Main Article Content

Authors

-----

Talking about the barbarian west when the western civilization arises as the world thought parent sounds contradictory. That is precisely the purpose of this article: to shake the euro-centric conscience. A few years ago, a “wide survey” carried out by the Nobel academy with the aim of determining the “100 books every man should read in his life” selected several works, including Mexican books such as Pedro Páramo, but not a single Arabian, Islamic, African, or Chinese work... Should we conclude that these cultures have not contributed any work of “relevance” to the world? Alternatively, should we conclude that the Western World ignores other cultures’ contributions? This is where the barbarism resides: “The other one is a barbarian because I do not understand him.”

 

Zidane Zeraoui

Profesor-investigador del Departamento de Relaciones Internacionales del ITESM, Campus Monterrey
Zeraoui, Z. (2010). El Occidente bárbaro: la marginalización del pensamiento no occidental. Desafíos, 17, 11–30. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.611

Al- Farabi. (1992). Obras filosófico-políticas (Kitab al-siyasa al-madaniya). Madrid: Debate.

Amin, S. (1989). El eurocentrismo. Crítica de una ideología. México: Siglo XXI.

Armada, P. D. (1986). El pensamiento filosófico. México: Diana.

Aron, R. (1980). Las etapas del pensamiento sociológico. Buenos Aires: Siglo Veinte.

Châtelet, F. (1978). Histoire des ideologies. Paris: Hachette. 35 Ibíd., pp. 71-72. 36 Samir Amin, op. cit., p. 9.

Geller, E. (1986). La sociedad musulmana. México: FCE.

Giner, S. (1982). Historia del pensamiento social. 3ª ed. Barcelona: Ariel Sociología.

Hobbes, Th. (1950). Leviatán. Nueva York: Dutton.

Jaldub, I. (1977). Introducción a la historia universal. Traducción de Juan Feres. México: Fondo de Cultura Económica.

Jaldun, I. (1979). El Muqadima. Tarij el alama. Beirut: Dar el Kitab El lubnani.

Janet, P. 1948. Historia de la ciencia política (tomo 1). Editores Mexicanos Unidos, México.

Lacoste, Y. (1978). Ibn Khaldoun: naissance de l’histoire, passé du tiers monde. Paris: François Maspero.

Mahfuz, M. (1989). Hijos de nuestro barrio. México: Alcor

Mahfuz, M. (1991). La azucarera. México: Alcor.

Martindale, D. (1971). La teoría sociológica: naturaleza y escuelas. Madrid: Aguilar.

Nassif, N. (1982). El pensamiento realista de Ibn Jaldún. México: Fondo de Cultura Económica.

Pokrovski, V.S. , et. al. (1966). Historia de las ideas políticas. México: Grijalbo.

Pruna, P. M. (1989). Prólogo a Hessen, B., Las raíces socioeconómicas de la mecánica de Newton”, en Introducción a la teoría de la historia de las ciencias. México: UNAM, pp.69-145.

Rousseau, J. J. (1966). El contrato social. México: Austral, 1966.

Sabine, G.H. (1982). Historia de la teoría política. México: Fondo de Cultura Económica.

Sprott, W.J.H. (1964). Introducción a la sociología. México: Fondo de Cultura Económica, Col. Popular, No. 52.

s. a. (1985). Introducción a la sociología. México: Quinto Sol. Strauss, L. y Cropsey, J. (1996). Historia de la filosofía política. México: Fondo de Cultura Económica.

Timasheff, N. S. (1986). La teoría sociológica. 12ª reimpresión. México: Fondo de Cultura Económica.

Vallespín, F (ed.). (1990). Historia de la teoría política. Madrid: Alianza.

Zea, L. (1983). Introducción a la filosofía. 9ª edición. México: UNAM.

Zeraoui, Z. (2004). Los procesos políticos árabes contemporáneos. 3ª edición. México: Trillas.

Zeraoui, Z. (2006). Árabes y musulmanes en Europa. Historia y procesos migratorios. Costa Rica: UCR.

Zeraoui, Z. (2006). La guerra contra el terror. Estados Unidos, Afganistán y la lucha contra el terrorismo. México: Ariete.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.