COVID-19: impacto psicosocial en la escuela en Chile. Desigualdades y desafíos para Latinoamérica
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
La pandemia de Coronavirus-19 (COVID-19) ha superado los cinco millones de casos en todo el mundo y sus consecuencias han sido devastadoras para la salud y la sociedad en general. Como parte de los protocolos sanitarios que buscan mitigar los efectos de la pandemia, se implementó el cierre de escuelas en la mayoría de los países; Chile no fue la excepción. En el marco de este artículo, se busca dar cuenta del impacto psicosocial de esta medida en las escuelas chilenas y ampliar la reflexión a Latinoamérica. En este sentido, se analizan fundamentalmente las decisiones gubernamentales a partir de la creación del programa Aprendo en Línea y se propone una contextualización y un contraste con las iniciativas adoptadas en otros países, para luego explorar las condiciones del ejercicio de la actividad docente y sus consecuencias en el contexto familiar, para terminar con el impacto en la relación entre las familias y las escuelas. Esto permite visualizar, una vez más, no solo la desigualdad estructural del sistema educativo chileno, sino también su mantenimiento y eventual profundización. Las discusiones y medidas por implementar a partir de la coyuntura actual plantean retos que, más allá del contexto particular de Chile, pueden hacerse extensivos a otros países de Latinoamérica.
Descargas
Ali, I., & Alharbi, O. M. L. (2020). COVID-19: Disease, management, treatment, and social impact. Science of the total Environment, 728. Article 138861. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2020.138861
Asmundson, G. J. G., & Taylor, S. (2020). Coro- naphobia: Fear and the 2019-nCoV outbreak. Journal of Anxiety Disorders, 70. https://doi. org/10.1016/j.janxdis.2020.102196
Ávalos, B. (2013). ¿Héroes o villanos? La profesión docente en Chile. Santiago: Universitaria.
Ávalos, B., & Valenzuela, J. P. (2016). Education for all and attrition/retention of new teachers: A trajectory study in Chile. International Journal of Educational Development, 49, 279-290.
Di Bártolo, I. (2016). El apego. Cómo nuestros vínculos nos hacen quiénes somos. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Bayham, J., & Fenichel, E. P. (2020). Impact of school closures for COVID-19 on the us health-care work-force and net mortality: A modelling study. The Lancet Public Health, 5(5), 271-278. https://doi. org/10.1016/S2468-2667(20)30082-7
Bellei, C., & Muñoz, G. (2020, abril 8). La casa no es una escuela: propuesta de política educativa en tiempos de pandemia. https://ciperchile. cl/2020/04/08/la-casa-no-es-una-escuela-propuestas-de-politica-educativa-en-tiempos-de-pandemia/
Bott, S., Guedes, A., Ruiz-Celis A., & Mendoza, J. (2019). Intimate partner violence in the Americas: A systematic review and reanalysis of national prevalence estimates. Revista Panamericana de Salud Publica, 20(43). https://doi. org/10.26633/RPSP.2019.26.
Brooks, S. K., Webster, R. K., Smith, L. E., Woodland, L., Wessely, S., Greenberg, N., & Rubin, G. J. (2020). The psychological impact of quarantine and how to reduce it: Rapid review of the evidence. The Lancet, 395(10227), 912-920. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30460-8
Burman, E. (2016). Deconstructing developmental psychology. London: Taylor & Francis.
Cabello, P., Claro, M., Rojas, R., & Trucco, D. (En prensa). Children’s and adolescents’ digital access in Chile: The role of digital access modalities in digital uses and skills. Journal of Children and Media. https://doi.org/10.1080/17482798. 2020.1744176
Cao, W., Fang, Z., Hou, G., Han, M., Xu, X., Dong, J., & Zheng, J. (2020). The psychological impact of the COVID-19 epidemic on college students in China. Psychiatry Research, 287. https://doi.
org.10.1016/j.psychres.2020.112934
Carrasco, D., Godoy, M. I., & Rivera, M. (2017). Rotación de profesores en Chile: quiénes son y cuál es el contexto de quienes dejan su primer trabajo. Midevidencias, 11, 1-7.
Cavieres, E. (2014). La calidad de la educación como parte del problema. Educación escolar y desigualdad en Chile. Revista Brasileira de Educação, 19(59), 1033-1051.
