Aplicación de principios éticos de la psicología en un ejercicio de formación académica sobre el diseño, validación y aplicación de un instrumento psicométrico
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
La formación ética y responsable de profesionales en psicología implica reconocer que la comprensión y la aplicación de los principios éticos no solo se deben realizar en el ejercicio profesional, sino también desde el desarrollo de actividades y prácticas durante el proceso de formación académica, en diversos cursos del currículo de los programas de psicología. En Colombia se ha establecido la beneficencia, la no maleficencia, la justicia, la autonomía y la integridad como los cinco criterios de decisión más importantes que deben guiar el quehacer profesional. El presente estudio busca conocer cómo una muestra de estudiantes de psicología comprende y pone en práctica los principios éticos en el desarrollo de un ejercicio académico de diseño, aplicación y análisis de las propiedades psicométricas de un instrumento. Para ello, se realizó un estudio cualitativo con 200 estudiantes de psicología que se encontraban cursando la asignatura de Psicometría durante el segundo semestre de 2020. En algunos casos se observó desconocimiento de los principios éticos, y, por lo tanto, dificultades en su apropiación y aplicación, lo cual llevó a reflexionar sobre el aprendizaje de estos aspectos desde el macro y microcurrículo en los programas de psicología. Además, este tipo de investigaciones permite sensibilizar respecto al manejo ético de las pruebas psicológicas, tanto en su proceso de diseño como de aplicación.
Descargas
Amaya, L., Berrío-Acosta, G., & Herrera, W. (2018, 17 de julio). ¿Qué son los principios éticos? Ética Psicológica. https://eticapsicologica.org/index.php/documentos/articulos/item/16-queson-los-principios-eticos
American Psychologycal Association [APA]. (2010). Ethical Principles of Psychologists and Code of Conduct. American Psychological Association. www.apa.org/ethics/code/index.aspx
Aragón, L. E. (2015). Evaluación psicológica: historia, fundamentos teórico-conceptuales y psicometría (2a. ed.). Editorial El Manual Moderno.
Ardila, R. (2011). Una declaración de principios éticos en psicología para toda la humanidad. Eureka, 8(11), 14-18. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2220-90262011000100003
Barajas, A. D. C. L., Cabrera, N. C., & Serrano, S. A. A. (2017). Percepción de valores éticos en la formación de psicólogos. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 17(3), 997-1016. https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi2014/epi143f.pdf
Cláudio, V. (2009). Entre los caminos a y b elijo el incierto c: el bien, el mal y los dilemas éticos. Papeles del Psicólogo, 30(3), 235-243. https://www.redalyc.org/pdf/778/77811790007.pdf
Coffin-Cabrera, N., Hernández-Andrade, S. G., & Jiménez-Rentería, L. (2017). Percepción de los estudiantes de licenciatura respecto a los conocimientos éticos adquiridos en la carrera de Psicología. Revista Digital Internacional de Psicología y
Ciencia Social, 3(2), 159-171. http://cuved.unam.mx/revistas/index.php/rdpcs/article/view/84/290
Colegio Colombiano de Psicólogos. (2012). Manual Deontológico y Bioético del Psicólogo. Colegio Colombiano de Psicólogos. https://www.infopsicologica.com/documentos/2009/Deontologia_libro.pdf
Congreso de la República de Colombia. (2006, 6 de septiembre). Ley 1090 de 2006, por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Diario Oficial 46.383. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205
Echeverri-Gallo, C. E. (2018). Significados y contribuciones de las prácticas profesionales a la formación de pregrado en psicología. Avances en Psicología Latinoamericana, 36(3), 569-584. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.5490
Elosua, P. (2017). Avances, proyectos y retos internacionales ligados al uso de tests en psicología. Estudos de Psicologia (Campinas), 34(2), 201-210. https://doi.org/10.1590/1982-02752017000200002
Ferrero, A. (2014). Impacto de la Declaración Universal de Principios Éticos para Psicólogas y Psicólogos. Psykhe (Santiago), 23(1), 1-11. https://doi.org/10.7764/psykhe.23.1.530
Gauthier, J. (2008). The universal declaration of ethical principles for psychologists: Third draft. International Union of Psychological Science; International Association of Applied Psychology; International Association for Cross-Cultural
Psychology. https://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/ownload?doi=10.1.1.518.3698&rep=rep1&type=pdf
González, M., Gómez, L., Espinosa, J., Cárdenas, D., Garzón, Y., Montoya, E., Núñez, É., Solano, J., & Tarquino, J. (2007). Evaluación por competencias de la dimensión ética en la formación de psicólogos en Colombia. Diversitas: Perspectivas
en Psicología, 3(1), 11-23. https://www.redalyc.org/pdf/679/67930101.pdf
Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.). McGraw Hill.
Palencia, M. L., & Ben, V. P. (2019). Ética en la investigación psicológica: una mirada a los códigos de ética de Argentina, Brasil y Colombia. Revista de Psicología, 9(17), 53-65. https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/RPSI/article/view/2361/2189
Rodríguez, A. R., Mosquera, S., Recto, G., & Burgos, M. E. (2019). La ética en la formación en psicología comunitaria en Uruguay. Oportunidades, riesgos y desafíos. Revista Pesquisas e Prácticas Psicossociais, 14(3), 1-15. http://seer.ufsj.edu.br/index.php/revista_ppp/article/view/e3395/2180
Salazar, V.F., & Rodríguez, C.A. (2016). Valores éticos en la formación del estudiante de Psicología en la UAS. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 5(9). https://www.redalyc.org/pdf/5039/503954318004.pdf
Triaca, G. E., & Martínez, S. (2018, abril). Enseñanza de tests psicométricos a estudiantes de psicología. Desafíos en los nuevos paradigmas éticos y en salud mental [sesión de conferencia]. II Jornadas sobre las Prácticas Docentes en la Universidad Pública, La Plata, Argentina. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/81170/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Villegas, M., Herrera-Romero, W. R., & Acero, P. (2017, 11 de mayo). Conversatorio: Experiencias docentes sobre la formación en ética y deontología profesional [Conferencia]. Encuentro retos y enseñanza de la ética aplicada en psicología. Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia. http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13543
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.