Contenido principal del artículo

Raúl Gustavo Paz
Este trabajo nos da un pantallazo general sobre dos aspectos muy estudiados en la actualidad: el desarrollo territorial rural y la eficiencia (como elemento clave para la competitividad) y se propone dar visibilidad a la relación existente entre ambos, destacando el papel de la eficiencia a la hora de fortalecer estos procesos de desarrollo. Para abordar estas temáticas, en primera instancia el artículo realiza una breve descripción de la conformación de la cuenca lechera, proceso histórico donde las diversas actividades y micro procesos no surgen de mecánicas preestablecidas y conexas entre los actores locales, sino más bien admiten la idea de que en el territorio se produce la coordinación/descoordinación de
las acciones de todos los agentes locales. Como conclusión de este punto se muestra que para el caso estudiado se han sentado las precondiciones tendientes a consolidar el proceso de desarrollo territorial. Entre ellas se pueden citar una identidad tambera caprina, un mercado dinámico que falta profundizar en su conocimiento pero que existe, alianzas que aunque fueron muy limitadas en su accionar, como también en el tiempo, fueron generando una actitud y una acumulación de capital social tendiente a
la valoración de las especificidades del propio territorio. A continuación este documento se introduce en el segundo concepto analizado, la eficiencia, mediante estudios prácticos y ejemplos concretos para cada uno de los principales eslabones de la cadena productiva: el ordeñe, la industrialización y la comercialización. A modo de conclusión se plantea que para el diseño de estrategias tendientes a fortalecer el desarrollo territorial como primera medida los actores involucrados deben contar con toda la información y conocimiento posible sobre el proceso productivo. Esto facilitaría el acompañamiento a los distintos eslabones en el proceso de solución de sus ineficiencias, las que habitualmente son trasladadas al resto del complejo productivo. Finalmente, se deja abierto el interrogante de quién se hace cargo de las ineficiencias presentes en el sector y cómo se asume ese costo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Paz, R. G. (2010). Desarrollo territorial y eficiencia sistémica El caso de la cuenca lechera caprina de Santiago del Estero (Argentina). Territorios, (20-21). Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/818

Alburquerque, F. (1999). Cambio estructural, desarrollo económico local y reforma de la gestión pública. En J. Marsiglia (Comp.), Desarrollo local en la globalización. Montevideo: CLAEH.

Álvarez, R. y Paz, R. (1998). Tipos caprinos lecheros en desarrollo: Curvas de Lactación y Niveles de Producción en Santiago del Estero - Argentina. Un abordaje metodológico, Revista Archivos de Zootecnia de la Universidad de Córdoba, España, 178 (47).

Arocena, J. (1999). Por una lectura compleja del actor local en los procesos de globalización. En J. Marsiglia (Comp.), Desarrollo local en la globalización. Montevideo: CLAEH.

Arocena, J. (2001). Globalización, integración y desarrollo local. Apuntes para la elaboración de un marco conceptual. En Vázquez Barquero y Madoery (Comp.), Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local. Rosario: Homo Sapiens.

Bianchi, P. y Parrillo, M. (2002). Obstáculos y oportunidades de inversión para el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas en Chile. Bolonia, Italia: Universidad de Ferrara y Nomisma Consultores.

Casas, R. y Luna, M. (2001). Espacios emergentes de conocimiento en las regiones: hacia una taxonomía. En R. Casas, La formación de redes de conocimiento. Una perspectiva regional desde México. Barcelona: Anthropos.

Charnes, A., Cooper, W. y Rhodes, E. (1981). Evaluating Program and Managerial Efficiency: Al Application of Data Envelopment Analysis to Program Follow through. Nueva York: Management Science Editors.

Chavarría, H., Rojas, P., Romero, S. y Sepúlveda, S. (2000). Los Complejos Productivos: de la teoría a la práctica – Competitividad de la agricultura: cadenas agroalimentarias y el impacto del factor localización espacial. Cuaderno Técnico Nº 15 del IICA, San José, Costa Rica.

Coelli, T.J. , Prasada, D.S. y Battese, G.E. (1998). An Introduction to Efficiency and Productivity Analysis. Países Bajos: Kluwer Academic Publishers.

De Janvry, A. (1994). Social and economic reforms: the challenge of equitable growth in Latin American agricultura. En Muchnik y Niño de Zepeda (Eds), Apertura económica, modernización y sostenibilidad de la agricultura. Santiago de Chile: ALACEA.

De los Ríos, C. (2006). La eficiencia técnica en la Agricultura Peruana: El caso del algodón Tangüis en los valles de Huaral, Cañete y Chincha. Revista Debate Agrario, 40/41.

Echeverri, R., Rodríguez, A. y Sepúlveda, S. (2003). Competitividad Territorial. Elementos para su discusión. Sinopsis, 7 (IICA). Coronado, Costa Rica.

Espeitx Bernat, E. (1996). Los `nuevos consumidores´ o las nuevas relaciones entre campo y ciudad a través de los productos de la tierra. Agricultura y Sociedad, 80-81. Madrid, España.

