Main Article Content

Authors

This article seeks to develop four conceptual dimensions about the Insecurity Policy as for key comprehension of Globalization. It´s means the weakening process in the social classes, the individualization deepening, the hegemonic cultural control and the local territorialization/temporalization. It pretend extend the imperative idea that understand the Insecurity as disturbance public order and presence of Criminality in order to inscribed in a wide social range, that to bear in mind the systematic domination strategies refers to the labor world, to the personal identity and to the collective possibilities of organization.

 

Diego Fernando Silva Prada

Cursa el tercer año del Doctorado en Ciencias Sociales en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Argentina). Magíster en Filosofía Política de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, (México D.F). Licenciado en Filosofía y Letras de la Universidad de Caldas (Colombia). Ha trabajado como docente investigador en Filosofía y en Ciencias Sociales en varias universidades de Colombia.
Silva Prada, D. F. (2010). The politics of insecurity and the possibility of resistance in the globalization. Desafíos, 21, 43–74. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.445

Arditi, B. (2004). Del globalismo a la globalización: la política de la resistencia, en: V. Barra y S. Sosa (Comps.), Escenarios futuros sobre la globalización y el poder mundial (5-22). México: UNAM.

Arrighi, G., y Silver, B. (1999). Caos y orden en el sistema-mundo moderno. Madrid: Akal.

Battistini, O., y Bialakowsky, A. (2003). Fragmentación del mundo del trabajo, identidad y acción colectiva. Recuperado el 3 de julio de 2009 de http://www.ceilpiette.gov.ar/areasinv/identidades/identidadproy/04-14246.html

Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Beck, U. (2004). La sociedad del riesgo global. Barcelona: Siglo XXI.

Beck, U. (2002a). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Beck, U. (2002b). Libertad o capitalismo. Barcelona: Paidós.

Beck, U. (2000). Retorno a la teoría de la “sociedad del riesgo”. Boletín de la A.G.E., 30, 9-22.

Beck, U. (1998a). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.

Beck, U. (1998b). ¿Qué es la globalización? Barcelona: Paidós.

Bourdieu, P. (2007). Campo del poder y reproducción social. Elementos para un análisis de la dinámica de las clases. Córdoba-Arg., Ferreira Editor.

Cante, F. (s/f.) Los métodos de la acción política no violenta. Recuperado el 6 de junio de 2009 de http://www.urosario.edu.co/investigacion/tomo2/fasciculo1/documentos/metodos_de_accion.pdf

Castel, R. (2004). La inseguridad social ¿Qué es estar protegido? Buenos Aires: Manantial.

Castoriadis, C. (2001). Koinonía: La racionalidad del capitalismo En Figuras de lo pensable (pp.65-92). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Castoriadis, C. (2001). Polis: ¿Qué democracia? En Figuras de lo pensable (pp.145-180). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Dahrendorf, R. (2005). En busca de un nuevo orden. Una política de la libertad para el siglo XXI. Barcelona: Paidós.

Deleuze, G., y Guattari, F. (1990). Mil mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia. Madrid: Pre-Textos.

Elías, N. (1990). La sociedad de los individuos. Barcelona: Península.

Elías, N. (1986). El proceso de la civilización. México: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2002a). Defender la Sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2000b). Estética, ética y hermenéutica. Barcelona: Paidós.

Foucault, M. (1998). Vigilar y castigar. México: Siglo XXI.

Gargarella, R. (2006). El derecho de resistencia en situaciones de carencia extrema. En F. Cante y L. Ortiz, (Comps.), Umbrales de reconciliación, perspectivas de acción política no violenta (pp. 209-233). Bogotá: CEPI Universidad del Rosario.

Gruppi, L. (1978). El concepto de hegemonía en Gramsci. México: Ediciones de Cultura Popular. Recuperado el 3 de junio de 2009 de http://www.gramsci.org.ar/12/gruppi_heg_en_gramsci.htm

Hobsbawm, E. (2007). La era del capital. 1848-1875. Buenos Aires: Crítica.

Kuri G., A. (2007). Globalización, Estado y nueva geografía productiva. Recuperado el 14 de julio de 2009 de http://www.sicbasa.com/tuto/AMECIDER2006/PARTE%203/205%20Armando%20Kuri%20Gaytan.pdf

Lustig, N. (2007). América Latina: la desigualdad y su disfuncionalidad. En J. L. Machinea y N. Serra (Eds.), Visiones del desarrollo en América Latina (pp. 231-245). Santiago de Chile: CEPAL-CIDOB.

Rojas Aravena, F. (2008). Globalización y violencia en América Latina. Debilidad estatal, inequidad y crimen organizado inhiben el desarrollo humano. Pensamiento Iberoamericano, 2, 3-36.

Robertson, R. (2000). Glocalización: tiempo-espacio y homogeneidad heterogeneidad. Zona Abierta, 92/93, 2, 213-41.

Sassen, S. (2007). Una sociología de la globalización. Buenos Aires: Katz.

Tejerina, B. (2002). Movimientos sociales y producción de identidades colectivas en el contexto de la globalización. En J. M. Robles (Comp.), El reto de la participación. Movimientos sociales y organizaciones (pp. 147-209). Madrid: Mínimo Tránsito-Machado Libros.

Vallespín, F. (2000). El futuro de la política. Madrid: Taurus.

Wright Mills, C. (1969). La élite del poder. México: Fondo de Cultura Económica.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.