Contenido principal del artículo

Autores/as

La convulsionada situación nicaragüense de fines de los 70 constituyó un desafío significativo para los militares que encabezaron la última dictadura militar en Argentina (1976-1983). Divididos en sec-tores, muchas veces enfrentados, desarrollaron diversas evaluaciones, encontraron motivaciones distintas y, en consecuencia, impulsaron actividades también distintas relativas al país centroameri-cano. El presente artículo busca aportar al debate más amplio sobre las actividades extraterritoriales argentinas durante la última dictadura, tomando como caso las relaciones exteriores entre Nicaragua y Argentina (1977-1979), y profundizando en las motivaciones de dichas actividades. Busca aportar a través de la lectura y análisis detallado de un corpus extenso de documentos pertenecientes a la Can-cillería argentina. Los elementos surgidos de este análisis permiten discutir con aquellos trabajos que analizan solo una causa —la persecución de exiliados argentinos en la Nicaragua revolucionaria— o solo un sector de las Fuerzas Armadas —los nacionalistas o duros—. Se sostiene que entre las variables que explican la política exterior errática y contradictoria hacia Nicaragua debe tomarse en cuenta el tipo de diplomacia implicada (militar, económica u oficial) y el momento histórico específico (antes o después de la revolución nicaragüense).

Molinari, L. (2024). Nicaragua y las “diplomacias paralelas”: lecturas, motivaciones y actividades extraterritoriales de los militares argentinos (1977-1979). Desafíos, 36(1), 1–32. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.13433

Armony, A. (1999). La Argentina, los estados unidos, y la cruzada anticomunista en América Central (1977 – 1984). Universidad de Quilmes.

Avery, M. (2021). Connecting Central America to the Southern Cone: The Chilean and Argentine response to the Nicaraguan Revolution of 1979. The Americas,78(4), 553-579. https://doi.org/10.1017/tam.2021.7

Balerini, E. (2020). Argentina en el conflicto centroamericano: de la dictadura militar al Internacionalismo Revolucionario (1977-1984) [Tesis doctoral]. unam.

Bosoer, F. (2005). Generales y embajadores. Una historia de las diplomacias paralelas en Argentina. Vergara.

Bulmer-Thomas, V. (2001). Nicaragua desde 1930. En Bethell, L. (Ed.), Historia de América Latina (Tomo 14. América Central desde 1930, pp. 144-186). Crítica.

Cabrera, M. (2019, 26-30 de agosto). El gobierno argentino y su relación con el proceso previo a la Revolución Nicaragüense. XIII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Buenos Aires. https://cdsa.aacademica.org/000-023/302

Canelo, P. (2008). El proceso en su laberinto: la interna militar de Videla a Bignone. Prometeo.

Canelo, P. (2012, enero-junio). Los efectos del poder tripartito. La balcanización del gabinete nacional durante la última dictadura militar argentina. Prohistoria, (17), 129-150. https://www.redalyc.org/pdf/3801/380135847006.pdf

Capuano, C., & Carli, A. (2012, noviembre). Antonio Vallejo Nagera (1889-1960) y la eugenesia en la España Franquista. Cuando la ciencia fue el argumento para la apropiación de la descendencia. Revista de Bioética y Derecho (26), 3-12. https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/7526

Cardoso, O., Kirschbaum, R., & Van Der Kooy, E. (1983). Malvinas. La trama secreta. Sudamericana.

Centro de Estudios Legales y Sociales, Abuelas Plaza de Mayo, & Memoria Abierta. (2019-2021). Desclasificados la inteligencia de EEUU durante la dictadura [Base de datos]. https://desclasificados.org.ar/

Cisneros, A., & Escudé, C. (2000). Historia general de las relaciones exteriores de la República Argentina (Tomo XIV). Grupo Editor Latinoamericano.

