Percepción y consecuencias verbales: un análisis interconductual
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
Para evaluar el efecto de distintos tipos de consecuencias verbales sobre la percepción de trayectorias en estudiantes universitarios de optometría, se utilizó la tarea de “encontrar un móvil extraviado” consistente en presentar en la pantalla de una computadora a “Caperucita Roja” caminando con dirección a un bosque siguiendo distintas trayectorias (horizontal, vertical, diagonal a 15o, diagonal a 45o y en zigzag). Transcurrido un tiempo desde el internamiento y desaparición en el bosque (demoras de 1, 2 o 4 segundos), se solicitó a los participantes colocar el puntero en la zona del bosque donde podría encontrarse Caperucita (i.e., respuesta de localización). Los grupos independientes de estudiantes universitarios recibieron puntos por sus respuestas correctas, pero también diferentes consecuencias verbales: (a) correcto/incorrecto, (b) especificación de parámetros del error, y (c) consecuencias autoadministradas. Un grupo control solo recibió puntos por sus respuestas correctas. Los resultados muestran mayor precisión de la respuesta de localización en los participantes que recibieron consecuencias que especificaban los parámetros del error, en las trayectorias horizontal y vertical, y con las demoras más breves. Se discute la función disposicional de las consecuencias verbales como mediadoras de la percepción de trayectorias.
Descargas
Berkeley, G. (1980). Ensayo de una nueva teoría de la visión (Trad. M. Fuentes). Aguilar. (Obra original publicada en 1709).
Boring, E. (1950). A history of experimental psychology [Historia de la psicología experimental]. Appleton-Century-Crofts.
Carpio, C., Barrios, V., Montes, G., Aguilar, F., García, D., & Pacheco, V. (en prensa). Linguistic mediation of perceptual adjustment in university students [Mediación lingüística del ajuste perceptual en estudiantes universitarios]. Revista
Argentina de Ciencias del Comportamiento.
Carpio, C., Pacheco, V., Morales, G., Carranza, J., Pacheco-Lechón, L., & Rodríguez, R. (2014). Conducta creativa: efectos del tipo de conse- cuencias verbales. Revista Argentina de Cien- cias del Comportamiento, 6(2), 11-22. https:// www.redalyc.org/pdf/3334/333431788002.pdf
Hanson, W. (1977). Observación y explicación: guía de la filosofía de la ciencia. Patrones de descubrimiento (Trads. E. García & A. Montesinos). Alianza Editorial. (Obra original publicada en 1971). Hernández, R., Fernández, C., & Baptista P. (2001). Metodología de la investigación. McGraw Hill. Hume, D. (1988). Investigación sobre el conocimiento humano (Trad. J. de Salas). Alianza Editorial. (Obra original publicada en 1748).
Kantor, J. R. (1924). Principles of psychology [Principios de psicología] (vol. 1). Knopf.
Kantor, J. R. (1926). Principles of psychology [Principios de psicología] (vol. 2). Knopf.
Kantor, J. R. (1933). A survey of the science of psy- chology [Un estudio de la ciencia de la psicología]. Principia Press.
Kantor, J. R. (1977). Psychological linguistics [Lingüística psicológica]. Principia Press. Kantor, J. R., & Smith, N. W. (1975). The science of psychology: An interbehavioral survey [La ciencia de la psicología: un estudio interconductual]. Principia Press.
Köhler, W. (1996). Psicología de la forma (Trads. J. G. Cebrian & F. Soto). Biblioteca nueva. (Obra original publicada en 1964).
Locke, J. (2006). Ensayo sobre el entendimiento humano (Trad. E. O’Gorman). Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 1690).
Muñoz, M. I., & Hayes, L. J. (2013). Perception, at- tention and words: An interbehavioral account [Percepción, atención y palabras: una aproxi- mación interconductual]. Conductual, 1(2), 55-61. https://conductual.com/articulos/Per- ception,%20attention%20and%20words.%20An%20intervehavioral%20account.pdf
Muñoz, M. I., & Hayes, L. J. (2017). Double subs- titution of non-linguistic perceptual functions [Doble sustitución de funciones perceptuales no lingüísticas]. European Journal of Behavior Analysis, 18(1), 52-70. https://doi.org/10.1080/15021149.2016.1205347
Neisser, U. (1976). Cognition and reality: Principles and implications of cognitive psychology [Cognición y realidad: principios e implicaciones de la psicología cognitiva]. W. H. Freeman y Co.
Pacheco, V. (2010). ¿Se enseña a escribir a los universitarios? UNAM.
Ribes, E., & López, F. (1985). Teoría de la conducta: un análisis de campo y paramétrico. Trillas.
Ribes, E., & Rodríguez, E. (1999). Análisis de la correspondencia entre instrucciones, estímulos, ejecución, descripciones y retroalimentación en la adquisición y transferencia de una discriminación condicional de segundo orden. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 25, 351-377.
Roca, J. (1991). Percepción: usos y teorías. Apunts: Educació Física i Esports. 25(9), 9-14. https:// www.revista-apunts.com/es/hemeroteca/?article=999
Roca, J. (1995). Percepción del movimiento. Revista de Psicología General y Aplicada, 48(1), 27-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codi- go=2378863
Turbayne, C. M. (1970). The myth of metaphor [El mito de la metáfora]. University of South California Press.
Varela, J. (2013). Acerca de los modos lingüísticos: su definición, clasificación y relación con las nociones de espacio y tiempo. Conductual, 1(3), 4-21. https://www.conductual.com/articulos/Acerca%20de%20los%20modos%20 linguisticos.pdf.
Varela, J., Ríos, A., & Martínez-Munguía, C. (2001). Estudios sobre transferencia en distintas mo- dalidades de estímulo y modos lingüísticos. Revista Latina de Pensamiento y Lenguaje, 10, 95-106.
Wertheimer, M. (2012). On perceived motion and figural organization [Sobre el movimiento percibido y la organización figurative] (Trad. L. Spillmann). mit Press. (Obra original publicada en 1912).
Wittgenstein, L. (1988). Investigaciones filosóficas. (Trad. A. Tomasini). unam; Instituto de Investigaciones Filosóficas. (Obra original publicada en 1953).
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Claudio Carpio, Virginia Pacheco, Germán Morales, Rosalinda Arroyo Hernández, Linda Pacheco-Lechón, Comportamiento creativo: efectos de la variabilidad y secuencia del entrenamiento , Avances en Psicología Latinoamericana : Vol. 33 Núm. 01 (2015)