Center for Disease, Control and Prevention (2020). People who are at higher risk for severe illness. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/need-extraprecautions/people-at-higher-risk.html
Centro de Estudios Mineduc. (2020). Matrícula de alumnos. http://datosabiertos.mineduc.cl/resumen-matricula.establecimiento/
Centro de Estudios Públicos. (2019). Estudio nacional de opinión pública N° 84. Santiago: CEP. Cepal. (2019). Panorama social de América Latina. Santiago: Naciones Unidas.
Chávez, P., & Vergara, A. (2017). Ser niño y niña en el Chile de hoy. La perspectiva de sus protagonistas acerca de la infancia, la adultez y las relaciones entre padres e hijos. Santiago: Ceibo.
Claro, M., & Cabello, P. (2019). El futuro de las políticas educativas digitales en Chile desde un enfoque ecológico. En A. Carrasco & L. M. Flores (Eds.), De la reforma a la transformación (pp. 217-239). Santiago: Ediciones UC.
Colegio de Profesores de Chile. (2020). Carta abierta por una televisión educativa durante la crisis del COVID-19. https://www.colegiodeprofesores.cl/2020/03/29/carta-abierta-por-una-television-educativa-durante-la-crisis-del-covid-19/
Coronavirus Resource Center. (2020, abril 22).
COVID-19 Dashboard by the Center for Systems Science and Engineering (CSSE) at Johns Hopkins University (JHU). https://coronavirus. jhu.edu/map.html
Criado, E. M., & Bueno, C. (2017). El mito de la dimisión parental. Implicación familiar, desigualdad social y éxito escolar. Cuadernos de Relaciones Laborales, 35(2), 35.
Duan, L., & Zhu, G. (2020). Psychological interventions for people affected by the COVID-19 epidemic. The Lancet Psychiatry, 7(4), 300-302. https://doi.org/10.1016/S2215-0366(20)30073-0
Faircloth, C., Hoffman, D., & Layne, L. (2013). Parenting in Global Perspective: Negotiating ideologies of kinship, self and politics. Londres: Routledge.
Faircloth, C., & Murray, M. (2015). Parenting Kinship, Expertise, and Anxiety. Journal of Family Issues, 36(9), 1115-1129.
Falabella, A. (2016). ¿Qué aseguran las políticas de aseguramiento de la calidad? Un estudio de casos en distintos contextos escolares. Estudios pedagógicos, 42(1), 107-126. https://doi.org/10.4067/ S0718-07052016000100007
Falabella, A., & De la Vega, L. F. (2016). Políticas de responsabilización por desempeño escolar: un debate a partir de la literatura internacional y el caso chileno. Estudios Pedagógicos, 42(2), 395-413.
Fretwell, N. (2020). The new educational pastorate: Link workers, pastoral power and the pedagogicalisation of parenting. Genealogy, 4(2), 1-13.
Furedi, F. (2001). Paranoid parenting: Abandon your anxieties and be a good parent. Londres: Allen Lane/Penguin Press.
Gaete Silva, A., Castro Navarrete, M., Pino Conejeros, F., & Mansilla Devia, D. (2017). Abandono de la profesión docente en Chile: Motivos para irse del aula y condiciones para volver. Estudios pedagógicos, 43(1), 123-138. https://doi. org/10.4067/S0718-07052017000100008
Gallegos, M., Berra, M., Benito, E., & López López, W. (2014). Las nuevas dinámicas del conocimiento científico y su impacto en la psicología latinoamericana. Psicoperspectivas, 13(3), 106-117.
Garcés, M. (2020). October 2019: Social uprising in neoliberal Chile. Journal of Latin American Cultural Studies. 28(3), 1-9. https://doi.org/10 .1080/13569325.2019.1696289
García-Huidobro, J. (2007). Desigualdad educativa y segmentación del sistema escolar. Consideraciones a partir del caso chileno. Pensamiento Educativo, 40(1), 65-85.
Garrett, R., Jensen, T., & Voela, A. (2016). We need to talk about family: Essays on neoliberalism, the family and popular culture. Newcastle: Cambridge Scholars Publishing.
Gobierno de Argentina. (2020). Seguimos educando. El Ministerio de Educación presentó el programa Seguimos Educando. https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-ministerio-de-educacion-presento-el-programa-seguimos-educando
Gómez Espino, J. M. (2013). Two sides of intensive parenting: Present and future dimensions in contemporary relations between parents and children in Spain. Childhood, 20(1), 22-36.
González, R., & Le Foulon, C. (in press). The 2019- 2020 Chilean protests: A first look at their causes and participants. International Journal of Sociology. https://doi.org/10.1080/00207659. 2020.1752499
Goodall, J. (2019). Parental engagement and defic
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.