Comisión Memoria Histórica. (s. f.). Cuadro de Clasificación [Colección - Memoria: docu-mentación relativa a las graves violaciones a los derechos humanos ocurridas por la dictadura cívico militar argentina (1976/1983) antecedentes y conse-cuencias. Fondo Digital]. https://desclasificacion.cancilleria.gob.ar/archivos/sub-seccion/Cuadro_de_clasificacion_AR-MRECIC-CRRMHC%202023_0.pdf

Confino, H. (2022). La contraofensiva: el final de Montoneros. Fondo de Cultura Económica.

Cortina, E. (2020). Brigada Sanitaria Adriana Haidar: solidaridad técnica montonera con la revolución sandinista. Secuencia (108). https://secuencia.mora.edu.mx/index.php/Secuencia/article/view/1832

Delich, F. (1983). La metáfora de la sociedad enferma. Revista Crítica y Utopía (10/11). https://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/critica/nro10-11/DELICH.pdf

Dickey, C. (1987). Con los Contras. Origen de la guerrilla antisandinista. Sus conexiones con la Argentina, Cuba y Estados Unidos. Sudamericana.

Duhalde, E. (1983). El Estado terrorista argentino. El Caballito.

Feierstein, D. (2007). El genocidio como práctica social: entre el nazismo y la experiencia argentina. FCE.

Fernández, P. (2012). La solidaridad desencantada. Comunistas y Sandinistas en Nicaragua (1979-1990) [Tesis doctoral]. UBA

Finchelstein, F. (2016). Orígenes ideológicos de la “guerra sucia”. Fascismo, populismo y dictadura en la Argentina del siglo XX. Sudamericana.

Fitz Patrick, M., & Crucianelli, S. (2019, 30 de marzo). El gasto secreto de la última dictadura en compra de armas. Infobae. https://www.infobae.com/politica/2019/03/31/el-gasto-secreto-de-la-ultima-dictadura-en-compra-de-armas/ Franco, M. (2008): El exilio. Argentinos en Francia durante la dictadura. Siglo XXI.

García, A. (2018). Rompiendo el cerco. La experiencia de Radio Noticias del Continente en Costa Rica (1979-1981). Diálogos. Revista Electrónica de Historia, 19(2). https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/31160

Iazzetta, M. (2013, octubre-diciembre). Genealogía de las metáforas biológicas utilizadas para representar al “enemigo subversivo”. Violencia y política durante el Golpe de Estado de 1976 en Argentina. Espacio Abierto, 22(4), 733-751. https://www.redalyc.org/pdf/122/12229041009.pdf

Jensen, S. (2009, 28-31 de octubre). El exilio y la visita de la cidh: tiempo de lucha, tiempo de debates. XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Universidad Nacional del Comahue, UNCO, Bariloche, Argentina.

Lascano, N. (2009).Un acercamiento al estudio de los exiliados argentinos en Nicaragua (1979-1983) en perspectiva comparativa. V Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, IIGG-FSOC, UBA. Buenos Aires.

Lisinska, M. (2019). Argentine Foreign Policy during the Military Dictatorship, 1976–1983. Between a Nationalist and Pragmatic Approach. Palgrave Macmillan.

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (2015). El Batallón de Inteligencia 601. Sistema Argentino de Información Jurídica, Infojus. http://www.saij.gob.ar/docs-f/ediciones/libros/Batallon_inteligencia_601.pdf

Mittelbach, F. (1986). Informe sobre desaparecedores. Ediciones de la Urraca.

Moneta, C. (1982). El conflicto de las Islas Malvinas: su papel en la política exterior argentina y en el contexto mundial. Estudios Internacionales, 15(60), 361-409. https://doi.org/10.5354/0719-3769.1982.15956

Novaro, M., & Palermo, V. (2003). La dictadura militar. Del golpe de estado a la restauración democrática. Paidós.

