Contenido principal del artículo

Autores/as

La construcción de candidaturas a gobernadores no sigue patrones fijos ni es decidida unilateralmente por aspirantes o partidos políticos, especialmente en escenarios como el colombiano, donde ambos actores disponen de recursos diferenciados para definir las candidaturas. Este artículo examina cómo la asociación entre aspirantes y partidos se configura mediante la negociación y confrontación de sus intereses, lo cual da lugar a distintos tipos de candidaturas. A partir de la literatura, se identifican dos dimensiones para comprender este proceso: los recursos del aspirante y los recursos del partido. Estos elementos sustentan una tipología que integra la agencia estratégica tanto de los partidos como de los aspirantes en la construcción de candidaturas subnacionales, proponiendo cuatro tipos de candidaturas: mutualistas, parasitarias, partidistas y emergentes. A través de una metodología cualitativa —que utiliza ejemplos exploratorios construidos con base en entrevistas en Quindío y Cundinamarca— se sustenta empíricamente esta tipología al analizar los procesos de selección de candidaturas en estos contextos. Los hallazgos evidencian que la coordinación y conflicto entre recursos produce asociaciones diversas, resultando en distintos tipos de candidaturas. Este artículo presenta una herramienta conceptual que permite analizar los procesos de construcción de candidaturas subnacionales a cargos uninominales, de nivel de gobierno intermedio, entre partidos y aspirantes.

Juan Pablo Ardila Mateus, Pontificia Universidad Javeriana

Juan Pablo Ardila Mateus es un estudiante de Ciencia Política de la Universidad Javeriana. Cuenta con experiencia en comunicación política y en el estudio de partidos políticos. Sus líneas de investigación se centran en la política subnacional y en la teoría de la elección racional

Ardila Mateus, J. P., & Pino Uribe, J. F. (2025). Negociación estratégica y construcción de candidaturas subnacionales en las elecciones a gobernadores en Colombia de 2019. Desafíos, 37(2), 1–38. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.14712

Alemán, E., & Tsebelis, G. (2002, 29 de agosto – 1 de septiembre). Agenda Control in Latin American Presidential Democracies. Annual Meeting of the American Political Science Association (apsa).

Barrero, F. A. (2014). Instituciones formales e informales en la selección de candidatos en el ámbito subnacional colombiano. Elecciones 2011. Análisis Político, 27(80), 123-145. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/45617

Behrend, J. (2011). The Unevenness of Democracy at the Subnational Level: Provincial Closed Games in Argentina. Latin American Research Review, 46(1), 150-176. https://doi.org/10.1353/lar.2011.0011

Bejarano, A. M., & Segura, R. (1996). El fortalecimiento selectivo del Estado durante el Frente Nacional. Revista Controversia, (169), 10-35. https://revistacontroversia.com/index.php/controversia/article/view/356

Blanco Suárez, J. O. (2013). Estructuras clientelares y partidos políticos: Aproximaciones a la crisis y transformación de los sistemas de partidos en Colombia y Venezuela. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 8(1), 207- 231. https://doi.org/10.18359/ries.75

Botero, F., & Alvira, D. (2012). Fulano de tal va por su aval. Desconexión entre los niveles nacionales y locales de los partidos políticos en Colombia. En L. Wills Otero, & M. Batlle (Comps.), Política y territorio. Análisis de las elecciones subnacionales en Colombia, 2011 (pp. 131-161). pnud; idea; nimd. https://www.undp.org/es/colombia/publicaciones/politica-y-territorio-analisis-de-las-elecciones-subnacionales-en-colombia-2011

Callander, S. (2008, julio). Political Motivations. Review of Economic Studies, 75(3), 671- 697. https://doi.org/10.1111/j.1467-937x.2008.00488.x

Calvert, R. L. (1985, febrero). Robustness of the multidimensional voting model: Candidate motivations, uncertainty, and convergence. American Journal of Political Science, 29(2), 69-95. https://doi.org/10.2307/2111212

Candidatos súperpoderosos a tres meses de las votaciones. (2019, 23 de julio). La Silla Vacía. https://www.lasillavacia.com/silla-nacional/candidatos-superpoderosos-a-tres-meses-de-las-votaciones/

Centro Democrático. (2017). Estatuto del Partido Centro Democrático. https://www.centrodemocratico.com/wp-content/uploads/2019/05/estatuto_del_partido_ centro_democratico_vigente_2017_0.pdf

Centro Democrático. (2019). Informe mecanismo selección candidatos únicos a Gobernaciones y Alcaldías [Memorando 049 del 20 de marzo de 2019]. https://centrodemocratico.com/wpcontent/uploads/2019/05/Memorando-No.-049-Mecanismo-de-selecci%C2%A2n.pdf

Consejo Nacional Electoral. (2019b). Informe General de Ingresos y Gastos de la campaña del aspirante 4. https://app.cnecuentasclaras.gov.co/CuentasClarasPublicoTer2019/Consultas/Candidatos/

Cox, G. W. (1997). Making votes count: strategic coordination in the world’s electoral systems. Cambridge University Press.

