Contenido principal del artículo

Nathalie Méndez Méndez
Andrés Casas Casas

El inherente dinamismo que caracteriza a las sociedades humanas hace pensar en la necesidad de estudiar los fenómenos subyacentes al cambio social, específicamente aquellos que encuentran su causa en el aprendizaje. En esa medida, este texto pretende hacer una aproximación analítica a los temas de la educación para la paz y la cultura política como herramientas que permean el problema del cambio social. El soporte empírico de dicha relación se enmarca en el estudio del programa “Aulas en Paz”, y en particular de las competencias ciudadanas promovidas por dicha iniciativa. Con un diseño de investigación mixto y una apuesta por la utilización de las categorías conceptuales que provee el institucionalismo cognitivo, este artículo rastrea la relación entre cultura política, educación para la paz y cambio social. En conclusión, se ofrece una clave poderosa en el proceso de formación de valores pre-ciudadanos en los niños y las niñas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Méndez Méndez, N., & Casas Casas, A. (2010). Educación para la paz, cultura política y cambio social: un análisis empírico del programa ’Aulas en Paz’ desde el institucionalismo cognitivo. Desafíos, 21, 96-134. Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/448

Nathalie Méndez Méndez

Politóloga, Carrera de Ciencia Política, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá).

Andrés Casas Casas

Politólogo con Estudios de Maestría en Filosofía; profesor de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá).

Abitbol, P, y Botero, F. (2005). Teoría de Elección Racional: Estructura conceptual y evolución reciente. En Revista Colombia Internacional, 62, jul.- dic.

Abitbol, P. (2005). El concepto de diseño institucional. [Tesis para optar al título de Maestría en Filosofía]. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.

Aguiar, F. (1991). La lógica de la Cooperación. En Intereses individuales y acción Colectiva. Madrid: Editorial Pablo Iglesias.

Almond, G., y Verba S. (1992). “La cultura política”. En Diez textos básicos de Ciencia Política. Barcelona: Ariel.

Almond, G., y Verba S. (1965). The civic culture. Boston: Little Brown. Almond, G., Powell, B., Dalton, R., y Strom, K. (2006). Comparative Politics Today. New York: Pearson Longman.

Almond, G., y Coleman, S. (1996). A functional approach en Educational and political socialization. Barcelona: Ariel.

Ávila, R., y Camargo, M. (1999). La utopía de los PEI en el laberinto escolar. Bogotá: Universidad Pedagógica, Colciencias.

Axelrod, R. (1986). La evolución de la Cooperación. Madrid: Alianza.

Bárcena, F. (1997). El oficio de la ciudadanía. Barcelona: Paidós.

Betancourt, D. (2000). La educación política después de la Constitución de 1991. [Tesis de Maestría]. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Maestría en Estudios Políticos.

Bobbio, N., y Matteucci, N. (1981). Diccionario de Política, a-j. México: Talleres Gráficos Victoria.

Bogoya, D. (2000). Una prueba de evaluación de competencias académicas como proyecto. En D. Bogoya et al. Competencias y Proyecto Pedagógico. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Cabezudo, A. (2006). Educación para la paz y los derechos humanos: un desafía actual. Hechos del Callejón, 15, junio.

Casas, A., Salamanca M., y Otoya A., (2009). Experiencias y Metodologías de Educación para la Paz en el Distrito Capital de Bogotá: Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Editorial Javeriana (En prensa).

Casas, A. (2008). ¿Cambiando Mentes? La educación para la paz en perspectiva analítica. En Las prácticas de resolución de conflictos en América Latina. Bilbao: Universidad de Deusto.

Centro Cristiano Para Justicia Paz y Acción No-violenta JUSTAPAZ (2004). Construyendo la paz en ambientes escolares: Bogotá: CLARA.

Chaustré A., Pulido O., y Rojas C., (2003). Tutores del programa de formación de docentes. (PFPD). La Escuela en la formación de ciudadanos. Nómadas, 13.

