Conteúdo do artigo principal

Autores

Entender o direito como uma prática social específica de carácter discursivo permite-nos analisa-lo desde uma ótica diferente, desde a qual podem se observar
as sutis e intencionadas estruturas de sua formação. Os tons circunstanciais, as
frases de pouca importância, as metáforas que embelecem, em definitiva todos
esses recursos que qualquer leitor desatenderia em sua ansiosa busca por entender
a finalidade do texto. O discurso jurídico está contaminado de todas estas indeterminações que pululam por seus enunciados, frases emotivas, conceitos vagos e uso de figuras linguísticas extraordinárias. O direito expressa e se re-significa muito para além do que pode ler-se superficialmente em seus enunciados.
Intertextualidade e interpretação serão dois aspectos importantes para poder
analisar a conformação do fenômeno jurídico, assim como também um terceiro
elemento, o ficcional, onde o direito se eclipsa sob formas diferentes das que seu
discurso parece fazer alusão. Esta dualidade contraditória, longe de ser considerada
uma falha que atenta contra sua existência, será um elemento fundamental para
sua constante estruturação, funcionamento e reprodução.

Ana Dobratinich, H. G. (2021). Secções e dissecções epistemológicas do discurso jurídico. Estudo desde a iusfilosofia crítica. Anuário Iberoamericano De Direito Internacional Penal, 7(7). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/anidip/a.8534 (Original work published 3º de dezembro de 2019)

Adorno, T. W. (1992). Teoría Estética. Madrid: Editorial Taurus.

Althusser, L. (2005). La filosofía como arma de la revolución. Buenos Aires: Editorial

Siglo XXI.



Bachelard, G. (2000). La formación del espíritu científico. Buenos Aires: Editorial

Siglo XXI.

Badiou, A. (2007). Justicia, filosofía y literatura. Rosario: Editorial Homo Sapiens.

Bajtín, M. (1991). Teoría y estética de la novela. Barcelona: Editorial Taurus.

Barthes, R. (2003). El placer del texto. Lección inaugural. Buenos Aires: Editorial

Siglo XXI.

Barthes, R. (2003). Mitologías. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI.

Barthes, R. (2013). El susurro del lenguaje. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Berger, P. y Luckmann, T. (1993). La construcción social de la realidad. Buenos Aires:

Editorial Amorrortu.

Borges, J. L. (1974). Obras completas. Buenos Aires: Editorial Emecé.

Borges, J. L. (2012). Cuentos completos. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Borges, J. L. (2013). Poesía completa. Buenos Aires: Editorial Debolsillo.

Calvo González, J. (1996). Derecho y narración: materiales para una teoría y crítica

narrativista del Dº. Barcelona: Editorial Ariel.

Calvo González, J. (1999). La verdad de la verdad judicial (Construcción y régimen

narrativo). Revista Internazionale di Filosofía del Diritto, I. Disponible en http://webpersonal.uma.es/~jcalvo/docs/verdadjudicial.pdf

Calvo González, J. (1999). Verdad (Narración) Justicia. Málaga: Editorial Universidad

de Málaga.

Cárcova, C. M. (2009). ¿Hay una traducción correcta de las normas?. Revista Electrónica

del Instituto de Investigaciones “Ambrosio L. Gioja”, III(4), 33-42. Disponible

en http://www.derecho.uba.ar/revistagioja/articulos/R0004A003_0004_investigacion.pdf

Cárcova, C. M. (2007). La opacidad del derecho. Madrid: Editorial Trotta.

Cárcova, C. M. (2012). Las teorías postpositivistas. Buenos Aires: Editorial Abeledo

Perrot.

Courtis, C. (comp.). (2009). Desde otra mirada. Buenos Aires: Editorial Eudeba.

Deleuze, G. (2015). Foucault. Barcelona: Editorial Paidós.



Derrida, J. (2008). Fuerza de ley. El “fundamento místico de la autoridad”. Madrid:

Ed. Tecnos.

Duquelsky, D. (2015). El rol del juez en una sociedad democrática. Revista de dereitos

e garantías fundamentais, 16(2), 121-148. Disponible en http://sisbib.fdv.br/index.php/direitosegarantias/article/view/728

Eco, U. (1992). Los límites de la interpretación. Buenos Aires: Editorial Lumen.

Fairclough, N. (1995). Language and power. London & New York: Editorial Lonhman.

Fitzpatrick, P. (1998). La mitología del derecho moderno. Buenos Aires: Editorial

Siglo XXI.

Foucault, M. (1991). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Editorial Gedisa.

Foucault, M. (1996). El orden del discurso. Madrid: Editorial La Piqueta.

Foucault, M. (2006). Yo, Pierre Rivière, habiendo degollado a mi madre, a mi hermana

y a mi hermano. Barcelona: Editorial Tusquets.

Foucault, M. (2008). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas.

Buenos Aires: Editorial Siglo XXI.

Foucault, M. (2010). ¿Qué es un autor? Buenos Aires: Editorial El cuenco de plata.

