Contenido principal del artículo

Josué Alexandro Barón

Existe un debate alrededor del problema de ‘la nueva etapa’ de clientelismo político en relación con la que se estableció en el pasado por los partidos políticos. Este trabajo se centra en explicar las dinámicas que esta etapa del clientelismo tiene, en donde el Estado, sus instituciones, el gobierno y las políticas sociales juegan un papel central. Para esto, hago un análisis comparado entre los gobiernos de Hugo Chávez (Ven.) y Álvaro Uribe (Col.), teniendo como referente las políticas sociales, el papel del presidente y las redes que se arman alrededor de este proceso. Como resultado, muestro evidencia de la existencia de una nueva etapa del clientelismo político, la cual se sustenta en prácticas como la utilización de las políticas públicas y de las instituciones estatales para organizar una red clientelista. ¿Con qué fin? El de conseguir apoyo electoral para el gobernante de turno. Así mismo, demuestro que dichas prácticas están más estructuradas en Venezuela, toda vez que existe una mayor centralización del poder, mientras que, en Colombia, las prácticas son menos estructuradas, pero igualmente encaminadas a sumar votos. Finalmente, este proceso termina generando: una nueva relación entre el Estado y los ciudadanos, una recentralización del poder y una dependencia del ciudadano frente al Estado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Barón, J. A. (2015). El nuevo clientelismo político en el siglo XXI: Colombia y Venezuela 1998-2010. Desafíos, 27(2), 253-289. https://doi.org/10.12804/desafios27.2.2015.08

(s. a.). (2012). Algunos proyectos beneficiados con subsidios de Agro Ingreso Seguro habían sido declarados inviables. Cambio.

Acuña Chaverri, I. A. (2009). Elementos Conceptuales del clientelismo político y sus repercusiones en la democracia. Rev. Reflexiones, (88).

Agencia Prensa Rural. (2009a). Agro Ingreso Seguro para familias de gran tradición, influencia política y donantes de las dos campañas presidenciales.

Agencia Prensa Rural. (2009b). Agro Ingreso Seguro para familias de gran tradición, influencia política y donantes de las dos campañas presidenciales de Uribe. Recuperado de http://prensarural.org/spip/spip.php?article2973

Aguirre, J. L. (2012). Redes clientelares. Una perspectiva teórica desde el análisis de redes sociales. Argentina: ciepp.

Caciagli, M. (1996). Clientelismo, corrupción y criminalidad organizada. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Cante, F. (2011). ¿Son libres los votantes en Colombia? Desafíos, 23(I), 15-55.

Chacón Tapias, F. G. (enero-diciembre, 2010). Rawls y Nozick: dos enfoques, dos teorías, dos perspectivas sobre un mismo Agro Ingreso Seguro. Univ. Estud., (7), 193-214.

Chacón Tomiris, V. (2006). El desarrollo local y la relación Estado-comunidad en Venezuela. Valencia: Universidad de Carabobo, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.

Coronill, F. (2002). El Estado mágico. Naturaleza, dinero y modernidad en Venezuela. México: Fondo de Cultura Económica.

D’Elia, Y., & Cabezas, L. F. (2008). Las Misiones en Venezuela. Caracas: Ildis.

Díaz Uribe, E. (1986). El clientelismo en Colombia. Un estudio exploratorio. Colombia: Áncora.

Duarte, C. (2011). Descentralización y recentralización en Colombia: fases y disyunciones en la implementación de un modelo neoclásico de gobierno. Colombia: Raizal, Universidad Nacional de Colombia.

Foro Nacional por Colombia. (mayo, 2012). El programa Familias en Acción en Colombia: focalización territorial, relaciones intergubernamentales, organización, participación y enfoque de género. Bogotá: Foro Nacional.

García Guadilla, M. P. (2008). La praxis de los consejos comunales en Venezuela: ¿poder popular o instancia clientelas? Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 14.

Leal Buitrago, F., & Dávila, A. (1990). Clientelismo: el sistema político y su expresión regional. Colombia: Tercer Mundo Editores.

Leal Buitrago, F. (1989). Estado y política en Colombia. Colombia: Editorial Siglo XXI.

Méndez, A. (1991). La política social en el gobierno de Carlos Andrés Pérez (1989-1990). Revista Acción Crítica, (29).

Miranda, P. (1999). Contradicciones, ilicitudes y corrupción durante 40 años de Punto Fijo. Caracas: Editorial Sextante.

Molina, J. E., & Pérez Baralt, C. (marzo-abril, 1998). Luces y sombras de la democracia venezolana. A 40 años del 23 de enero. Nueva Sociedad, (154).

Njaim, H. (septiembre-octubre, 1996). Clientelismo, mercado y liderazgo partidista en América Latina. Nueva Sociedad, (145).

O’Donnell, G. (1995). Estado, democracia y ciudadanía. En P. Santana (Comp.), Las incertidumbres de la democracia. Bogotá: Foro Nacional por Colombia.

ONG Global Exchange. (2010). Aumentan los subsidios, aumentan los votos. Votebien. Recuperado de http://www.terra.com.co/elecciones_2010/votebien/html/vbn1004-aumento-de-votos-y-subsidios-estatales.htm

Patruyo, T. (2008). El estado actual de las Misiones. Balance sobre su proceso de

implementación e institucionalización. Venezuela: Ildis.

Sandoval, M. Y. (2007). La recentralización en el gobierno Uribe. Bogotá: Corporación Viva la Ciudadanía.

Szwarcberg, M. L. (2001). Alimentando lealtades. Un análisis del lazo clientelar: el caso de las Manzaneras. Universidad Torcuato Di Tella.

Ungar, E., & Arévalo, C. A. Partidos y sistema de partidos en Colombia hoy: ¿crisis o reordenación institucional? Recuperado de http://www.idea.int/publications/upload/Partidos%20y%20sistemas%en%20Colombia%20

hoy.pdf

Velásquez Gavilanes, R. (2009). Hacia una nueva definición de concepto de ‘política pública’. Desafíos, 20(I), 149-187.

Weber, M. (2002). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.

Detalles del artículo