Chaux, E. (2005). El Programa de prevención de Montreal: Lecciones para Colombia. En Revista de Estudios Sociales, 21.

Chaux, E. (2003). Agresión Reactiva, Agresión Instrumental y el Ciclo de la Violencia. En Revista de Estudios Sociales, 15.

Chaux, E. (s/f). Qué son las Competencias Ciudadanas. En Colombia aprende (Homepage). Recuperado el 22 de abril de 2008 de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-96635.html

Chaux, E., Arboleda, J., y Rincón, C. (s/f). Community Violence and Reactive and Proactive Agression: The mediating role of cognitive and emotional variables. Bogotá: Universidad de los Andes.

Chaux, E., Lleras, J., y Velásquez, A. (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Una propuesta de integración a las áreas académicas. Introducción. Bogotá: Uniandes, Ceso, Ministerio de Educación de la República de Colombia.

Chaux, E., Nieto, A., y Ramos, C. (2007). Aulas en Paz: Resultados preliminares de un programa multicomponente. En Revista Interamericana de Educación para la Democracia, 1, 1.

Chaux, E., y Velásquez, A. (2004). Peace Education in Colombia: The promise of Citizenships Competencies. En V. Bouvier (Ed.). Peace Iniciatives in Colombia. Washington: United States Institute of Peace.

Cortina, A. (1997). Ciudadanos del mundo: hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid: Alianza.

Cosmides, L., y Tooby, J. (1997). Evolutionary Psychology: A primer. Center for Evolutionary Psychology. University of California.

Dalton, R., y Klingemann, H. (2007). The Oxford Handbook of Political Behavior. Oxford University Press.

Dawkins, R. (2006). The Selfish Gene. Oxford University Press.

Dawson, R., y Prewitt, K. (1969). Political Socialization. Boston: Little Brown and Co.

Denzau, A., y North, D. (1994). Shared mental models: Ideologies and institutions. Kyklos.

Dewey, J. (1967). Experiencia y Educación. Buenos Aires: Losada.

Druckman, D. (2005). Doing Research. Sage Publications.

Easton, D. (1965). A system analysis of political life. New York: John Wiley & Sons.

Easton, D. (1953). The Political System. New York: Alfred A. Knopf.

Eckhart, W. (1988). Bridging the gap between Peace Action, Education and Research. Journal of Peace Research, 25, 2.

Elster, J. (2007). Explaining Social Behavior. Cambridge: Cambridge University Press.

Elster, J. (1997). Egonomics. Barcelona: Gedisa.

Elster, J. (1982). Marxismo, Funcionalismo y Teoría de Juegos. Alegato a favor del individualismo metodológico. Zona Abierta, 33.

Entwistlw, H. (1980). La educación política en una democracia. Madrid: Narcea Ediciones.

Fisas, V. (1998). Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Icaria/ UNESCO.

Flórez, A. (2007). La Educación para la paz: Un mecanismo de transformación de la Cultura Política en Colombia. [Tesis de Grado], Dir. Andrés Casas Casas, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Flórez, M. (2003). Construcción de capital social y organizaciones comunitarias en Bogotá. En Seminario Internacional Bogotá: Sistema político y Cultura Política, 2 de febrero de 2003.

Fuchs, D. (2007). The Political Culture Paradigm. En R. Dalton y Klingemann. The Oxford Handbook of Political Behavior. Oxford University Press.

Galtung, J. (1987). Gandhi oggi. Turín: Abele.

Galtung, J. (1985). Sobre la paz. Barcelona: Fontamara.

Garay, L. (2000). Ciudadanía, lo público, democracia textos y notas. Bogotá: Red de Impresión Digital.

García G., y Micco, S. (1997). Hacia una teoría del preciudadano. En C. Pizarro y E. Palma (Comps.). Niñez y Democracia. Bogotá: Ariel-UNICEF

Giddens, A. (1992). The Transformation of Intimacy. Cambridge: Polity Press.