Garrido Domínguez, A. (comp.). (1997). Teorías de la ficción literaria. Madrid: Editorial Arco Libros.

Guibourg, R. (2017). “La cosa juzgada y la constitución”. Filosofía para el derecho:

Encuentro jornada de debate interdisciplinario entre filósofos y constitucionalistas”,

llevado a cabo el día martes 25 de abril de 2017 por el Departamento de Derecho Público y la Maestría en Filosofía del Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Gusdorf, G. (1971). La palabra. Buenos Aires: Editorial Nueva Visión.

Hernández Marín, R. (1986). Ficciones jurídicas. Doxa, III, 141-147.

Jauss, H. R. (2000). La historia de la literatura como provocación. Barcelona: Editorial

Península.

Kelsen, H. (1982). Teoría Pura del Derecho. D.F.: Editorial Universidad Nacional de México.

Kennedy, D. (1999). Libertad y restricción en la decisión judicial. El debate con la

teoría crítica del derecho (CLS). Bogotá: Editorial Siglo del Hombre Editores.



Kristeva, J. (1997). Bajtín, la palabra, el diálogo y la novela. En Navarro, D. Intertextualité:

Francia en el origen de un término y el desarrollo de un concepto

(pp. 1-24). La Habana: Editorial UNEAC.

Legendre, P., Entelman, R., Kozicki, E., Abraham, T., Marí, E., Le Roy, E., & Vezzetti, H. (1982). El discurso jurídico. Buenos Aires: Editorial Hachette.

Marí, E. (1980). “Moi, Pierre Riviere...” y el mito de la uniformidad semántica en las ciencias jurídicas y sociales. Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, 59, 81-110.

Marí, E. (1986). Racionalidad e imaginario social en el discurso del orden. Doxa, III, 93-111.

Marí, E. (1994). El retorno del caso Rivière. Un debate postergado. Doxa, XV- XVI, 883-896.

Marí, E. (2002). La Teoría de las Ficciones. Buenos Aires: Editorial Eudeba.

Marí, E., Ruiz, A. E. C., Cárcova, C. M., Entelman, R., Ost, F., Van de Kerchove, M., & Kelsen, H. (1991). Materiales para una teoría crítica del derecho. Buenos Aires: Editorial Abeledo Perrot.

Martyniuk, C. (2006). Sobre la norma del gusto, la normatividad del arte y la narración de la justicia. Buenos Aires: Editorial Coyoacán.

Nietzsche, F. (1990). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Madrid: Editorial

Tecnos.

Ost, F. (2007). Júpiter, Hércules, Hermes: tres modelos de jueces. Academia, Revista

sobre enseñanza del derecho, 4(8), 101-130.

Palti, E. J. (ed.). (2012). Giro lingüístico e historia intelectual. Buenos Aires: Editorial Universidad Nacional de Quilmes Editorial.

Pardo, M. L. (1994). La ficción jurídica desde la lingüística: actos de habla y ficción. Revista de Llengua i Dret, 22, 25-43.

Ricoeur, P. (1983) Tiempo y narración: Configuración del tiempo en el relato histórico. D.F.: Siglo XXI.

Ruiz, A. E. C. (1985). La Ilusión de lo jurídico. Una aproximación al tema del derecho como un lugar del mito en las sociedades modernas. Crítica Jurídica, 8.

Ruiz, A. E. C. (1991). Notas en torno a los fundamentos sociales del discurso democrático. No hay Derecho, 2(5).



Ruiz, A. E. C. (2003). El derecho como discurso y como juego. Revista Jurídica Universidad Interamericana de Puerto Rico, 38, 1-5. Disponible en http://latcrit1.org/media/medialibrary/2014/01/10_uiapr_ruiz.pdf

Ruiz, A. E. C. (2013). Teoría crítica del derecho y cuestiones de género. Colección Equidad de Género y democracia, 6, 40.

Santibáñez Yánez, C. (2007). Los juegos de lenguaje de Fritz Mauthner y Ludwig Wittgenstein. Teorema: Revista internacional de filosofía, 26(1), 83-106.

Sapir, E. (1971). El lenguaje. D. F.: Editorial Fondo de Cultura Económica.

Schneck, P. (2007). Las leyes de la ficción: la retórica jurídica y la evidencia literaria. Revista Europea de Estudios de Inglés, 11, 47-63.

Sloterdijk, P. (2006). Venir al mundo, venir al lenguaje. Valencia: Editorial Pre-Textos.

Vaihinger, H. (1922). Die Philosophie “als ob”. Leipzig: Editorial Verlag von Felix Meiner.

Van Dijk, Teun A. (2009). Discurso y poder. Barcelona: Editorial Gedisa.

Wittgenstein, L. (1968). Los cuadernos azul y marrón. Madrid: Editorial Tecnos.

Wittgenstein, L. (1980). Tractatus lógico-philosophicus. Madrid: Editorial Alianza.

Wittgenstein, L. (2017). Investigaciones filosóficas. Madrid: Editorial Trotta.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

1 2 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.