Cuervo, J. I., & Olano, C. A. (2008, enero-junio). Comportamiento electoral en el Quindío a partir de la reforma política de 2003. Ánfora, 15(24), 243-268. https://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/211

Dargent Bocanegra, E., & Muñoz Chirinos, P. (2013). ¿Democracia contra partidos? Desinstitucionalización del sistema de partidos en Colombia. Revista Politai, 4(7), 51-72. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/politai/article/view/13897

Došek, T. (2024). The Persistence of Local Caudillos in Latin America. Informal Political Practices and Democracy in Unitary Countries. University of Pittsburgh Press.

Downs, A. (1957). An Economic Theory of Democracy. Harper. Duque Daza, J. (2015, julio-diciembre). Colombia: Democracia de baja calidad e inequidades sociales. Século XXI, Revista de Ciências Sociais, 5(2), 167-214.

Duque, J. (2017). Quindío: clientelismo, corrupción y violencia. Razón Pública.

Elman, C. (2005). Explanatory Typologies in Qualitative Studies of International Politics. International Organization, 59(2), 293-326. https://www.cambridge.org/core/journals/internationalorganization/article/abs/explanatory-typologies-in-qualitative-studies-of-internationalpolitics/F5261FE4447AD190EBD8410E06FF3459

Escobar, J. C. E., Bedoya, J. F., & Parra, A. S. (2016, septiembre-diciembre). Selección de candidatos y relaciones de poder en la estructura de partido: elecciones para concejo de Medellín y asamblea de Antioquia, 2015. Análisis Político, 29(88), 50-68. https://www.proquest.com/scholarly-journals/selección-de-candidatos-y-relaciones-poder-en-la/docview/1889668297/se-2

Gibson, E., & Calvo, E. (2000, otoño). Federalism and Low-Maintenance Constituencies: Territorial Dimensions of Economic Reform in Argentina. Studies in Comparative International Development, 35(3), 32-55. https://faculty.wcas.northwestern.edu/ñ0gibson/Edward_L._Gibson/Publications_files/Federalism%20and%20Low%20Maintenance%20Constituences.pdf

Giraudy, A. (2015). Democrats and Autocrats. Pathways of Subnational Undemocratic Regime Continuity Within Democratic Countries. Oxford University Press.

Gómez Contreras, E. (2003). La regeneración en Cundinamarca: Clientelismo y redes políticas. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 8(1), 59-73. https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/933

Hale, H. (2006). Why not Parties in Russia? Democracy, Federalism and the State. Cambridge University Press. Hernández Osorio, C. (2018, 30 de enero). El alfil de Rey que refuerza a Vargas Lleras y ambienta el 2019. La Silla Vacía. https://www.lasillavacia.com/silla-nacional/bogota/el-alfil-de-rey-que-refuerza-a-vargas-y-ambienta-el-2019/

Hernández Osorio, C. (2019, 14 de octubre). El sucesor de Rey: Un alfil nuevo movido por los de siempre. La Silla Vacía. https://www.lasillavacia.com/silla-nacional/bogota/el-sucesor-del-rey-un-alfil-nuevo-movido-por-los-de-siempre/

Jusko, K. L. (2017). Who Speaks for the Poor? Cambridge University Press. Kitschelt, H. (2000). Linkages between Citizens and Politicians in Democratic Polities. Comparative Political Studies, 33(6-7), 845-879. https://doi.org/10.1177/001041400003300607

Levitsky, S. (2003). Transforming Labor-Based Parties in Latin America: Argentine Peronism in Comparative Perspective. Cambridge University Press.

López, C., Acevedo, T., & Arias, A. (2010). Monografía Político Electoral departamento de Cundinamarca 1997 a 2007. Misión de Observación Electoral.

Mainwaring, S., Bejarano, A. M., & Leongómez, E. P. (2006). The crisis of democratic representation in the Andes: An overview. En S. Mainwaring, A. M. Bejarano, & E. P. Leongómez (Eds.), The crisis of democratic representation in the Andes (pp. 1-44). Stanford University Press.

Milanese, J. P., Abadía, A. A., & Manfredi, L. (2016). Elecciones regionales en Colombia 2015: Análisis de las nuevas gobernaciones y asambleas departamentales. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 25(1), 63-89. https://repository.icesi.edu.co/server/api/core/bitstreams/5f9b8cf2-9430-7785-e053-2cc003c84dc5/content

Morris, D. (2002). El nuevo príncipe. Maquiavelo actualizado para el siglo XXI. El Ateneo.