Grabe, V. (2002). Educar para la Paz. En C.L Díaz, C. Mosquera y F. Fajardo (Comps.), La Universidad piensa la paz: Obstáculos y posibilidades. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia (PIUPC).

Gómez, J. (2005). Aprendizaje ciudadano y formación ético-política. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Hernández-Muela, S. (2004). Plasticidad Neuronal Funcional. Revista de Neurología, 38.

Hernández Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista P. (2006). Metodología de la investigación (4ª ed.). México D.F.: McGraw-Hill.

Hicks, D. (1993). Educación para la Paz. Madrid: Morata.

Hoyos, G., y Herrera, C. (2006). Valores colombianos: ser y deber ser. En Nuestra Identidad. Estudio colombiano de valores. (Tomo 1). Bogotá: Radar.

Jaramillo, R. (s/f). Programa de Competencias Ciudadanas. En Colombia aprende, (Homepage). Recuperado el 22 de abril de 2008 de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/article-58616.html

Kerlinger, F., y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento: Métodos de investigación en ciencias sociales. México: McGraw-Hill.

LAPOP. (2007). Cultura Política de la democracia en Colombia: 2007. Bogotá: Vanderbilt University, Universidad de los Andes, USAID.

Lederach, J. (1984). Educar para la paz. Barcelona: Fontamara.

Lichterman, P., y Cefai, D., (2006). The Idea of Political Culture. En Oxford Handbook of contextual Political Analysis. Oxford University Press.

López, M. (2001). La noviolencia como alternativa política. En F. Muñoz (Ed.). La paz imperfecta. Granada: Editorial Universidad de Granada.

López de la Roche, F. (1996). El concepto de Cultura Política y su utilidad en el Análisis Social. Revista Paideia, 16.

Losada, R., y Casas, A. (2008). Enfoques Para el Análisis Político: Historia, Epistemología y Perspectivas de la Ciencia Política. Bogotá: Editorial Javeriana, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Pontificia Universidad Javeriana.

Losada, R. et al. (2003). Cultura Política en Bogotá. Estado del Arte y Líneas de Investigación. En Observatorio de Cultura Urbana (Ed.). Aproximaciones a la Cultura Democrática en Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.

Lozano, F., y Rueda, M. (1997). Educación para la Paz. España: YMCA (Young Men´s Christian Asociation), Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales, Instituto de la Juventud,

Jares, X. (1999). Educación para la paz. Su teoría y práctica. Madrid: Editorial Popular.

Jares, X. (1995). Los sustratos teóricos de la educación para la paz. Bilbao: Cuadernos Bakeaz.

Mantzavinos, C. (2001). Individuals, Institutions and Markets. Cambridge: Cambridge University Press.

Mantzavinos, C., North, D., y Shariq, S. (2004). Learning, Institutions and Economic Performance. Articles, 2, 1.

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1998). Formación democrática y educación cívica en Colombia. Un estudio nacional de caso. Bogotá: Autor, Serie Publicaciones para maestros.

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2004). Formar para la ciudadanía… ¡sí es posible! Lo que necesitamos saber y saber hacer. Estándares básicos de competencias ciudadanas. Bogotá: Autor, Serie Guías no 6.

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (s/f). Revolución Educativa. En Ministerio de Educación Nacional (Sitio en Internet). Recuperado el 1º de mayo de 2008 de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87284.html

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1998). Lineamientos curriculares para Formación en la Constitución Política y Democracia. Dirección general de Investigación y desarrollo pedagógico. Grupo de Investigación Pedagógica. Bogotá, julio de 1998. En: Programa de Educación en Valores, OEI, Boletín 5 de abril de 2000.

Mina, A. (2001). El Rol de la escuela como agente socializador de la cultura política: La reivindicación de la dimensión política del homo sapiens. [Tesis de Maestría]. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Maestría en Estudios Políticos.

Mockus, A., Cajiao, F., Mejía, M., Jaramillo, R. et al. (1999). Educación para la Paz. Una Pedagogía social para consolidar la Democracia Social y Participativa. Bogotá: Magisterio, Colección Mesa Redonda.

