Main Article Content

Authors

The literature on the ‘new age’ of political clientelism discusses how political parties established their clientilist networks. This article explains the inner dynamics of clientelism, specifically the role played by the state, its institutions, the government, and social policies. I compare the social policies, presidential roles, and constructed networks of the governments of Hugo Chávez in Venezuela and Álvaro Uribe in Colombia. In addition, the article provides evidence of the “new age” of political clientelism, which is based on the utilization of public policies or state institutions to form a clientelistic network in order to elect its favored candidate. The article demonstrates that such practices are highly structured in Venezuela due to the strong centralization of power in the government. By contrast, in Colombia, clientelism is less structured. However, political clientelism still focuses on obtaining the highest possible number of votes. Finally, I examine how these processes shed light on new state-citizen interactions, a re-centralization of power, and the dependency of the citizens on the state
Barón, J. A. (2015). The New Political Clientelism in the xxi Century: Colombia and Venezuela: 1998-2010. Desafíos, 27(2), 253–289. https://doi.org/10.12804/desafios27.2.2015.08

(s. a.). (2012). Algunos proyectos beneficiados con subsidios de Agro Ingreso Seguro habían sido declarados inviables. Cambio.

Acuña Chaverri, I. A. (2009). Elementos Conceptuales del clientelismo político y sus repercusiones en la democracia. Rev. Reflexiones, (88).

Agencia Prensa Rural. (2009a). Agro Ingreso Seguro para familias de gran tradición, influencia política y donantes de las dos campañas presidenciales.

Agencia Prensa Rural. (2009b). Agro Ingreso Seguro para familias de gran tradición, influencia política y donantes de las dos campañas presidenciales de Uribe. Recuperado de http://prensarural.org/spip/spip.php?article2973

Aguirre, J. L. (2012). Redes clientelares. Una perspectiva teórica desde el análisis de redes sociales. Argentina: ciepp.

Caciagli, M. (1996). Clientelismo, corrupción y criminalidad organizada. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Cante, F. (2011). ¿Son libres los votantes en Colombia? Desafíos, 23(I), 15-55.

Chacón Tapias, F. G. (enero-diciembre, 2010). Rawls y Nozick: dos enfoques, dos teorías, dos perspectivas sobre un mismo Agro Ingreso Seguro. Univ. Estud., (7), 193-214.

Chacón Tomiris, V. (2006). El desarrollo local y la relación Estado-comunidad en Venezuela. Valencia: Universidad de Carabobo, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.

Coronill, F. (2002). El Estado mágico. Naturaleza, dinero y modernidad en Venezuela. México: Fondo de Cultura Económica.

D’Elia, Y., & Cabezas, L. F. (2008). Las Misiones en Venezuela. Caracas: Ildis.

Díaz Uribe, E. (1986). El clientelismo en Colombia. Un estudio exploratorio. Colombia: Áncora.

Duarte, C. (2011). Descentralización y recentralización en Colombia: fases y disyunciones en la implementación de un modelo neoclásico de gobierno. Colombia: Raizal, Universidad Nacional de Colombia.

Foro Nacional por Colombia. (mayo, 2012). El programa Familias en Acción en Colombia: focalización territorial, relaciones intergubernamentales, organización, participación y enfoque de género. Bogotá: Foro Nacional.

García Guadilla, M. P. (2008). La praxis de los consejos comunales en Venezuela: ¿poder popular o instancia clientelas? Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 14.

Leal Buitrago, F., & Dávila, A. (1990). Clientelismo: el sistema político y su expresión regional. Colombia: Tercer Mundo Editores.

Leal Buitrago, F. (1989). Estado y política en Colombia. Colombia: Editorial Siglo XXI.

Méndez, A. (1991). La política social en el gobierno de Carlos Andrés Pérez (1989-1990). Revista Acción Crítica, (29).

Miranda, P. (1999). Contradicciones, ilicitudes y corrupción durante 40 años de Punto Fijo. Caracas: Editorial Sextante.

Molina, J. E., & Pérez Baralt, C. (marzo-abril, 1998). Luces y sombras de la democracia venezolana. A 40 años del 23 de enero. Nueva Sociedad, (154).

Njaim, H. (septiembre-octubre, 1996). Clientelismo, mercado y liderazgo partidista en América Latina. Nueva Sociedad, (145).

O’Donnell, G. (1995). Estado, democracia y ciudadanía. En P. Santana (Comp.), Las incertidumbres de la democracia. Bogotá: Foro Nacional por Colombia.

ONG Global Exchange. (2010). Aumentan los subsidios, aumentan los votos. Votebien. Recuperado de http://www.terra.com.co/elecciones_2010/votebien/html/vbn1004-aumento-de-votos-y-subsidios-estatales.htm

Patruyo, T. (2008). El estado actual de las Misiones. Balance sobre su proceso de

implementación e institucionalización. Venezuela: Ildis.

Sandoval, M. Y. (2007). La recentralización en el gobierno Uribe. Bogotá: Corporación Viva la Ciudadanía.

Szwarcberg, M. L. (2001). Alimentando lealtades. Un análisis del lazo clientelar: el caso de las Manzaneras. Universidad Torcuato Di Tella.

Ungar, E., & Arévalo, C. A. Partidos y sistema de partidos en Colombia hoy: ¿crisis o reordenación institucional? Recuperado de http://www.idea.int/publications/upload/Partidos%20y%20sistemas%en%20Colombia%20

hoy.pdf

Velásquez Gavilanes, R. (2009). Hacia una nueva definición de concepto de ‘política pública’. Desafíos, 20(I), 149-187.

Weber, M. (2002). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.