Peiró, C. (2016, 11 de diciembre). Archivos secretos de la dictadura revelan su alto conocimiento de los planes de Montoneros. Infobae. https://www.infobae.com/politica/2016/12/11/archivos-secretos-de-la-dictadura-revelan-su-alto-cono-cimiento-de-los-planes-de-montoneros/

Périès, G. (2009). De Argelia a la Argentina: estudio comparativo sobre la internacionalización de las doctrinas militares francesas en la lucha antisubversiva. Enfoque institucional y discursivo. En I. Izaguirre (Comp.), Lucha de clases, guerra civil y genocidio en la Argentina. 1973-1983 (Anexo 2, pp. 391-421). EUDEBA. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iigg-uba/20110713051412/lucha_de_clases_guerra_civil_y_genocidio_en_la_argentina.pdf

Pyes, C. (1994). Los escuadrones de la muerte en El Salvador. Jaraguá.

Ross, G. (2018). Los derechos humanos y la política económica bajo la dictadura militar argentina, 1976-1983 [Documento CADAL, año XVI, número 154]. https://www.cadal.org/documentos/Documento_154.pdf

Rostica, J. (2021a). La colaboración de la dictadura militar argentina en la “lucha contrasubversiva” en Guatemala (1976-1981). Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales.

Rostica, J. (2021b). La colaboración y coordinación de la represión de la disidencia política entre Argentina y Honduras: avances de investigación (1979-1983). Secuencia, (111), 1-34. https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i111.1926

Rostica, J. (2022). The collaboration of the argentine military dictatorship with the governments of Guatemala and Honduras in their ‘fight against subversion’ (1980-3). Journal of Latin American Studies, 54(3), 431-456. https://doi.org/10.1017/S0022216X22000475

Rostica, J. (Coord.), De Wandelaer, J. -M. (Inv.), Durán, M. (Inv.), García, C. (Inv.), & Balerini, E. (Colab.). (2023). La dictadura militar argentina y la “lucha contrasubversiva” en Centroamérica (1976-1983). Secretaría de Derechos Humanos; Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Argentina. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/publicacion.pdf

Rostica, J., Kovalskis, M., Molinari, L., & Oberlin Molina, M. (2020). La masacre de El Mozote en El Salvador: una aproximación a la responsabilidad argentina. E-L@tina,18(71), 1-34. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/elatina/arti-cle/view/5359

Russell, R. (1984, abril-junio). Argentina y la política exterior del régimen autoritario (1976-1983): una evaluación preliminar. Estudios Internacionales, 17(66), 170-201. https://doi.org/10.5354/0719-3769.1984.15822

Russell, R., & Tokatlian, J. (1986). Argentina y la crisis centroamericana, 1976-1985.[Documentos e informes de investigación, N.º 36]. flacso.

Sala, L. (2020). La guerra es ideológica La circulación de ideas “contrasubversivas” argentinas y su recepción en la doctrina militar guatemalteca, 1977-1982 [Tesis doctoral]. UBA.

Selser, G. (1980, 9 de septiembre). De cómo amar el fascismo: reunión de anticomunistas en Bs. As. El Día.

Seoane, M., & Muleiro, V. (2001) El dictador: La historia secreta y pública de Jorge Rafael Videla. Penguin Random House.

Torres Rivas, E. (2004). Centroamérica. Revoluciones sin cambio revolucionario. En W. Ansaldi (Coord.), Calidoscopio latinoamericano. Imágenes históricas para un debate vigente (Cap. 2, pp. 281-301). Ariel.

Uncos, P. (2012). Entre guerrilleros y asesores militares: Argentina y su guerra fría en América Central (1977-1984) [Tesis de maestría]. FLACSO; Universidad de San Andrés; Universidad de Barcelona.

Uncos, P. (2015, enero-junio). Los militares globalistas argentinos y su guerra fría en América Central, Revista Análisis Internacional, 6(1), 95-111. https://expeditiore-positorio.utadeo.edu.co/handle/20.500.12010/797

Uriarte, C. (1992). Almirante Cero: biografía no autorizada de Emilio Eduardo Massera. Planeta

Verbitsky, H. (2006). La última batalla de la tercera guerra mundial. La Página; Sudamericana.

Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina. (2009). Comisión de Relevamiento para la Recuperación de la Memoria Histórica de la Cancillería. https://desclasificacion.cancilleria.gob.ar/documentacion

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.