Contenido principal del artículo

María Luisa Burneo

El artículo analiza las nuevas ocupaciones en tierras comunales del bosque seco de la costa norte peruana, en el contexto del desplazamiento forzado de familias comuneras debido a recientes fenómenos climáticos. Las comunidades del bosque seco tienen una historia que se remonta al siglo xvi y poseen derechos consuetudinarios sobre miles de hectáreas. Sin embargo, en la última década, el avance de empresas agroindustriales sobre estos territorios ha generado nuevas disputas. A partir del estudio de caso de la comunidad campesina de Catacaos y en base a un trabajo de campo que recoge observaciones y entrevistas en profundidad realizadas en diversos periodos entre los años 2013 y 2018, se muestran las técnicas territoriales desplegadas por las empresas para apropiarse de tierras comunales, así como el surgimiento de nuevas narrativas entre las familias comuneras, que buscan legitimar la negociación con la agroindustria y evidencian una pérdida progresiva de control comunal del territorio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Burneo, M. L. (2020). Técnicas territoriales para la apropiación del bosque seco peruano: El caso de los comuneros de Catacaos frente al avance de la agroindustria en un contexto de emergencia humanitaria. Territorios, (42-Esp.), 1-29. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.7736

Bebbington, A. (2013). Industrias extractivas, conflicto social y dinamicas institucionales en la region andina. Lima: iep-cepes-gpc.

Bebbington, A. (Ed.). (2007). Mineria, movimientos sociales y respuestas campesinas.

Una ecologia politica de transformaciones territoriales. Lima: iep-cepes.

Burga M., & Manrique, N. (1990). Rasgos fundamentales de la historia agraria peruana, ss. xvi-xx. En Chirif, Manriquey Quijandría (Eds.). Peru: el problema agrario en debate. sepia iii, (pp. 23-62). Lima: sepia.

Bury, J. (2007). Neoliberalismo, minería y cambios rurales en Cajamarca. En A. Bebbington (Ed.), Mineria, movimientos sociales y respuestas campesinas. Una ecologia politica de transformaciones

territoriales (pp. 49-80). Lima: iep-cepes.

Burneo, M. L. (2013). Elementos para volver a pensar lo comunal: nuevas formas de acceso a la tierra y presión sobre el recurso en las comunidades campesinas de Colán y Catacaos. Anthropologica,

(31), 15-42.

Burneo, M. L. (2016a). Transformation del’espace et privatisation des ressources communautaires au Pérou. Cahiers des Ameriques Latines, (81), 53-72. Doi: https://www.doi.org/10.4000/cal.4273

Burneo, M. L. (2016b). Transformaciones en el gobierno del espacio comunal: decisiones

y dinámicas políticas en torno a los usos de la tierra y la extracción de recursos en el caso de la comunidad San Lucas de Colán. sepia. Peru: El problema agrario en debate, 16, 327-385. Recuperado de https://sepia.org.pe/wp-content/uploads/2018/07/epia-xvi-Arequipa-2016.pdf

Burneo, M. L., & Huamán, A. (2013). Lógicas privadas y lógicas locales, una mirada a la presencia de las industrias extractivas desde las historias comunales. Politai, 4(6), 75-87. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/politai/article/view/14115

Castillo, M. (1991). Tierra y agua en las ucp: Catacaos. Diagnostico agroecológico de la comunidad campesina San Juan Bautista de Catacaos, Bajo Piura. (Documento de trabajo mimeografiado, cipca-ccsjbc, Piura).

Castillo, P. (2009). El derecho a la tierra y los acuerdos internacionales: el caso del Perú. Lima: cepes - Land Coalition.

del Castillo, L., Castillo, P., & Márquez, J. (2011). Politicas publicas aplicadas a las comunidades campesinas. Segundo informe 2010. Lima: Grupo allpa.

Cenagro. (2012). Censo Nacional Agropecuario. Lima: inei.

Centro Peruano de Estudios Sociales —cepes—. (2009). La Revista Agraria. Especial: Concentracion de la tierra, (107). Recuperado de https://larevistagraria.files.wordpress.com/2019/05/lra-107_completo.pdf

Cruz Villegas, J. (1982). Catacaos. Origen y evolucion historica de Catacaos. Lima: cipca.

Dammert, J. L. (2016). Hacia una economía de la palma aceitera en el Peru. Lima: Oxfam.

Diez, A. (2006). Los problemas del poder: política local y gobierno en las reducciones de la costa de Piura, siglo xvii. Anthropologica, 24(24), 107-127.

Diez, A. (2012). Gobierno comunal: entre la propiedad y el control territorial. El caso de la comunidad de Catacaos. Sepia. Peru: el problema agrario del debate, 14, 115-148. Recuperado de https://sepia.org.pe/wp-content/uploads/2018/07/sepia-xiv-Piura-2011-Completo.pdf

Diez, A. (2017). Propiedad y territorio como (diferentes) bienes comunes. El caos de las tierras de comunidades en la costa norte peruana. Eutopia, (11), 17-39. Doi: https://www.doi.org/10.17141/eutopia.11.2017.2851

Directorio Nacional de Centros Poblados. (2017). En Censo Nacional de Población y Vivienda. Gobierno del Perú.

Eguren, F. (2004). Las políticas agrarias en la última década: una evaluación. Sepia. Peru: el problema agrario en debate, X, 19-78. Recuperado de https://sepia.org.pe/wp-content/uploads/2018/07/sepia-x-pucallpa-2003.pdf

Eguren, F. (2009). La reforma agraria en el Perú. Debate Agrario. Analisis y alternativas, (44), 63-110.