Movimiento de Autoridades Indígenas de Colombia. (2012). Estatutos del Partido Autoridades Indígenas de Colombia. https://reformaspoliticas.org/wp-content uploads/2022/03/Movimiento-de-Autoridades-Indigenas-de-Colombia-AICO.pdf

Norris, P., & Lovenduski, J. (1995). Political Recruitment: Gender, Race, and Class in the British Parliament. Cambridge University Press.

Ortega Gómez, B. (2018). Evangélicos y política. Formación y viabilidad de los partidos políticos evangélicos en Colombia (1990-2018) [Tesis de doctorado. Universidad de los Andes] http://hdl.handle.net/1992/38747

Partido de la U, (2019a). Resolución 012 del 11 de febrero de 2019. [Archivo impreso].

Partido de la U, (2019b). Resolución 024 del 18 de marzo de 2019. [Archivo impreso].

Persson, T., & Tabellini, G. (2000). Political Economics: Explaining Economic Policy. mit Press.

Quién es quién: Álvaro Cruz Vargas. (2021, 12 de febrero). La Silla Vacía. https://www.lasillavacia.com/quien-es-quien/alvaro-cruz-vargas/

Registraduría. (2019). Resultados de los escrutinios municipales en Quindío alcaldías y concejos. https://observatorio.registraduria.gov.co/historico-resultados.html

Registraduría. (2011). Resultados del escrutinio para la Gobernación de Quindío. https://observatorio.registraduria.gov.co/historico-resultados.html

Registraduría. (2015). Bases de datos de alcaldías, asambleas, y concejos de Quindío y Cundinamarca. https://www.registraduria.gov.co/-Electoral-797-.html

Roberts, K. (1998). Deepening Democracy? The Modern Left and Social Movements in Chile and Perú. Stanford University Press.

Rodríguez, C. R. (Coord.). (2015). La selección de candidatos como mecanismo de democratización de los partidos y movimientos políticos en las elecciones subnacionales del 2015 en Colombia. Centro de Estudios en Democracia y Asuntos Electorales, Registraduría Nacional del Estado Civil; IEPRI, Universidad Nacional de Colombia.

Rodríguez, C. R., & García, D. M. (2016). Elecciones del 2015 en Colombia: Partidos Políticos y selección de candidatos en el ámbito subnacional. Análisis Político, 29(88), 3-27. https://doi.org/10.15446/anpol.v29n88.63515

Rojas Carvajal, A. (2022, 10 de septiembre). Ha muerto don Emilio Valencia: el Taita que colonizó la mente de los “cuyabros”. El Quindiano. https://www.elquindiano.com/noticia/37095/hamuerto-don-emilio-valencia-el-taita-que-colonizo-lamente-de-los-cuyabros

Salazar Gómez, J. D. (2016). Armenia y el Quindío: Un contraste entre imaginarios y realidad [Tesis de maestría. Universidad Tecnológica de Pereira]. https://repositorio.utp.edu.co/entities/publication/79b20dfc-be8a-4197-8b0c-e4faec06e239

Sartori, G. (2005). Parties and party systems: A framework for analysis. ECPR press.

Schlesinger, J. A. (1984, mayo). On the theory of party organization. The Journal of Politics, 46(2), 369-400. https://doi.org/10.2307/2130967

Tavits, M. (2006). Party system change. Testing a model of new party entry. Party Politics, 12(1), 99-119. https://doi.org/10.1177/1354068806059346

Torres Olarte, D. A. (2015). Los partidos tienen el aval, nosotros los votos. Sobre cómo las redes de intermediación política desplazan a los partidos políticos. Elecciones para alcaldía municipal en los años 2007 y 2011 en Valparaíso, Antioquia [Tesis de maestría. Universidad de Antioquia]. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/2121/1/Diego%20Torres%20Olarte%20Partidos%20tienen%20el%20aval%2C%20nosotros%20los%20votos..pdf

Wills Otero, L., Batlle, M., & Barrero, F. (2012). Candidaturas y partidos: los procesos de selección de candidatos en las elecciones subnacionales de Colombia, 2011. En L. Wills Otero, & M. Batlle (Comps.), Política y territorio. Análisis de las elecciones subnacionales en Colombia, 2011 (pp. 63-104). pnud; idea; nimd. https://www.undp.org/es/colombia/publicaciones/politica-y-territorio-analisis-de-las-elecciones-subnacionales-en-colombia-2011

Wills-Otero, L., & Hoyos, C. A. (2016). Los departamentos de Cundinamarca y Boyacá. En F. A. Barrero Escobar (Ed.), Elecciones regionales 2015: los retos de un país en camino hacia la paz (pp. 213-238). Konrad Adenauer Stiftung. https://www.kas.de/documents/287914/287963/7_file_storage_file_19116_4.pdf/9bb0f52d-143e-1d3d-b541-b63267d73ce6Agradecimientos

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.