de la última actualización no disponible, consulta realizada 22 de agosto de 2006.

_____, “La exploración y los U’wa IV”, en: Carta petrolera, Bogotá, abril-junio de 2003, disponible en: http://www.ecopetrol.com.co/contenido.aspx?catID=153&conID=36098&pagID=127113, fecha de la última actualización no disponible, consulta realizada 22 de agosto de 2006.

Colombia, Ministerio de Minas y Energía “Memorias al Congreso 2005-2006. Sección A sector hidrocarburos”, 2006, disponible en: http://www.minminas.gov.co/minminas/pagesweb.nsf?opendatabase, última actualización 16 de septiembre de 2006, consulta realizada el 16 de septiembre de 2006.

Colombia, Ministerio de Minas y Energía, Unidad de Planeación minero-energética, La cadena de petróleo en Colombia, Ministerio de Minas y Energía, Bogotá, 2005.

Consejo Económico y Social de Naciones Unidas, Comisión de derechos humanos, Informe del relator especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas. Misión a Colombia. 2004, disponible en: www.acnur.org/biblioteca/pdf/3175.pdf, consulta realizada el 30 de agosto de 2006.

Jansasoy, José Sebastián, “Plan de vida del pueblo Cofán y cabildos indígenas del valle del Guamuéz y San Miguel. Una propuesta indígena de desarrollo y paz en el departamento del Putumayo”, en: Colombia, Departamento Nacional de Planeación, Construcción de un futuro para Colombia desde sus territorios, Departamento Nacional de Planeación, Bogotá, 2003.

Lavaux, Stéphanie, “Degradación ambiental y conflictos: las conexiones”, en: Revista CIFE, núm. 9, Universidad Santo Tomás, Bogotá, 2004.

_____, “Medio ambiente y seguridad: una relación controvertida pero necesaria”, en: Cardona, Labatut, Lavaux, Sánchez (eds.), Encrucijadas de la seguridad en Europa y las Américas, Universidad del Rosario, Facultades de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales, CEPI, Bogotá, 2004.

Najam, Adil, “The human dimensions of environmental insecurity: Some insights from South Asia”, en: Environmental change and security project report, núm. 9, The Woodrow Wilson Institute, 2003.

Organización Nacional Indígena de Colombia, “Jornada de solidaridad con el pueblo Bari por la explotación petrolera en nuestro territorio” Bogotá, 26 de abril de 2006, disponible en: http://www.onic.org.co/nuevo/comunicados.shtml?x=164, última actualización no disponible, consulta realizada el 12 de septiembre de 2006.

______, El desplazamiento indígena en Colombia. Caracterización y estrategias para su prevención y atención en áreas críticas, Red de solidaridad social, Bogotá, 2003.

Parra Dussán, Carlos “Jurisprudencia relevante para la comunidad indígena en Colombia”, En: Parra Dussán, Carlos y Rodríguez, Gloria Amparo (eds.), Comunidades étnicas en Colombia. Cultura y jurisprudencia, Bogotá, Centro Editorial Universidad del Rosario, 2005.

Roa Avendaño, Tatiana, “Petróleo y deuda ecológica. Inicios de la historia de una saqueo”, en: Censat, Una exigencia del sur: reconocer la deuda ecológica, Editorial Bochica, Bogotá, 2001.

Rodríguez, Gloria Amparo, “Introducción”, en: Parra Dussán, Carlos y Rodríguez, Gloria Amparo (eds), Comunidades étnicas en Colombia. Cultura y jurisprudencia, Centro Editorial Universidad del Rosario, Bogotá, 2005.

______, “La consulta previa a los pueblos indígenas”, en Parra Dussán, Carlos y Rodríguez, Gloria Amparo (eds), Comunidades étnicas en Colombia. Cultura y jurisprudencia, Centro Editorial Universidad del Rosario, Bogotá, 2005.

Roldan, Roque “Aproximación histórica a la explotación de petróleo en territorios indígenas”, en: Organización Nacional Indígena Colombiana, Tierra profanada: grandes proyectos en territorios indígenas de Colombia, Disloque editores, Bogotá, 1995.

Sáenz Rovner, Eduardo, “La industria petrolera en Colombia, concesiones, reversión y asociaciones”, en: Revista Credencial Historia, edición 49, Bogotá, enero de 1994, disponible en: http://www.lablaa.org/blaavirtual/revistas/credencial/enero94/enero2.htm, última actualización 17 de mayo de 2005, consulta realizada 28 de agosto de 2006.

Santiago, Miguel Ángel, “Crónica de la concesión de Mares. Actividades preliminares de la Troco”, Ecopetrol, Bogotá, marzo 21 de 2003, disponible en: http://www.ecopetrol.com.co/contenido.aspx?catID=149&conID=255&pagID=945, última actualización no disponible, consulta realizada 3 de septiembre de 2006.

_____, “Crónica de la concesión de mares. La vida en los campamentos era ruda”, Bogotá, marzo 21 de 2003, disponible en: http://www.ecopetrol.com.co/contenido.aspx?catID=149&conID=255&pagID=952, última actualización no disponible, consulta realizada 3 de septiembre de 2006.

Schwartz, Daniel M., Degliannis, Tom, Homer-Dixon, Thomas, “The environment and violent conflict: A response to Gleditsch´s critique and some suggestions to future research” Environmental Change and Security Project Report 6, 2000.

Texas Petroleum Company, Historia de una epopeya. La Texas Petroleum Company en Colombia, Texas Petroleum Company, Bogotá, 1991.

U’wa, 2 de mayo de 2005, disponible en: www.etniasdecolombia.org/documentos/Posicion%20oficial%20uwa%20consulta%20previa_05_05_05.doc, consulta realizada el 11 de septiembre de 2006.

WWF Colombia, “Escudos de la Naturaleza”, Bogotá, disponible en: http://www.wwf.org.co/colombia/articulo_detalle.php?lang=es&ir=a53, última actualización no disponible, consulta realizada el 11 de septiembre de 2006.

Zambrano, Carlos Vladimir, “Territorios plurales, cambio sociopolítico y gobernabilidad cultural”, en Nates, Beatriz (comp.), Territorio y cultura. Territorios en conflicto y cambio socio cultura. Memorias II seminario internacional sobre territorio y cultura, Grupo de Investigación Territorialidades Departamento de Antropología y sociología Universidad de Caldas, Manizales, 2001.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.