Eguren, F. (2013). Acaparamiento de tierras. Reflexiones a partir de estudios de casos. Histoire(s) de l’Amerique latine, 8. Recuperado de http://www.hisal.org/revue/article/Luna2013-8b.

Escobar, A. (2014). Territorios de diferencia: la ontología política de los “derechos l territorio”. En A. Escobar (Comp.), Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia (pp. 67-132). Medellín: Ediciones unaula.

Göbel, B. (2015). Extractivismo y desigualdades sociales. Iberoamericana, 15(58), 161-165. Doi: https://www.doi.org/10.18441/ibam

Göbel, B., Góngora, M., & Ulloa, A. (Eds.). (2014). Desigualdades sociales en America Latina. Bogotá: Ibero-Amerikanisches Institut y Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_1391.pdf

Huamán, A. (2018). Tierras en pugna: cambios en la tenencia y el valor de la tierra comunal frente a la expansión el agronegocio del etanol en el valle del Chira, Piura: el caso de la comunidad campesina San Lucas de Colan. (Tesis de pregrado, Lima, pucp).

Instituto del Bien Común - Centro Peruano de Estudios Sociales. Sistema de informacion sobre comunidades campesinas del Peru–siccam. Recuperado de https://ibcperu.org/mapas/siccam/

Le Roy, E. (2011). La terre de l’autre. Une anthropologie des regimes d’appropriation fonciere. Paris: Lextebso Editions.

Marshall, A. (2014). Apropiarse del desierto: agricultura globalizada y dinámicas socioambientales en la costa peruana. El caso de los oasis de Viru e Ica-Villacuri. Lima: Instituto Francés de Estudios

Andinos (ifea).

Matos Mar, J., & Mejía, J. (1980). La Reforma Agraria en el Peru. Lima: iep.

Mazurek, H. (2009). Gobernabilidad y gobernanza en territorios de América Latina Actes & Mémoires de l’Institut Francais d’Études Andines, 25. Recuperado de https://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers13-03/010048116.pdf

Mesclier, E., & Chaléard, J.L. (2006). Le paradoxe social des territoires gagnants: l’exemple de Motupe au Pérou. En J. Lombard, E. Mesclier & S. Velu (Eds.). La mondialisation cote Sud:acteurs et territoires. Paris: ird. Doi: http://www.doi.org/10.4000/books.irdeditions.6741

Mesclier, E., Auquier, C., & Vaillant, M. (2014). Olmos, un verger dans le désert côtier péruvien. Inégalités d’accès à l’eau, systèmes de production agricole et nouvelles dynamiques dans la mondialisation. En Actes du colloque “Oasis dans la mondialisation : ruptures et continuites” (pp.39-48). París.

Mesclier, E., Mamani, J., & Huamantingo, A. (julio 2018). Generacion de nuevos saberes territoriales en periferias disputadas: el caso de la comunidad campesina de Jicamarca (Lima, Perú). Ponencia presentada en el 56 Congreso Internacional de Americanistas. ica-Salamanca.

Monge, C., et al. (2004). Las comunidades campesinas y los nuevos marcos institucionales. En A. Laos (Ed.). Las comunidades campesinas en el siglo xxi. Lima: allpa-cepes.

Naciones Unidas, Humanitarian Response (2017). Flash Appeal-Costa Norte del Peru.

Ostrom, E. (1990). Governing the commons. Nueva York: Cambridge University Press.

Pajuelo, R. (2000). Imágenes de la comunidad. Indígenas, campesinos y antropólogos en el Perú. En C. I. Degregori (Ed.), No hay país más diverso. Compendio de antropología peruana (pp. 123-179). Lima: pucp, up-iep.

Van der Ploeg, J. D. (2006). Treinta años después, de vuelta a Catacaos. En El futuro robado. Tierra, agua y lucha campesina. Lima: iep–Walir.

Perevolotski, A. (1991). Sistemas de producción caprina en Piura. Piura: cipca.

Remy, M. I. (2013). Historia de las comunidades indígenas y campesinas del Perú.Documento de trabajo 202, Lima: iep.

Revesz, B. (1992). Catacaos: una comunidad en la modernidad. Debate Agrario, (14), 74-105.

Revesz, B., Aldana, S., Hurtado, L., & Requena, J. (1996). Piura: región y sociedad. Derrotero bibliografico. Cusco: cipca-cbc.

Urrutia, J. (2003). Cambios y permanencias comunales en medio siglo: revisita a un texto olvidado. Debate Agrario, (35), 183-194.

Zapata, A. (2002). Identificación de las vulnerabilidades sociales en las comunidades

de noviembre, anexo Santa Rosa, Eleuterio Cisneros y Nuevo Santa Rosa del Distrito de Cura Mori. Piura: Cipca.

Zapata Osorno, E. (2016). Clientelismo político. Un concepto difuso pero útil para el análisis de la política local. Estudios Políticos, 49, 167-185.

Zegarra, E. (2003). Mercado de tierras y desarrollo agrario en Perú: reflexiones en torno a una investigación. En P. Tejop (Comp.), Mercados de tierras agrícolas en América Latina y el Caribe: una realidad incompleta. Santiago de Chile: cepal-gtz.

Detalles del artículo

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.