Mockus, A. (2002). Convivencia como armonización de Ley, Moral y Cultura. Revista Perspectivas, 33, 1.

Mockus, A., y Cante, F. (2005). Superando la guerra y otros atajos. En Acción política no-violenta, una opción para Colombia. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

Montero, M. (1995). Modos alternativos de acción política. En O. D’Adamo, V. García y M. Montero (Comps.). Psicología de la acción política. Buenos Aires: Paidós.

Muñoz, F., y Molina, B. (2005). Investigación de la paz y los derechos humanos desde Andalucía. Granada: Imprenta Comercial Motril.

Nordquist, K. (2007). The Spirit of Peace Education. Documento preparado para el Foro Metodologías y Experiencias en Educación para la Paz, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Bogotá, 16 y 17 de marzo.

North, D. (2005). Understanding the process of economic change. New Jersey: Princeton University Press.

North, D. (1995). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Organización de los Estados Americanos (OEA). (1998). II Cumbre de Jefes de Estado para la Educación en América Latina. Recuperado de www.oea.org

Olson, M. (1965). The Logic of Collective Action. Cambridge: Cambridge University Press.

Parsons, T., y Shils, E. (1951). Toward a General Theory of Action. Cambridge: Harvard University Press.

Patomaki, H. (2001). The challenge of critical theories: Peace Research at the start of new century. Journal of Peace Research (en línea), 38, 6.

Petersen, R. (2002). Resistance and Rebellion. Lessons from Eastern Europe. Cambridge: Cambridge University Press.

Piaget, J. (1986). Psicología y Pedagogía. Barcelona: Ariel.

Pizano, L. (2003). La participación ciudadana en Bogotá. Cambios en Bogotá y cultura política. En Seminario internacional Bogotá: Sistema político y Cultura Política, julio de 2003, Bogotá.

Pizarro, C. (1997). Niñez y Democracia. Bogotá: Unicef, Ariel.

Puerta, U., Pérez, C., Idárraga, C., y Múnera, F. (2006). La participación ciudadana y el desarrollo de la cultura política en Colombia. Bogotá: Fundación Konrad Adenauer, Corporación Pensamiento Siglo XXI.

Quiroga, H. (2001). Filosofías de la ciudadanía, sujeto político y democracia. Rosario: Homo Sapiens.

Seoane, J. (1988). Psicología Política. Madrid: Pirámide.

Shepsle, K., y Bonchek, M. (1997). Analyzing Politics: Rationality, Behavior and Institutions. New York: WWNorton.

Stolle, D. (2007). Social Capital. En R. Dalton y H. Klingemann. The Oxford Handbook of Political Behavior. Oxford University Press.

Sudarsky, J. (2003). El capital social en Colombia: principales hallazgos. En Reflexiones sobre la investigación en ciencias sociales y estudios políticos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Taylor, M. (1982). Community, Anarchy & Liberty. Cambridge: Cambridge University Press.

Thiebaut, C. (1998). Vindicación del ciudadano. Barcelona: Paidós.

Torcal, M. (1997). Cultura Política. En: R. De Águila (Ed.). Manual de Ciencia Política. Madrid: Trotta.

Torney-Purta J., y Amadeo J. (2004). Fortalecimiento de la democracia en las Américas a través de la educación cívica: un análisis empírico que destaca las opiniones de los estudiantes y los maestros. Washington: Organización de los Estados Americanos, Unidad de Desarrollo Social y Educación.

Tremblay, R., Pagani, L., Masse, L., Pagani, F., & Pihl, R. (1995). A bimodal preventive intervention for disruptive kindergarten boys: Its impact through mid-adolescence. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 63.

Unesco. (1984). International Congress on the Occasion of the Thirtieth Anniversary of the Associated Schools Project. Final Report, Sofía, Bulgaria, September 12-16, 1983.

Walzer, M. (1990). The communitarian critique of liberalism. Political Theory, 18.

Detalles del artículo