Farrel, G.y Thirion, S. (1999). La competitividad territorial. Construir una estrategia de desarrollo territorial con base en la experiencia LEADER. Cuaderno Nº 6. Fascículo 1. Observatorio Europeo LEADER. Madrid, España.

Fundapaz-BID (1991). Mimeo. Informe elaborado para el Banco Interamericano de Desarrollo.

Fundapaz (1992). Mimeo. Seminario evaluación de proyectos de desarrollo integral de pequeños productores caprinos. Santiago del Estero.

Gatto, F. (1999). Globalización y regiones. La construcción de ventajas competitivas localmente específicas. En J. Marsiglia (Comp.), Desarrollo local en la globalización. Montevideo: CLAEH.

Gutman, G., Iturregui, M. Y Filadoro, A. (2004). Propuestas para la formulación de políticas para el desarrollo de tramas productivas regionales. El caso de la lechería caprina en Argentina. Serie Estudios y Perspectivas, 21. Buenos Aires: CEPAL.

Kevryn, B. (1987). La economía campesina en el Perú: teorías y políticas. Segundo Seminario Permanente de Investigación Agraria (SEPIA II), Centro Bartolomé de las Casas, Cusco, Perú.

Madoery, O. (2000). El proyecto local como alternativa de desarrollo. En Fernández y Gaveglio (Comp.), Globalización, integración, MERCOSUR y desarrollo local. Rosario: Ed. Homo Sapiens.

Paz, R. (1993). Las explotaciones familiares y los procesos de diferenciación social. Los colonos de la provincia de Santiago del Estero. Ruralia, 4. Buenos Aires: FLACSO.

Paz, R. y colaboradores (2001). Cría caprino y su aprovechamiento industrial. Informe Final. Buenos Aires: Consejo Federal de Inversiones.

Paz, R. (2001). Lechería caprina en pequeños productores e iniciativas de desarrollo local. Revista Realidad Económica, 182. Buenos Aires: IADE.

Paz, R., Álvarez, R., Lipshitz, H., Degano, C., Usandivaras, P., Castaño, L., Lamadrid, S. y Togo, J. (2002). Sistemas de producción campesinos caprinos en Santiago del Estero. Proyección y desafíos para el desarrollo del sector. Santiago del Estero, Argentina: Fundapaz.

Paz, R. y Rodríguez, R. (2004). Tramas productivas e iniciativas de desarrollo local: la lechería caprina con pequeños productores del área de riego de Santiago del Estero. Territorios, 12. Bogotá: CIDER, Universidad de los Andes.

Paz, R. (2004). Mercantilización de la pequeña producción lechera caprina: ¿desaparición o permanencia? En F. Forni (Comp.), Caminos solidarios de la economía argentina. Redes innovadoras para la integración. Buenos Aires: CICCUS.

Pecqueur, B. y Colletis, G. (1996). Dinámica territorial y factores de la competencia espacial. En Vázquez Barquero y Garófoli (Comp.), Desarrollo Económico Local en Europa. Madrid: Economistas Libros.

Perez, C. (1996). La modernización industrial en América Latina y la herencia de la sustitución de importaciones. Comercio Exterior, 5 (46), México.

Porter, M. (1980). Competitive Strategy. Nueva York: Free Press.

RIMISP. (2004). Documento Síntesis de las ponencias y debates. Seminario Taller: Transformación productiva e institucional del mundo rural de la Argentina.

Rodríguez, R. (2002). Proyecto de inversión sobre la factibilidad económica financiera de la explotación de la leche de cabra y sus derivados. Tesis de grado para optar al título de Contador Público Nacional, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Blas Pascal, Córdoba.

Rodríguez, R., Frau F., Togo, J., Pece N. y Paz R. (2006). Proceso de elaboración y calidad de leche: su incidencia sobre la rentabilidad de las PYMES queseras caprinas. Revista Investigación Administrativa, 98 – año 35. Escuela Superior de Comercio y Administración – Unidad Santo Tomás. IPN. México D.F.

Rodríguez Sperat, R., Paz R. y Robledo W. (2008). Productive efficiency in small peasant and capitalist farms. Empirical evidece using DEA. World Journal of Agrarian Science, 5 (4).

Schejtman, A. (1984). Agroindustria y transformación productiva de la pequeña agricultura. Revista de la CEPAL, 53, Santiago de Chile.

Schejtman, A. y Berdegué J. (2003). Versión borrador. Desarrollo Territorial Rural. Documento elaborado para la División América Latina y el Caribe del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola y el Departamento de Desarrollo Sustentable del Banco Interamericano de Desarrollo.

Van der Ploeg, D. (1992). El proceso de trabajo agrícola y la mercantilización. En S. Guzmán, y M. Gonzáles de Molina. (Eds.), Ecología, campesinado e historia. Madrid: La Piqueta.

Valenti, A. (2002). Mercado de lácteos caprinos. Informe Final. Buenos Aires: Consejo Federal de Inversiones.

Vázquez Barquero. (1993). Política económica local. Madrid: Pirámide.

Detalles del artículo