Contenido principal del artículo

Marta Silvia Moreno Fiore

A partir de una aproximación etnográfica a los territorios agrícolas de Mendoza entre 2009 y 2018, en este trabajo busco analizar el modo en que los movimientos territoriales de migrantes laborales entre diversas regiones de Bolivia y algunas localidades rurales de la provincia han dado lugar a la construcción de territorialidades inmigratorias. Para ello, primeramente sintetizo la movilidad territorial que vincula a ambos países a partir de las trayectorias migratorias de trabajadoras/ es bolivianas/os, y luego profundizo en los territorios de asentamiento permanente o transitorio de estas/os migrantes en algunas localidades rurales de Mendoza. Considero tres casos empíricos que resultan ejemplares de estas dinámicas: Cordón del Plata (Tupungato), Ugarteche (Luján de Cuyo) y 25 de Mayo (Maipú), localizaciones que tienen en común una importante presencia de migrantes bolivianos que se articulan en ciertos segmentos del mercado laboral, principalmente la agricultura. Esta aproximación nos posibilitará mostrar las particularidades que asume el proceso de reterritorialización efectuado por los migrantes bolivianos en dichos lugares, en el que construyen territorialidades únicas, cargadas de atributos objetivos y sentidos subjetivos que marcan su distintividad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Moreno Fiore, M. S. (2019). Territorialidad inmigratoria de trabajadores bolivianos en Mendoza (Argentina). Aproximación etnográfica a partir de tres casos de estudio emplazados en espacios rurales. Territorios, (41), 23-43. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.7390

Marta Silvia Moreno Fiore, INCIHUSA - CONICET, Mendoza, Argentina UNDEC - Chilecito, La Rioja, Argentina

Licenciada en Sociología y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Cuyo. Becaria postdoctoral en el Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET), Mendoza. Profesora de la Universidad Nacional de Chilecito (UNDEC), La Rioja. Correo electrónico: smoreno@mendoza-conicet.gob.ar 

Ariza, M. (2007). Itinerario de los estudios de género y migración en México. En M. Ariza & A. Portes (Coords.), El país transnacional: migración mexicana y cambio social a través de la frontera (pp. 453-511). México D.F.: unam.

Bendini, M. I., & Steimbreger, N. G. (2015). Trabajo predial y extrapredial en áreas de vulnerabilidad social y ambiental de Argentina. En A. Riella & P. Mascheroni (Comps.), Asalariados

rurales en América Latina (pp. 147-164). Montevideo: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) – Departamento de Sociología-Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República (udelar ).

Benencia, R. (2005). Migración limítrofe y mercado de trabajo rural en Argentina. Estrategias de familias bolivianas en la conformación de comunidades transnacionales. Revista Latinoamericana

de Estudios del Trabajo, 10(17), 5-30.

Benencia, R. (junio 2009). Inserción de bolivianos en el mercado de trabajo de la Argentina. Ponencia presentada en el Congreso de la Asociación de Estudios Latinoamericanos lasa, Río de Janeiro, Brasil.

Bocco, A. (2007). Transformaciones sociales y espaciales en la vitivinicultura mendocina. En M. Radonich & N. Steimbreger (Comps.), Reestructuraciones sociales en cadenas agroalimentarias.

Buenos Aires: La Colmena.

Ciarallo, A. (2014). “Se vamo’ a la de dios”. Migración y trabajo en la reproducción social de familias bolivianas hortícolas en el Alto Valle del Río Negro. Córdoba: Editorial cea. Recuperado de https://

rdu.unc.edu.ar/handle/11086/1450

Escobar, A. (2011). Ecología política de la globalidad y la diferencia. En H. Alimonda (Coord.), La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina (pp. 61-92). Buenos Aires: Clacso.

Godelier, M. (1989). Lo ideal y lo material: pensamiento, economías, sociedades. Madrid: Taurus.

Grimson, A. (1999). Relatos de la diferencia y la igualdad. Los bolivianos en Buenos Aires. Buenos Aires: Editorial Universidad de Buenos Aires —eudeba—.

Hammersley, M., & Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Buenos Aires: Paidós.

Haesbaert, R. (2009). Dilema de conceitos: espacio-territorio e contencão territorial. En M. A. Saquet & E. S. Sposito (Orgs.), Territorios e territorialidades: teorías, procesos y conflictos (pp. 95-120). Sao Paulo: Editorial Expressão Popular.

Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización: del fin de los territorios a la multiterritorialidad. M. Canossa (Tr.). México: Siglo xxi Editores.

Herrera Lima, F. (2000).Las migraciones y la sociología del trabajo en América Latina. En E. de la Garza Toledo (Coord.), Tratado de sociología del trabajo (566-590). México D. F.: Fondo de Cultura

Económica.

Lara Flores, S. M. (2006). El trabajo en la agricultura: un recuento sobre América Latina. En E. de la Garza Toledo (Coord.), Teorías sociales y estudios del trabajo: nuevos enfoques (pp. 488-523). México D. F.: Anthropos-Universidad Autónoma Metropolitana.

Lara Flores, S. M. (2010). Los “encadenamientos migratorios” en regiones de agricultura intensiva de exportación en México. En S. M. Lara Flores (Coord.), Migraciones de trabajo y movilidad territorial

(pp. 251-279). México D. F.: Conacyt – Porrúa.

Lara Flores, S. M. (2012). Los territorios migratorios como espacios de articulación de migraciones nacionales e internacionales. Cuatro casos en el contexto mexicano. Política y Sociedad, 49(1), 89-102.

Lara Flores, S. M., & Sánchez Saldaña, K. (2015). En búsqueda del control: enganche e industria de la migración en una zona productora de uva de mesa en México. En A. Riella & P. Mascheroni

(Comps.) Asalariados rurales en América Latina (pp. 73-94). Montevideo: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) – Departamento de Sociología-Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República (udelar ).

Lefebvre, H. (1974). La production de L’Espace. Paris: Anthropos.

Marcus, G. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades, 11(22), 111-127.

Medeiros de Melo, B., & Moraes Silva, M. A. (2012). Trayectorias migratorias: trabajadores rurales entre el nordeste y los cañaverales de Sao Pablo/Brasil. En R. Benencia, F. Herrera Lima & E. Levine (Coords.), Ser migrante latinoamericano, ser vulnerable, trabajar precariamente. Barcelona: Anthropos

Editorial – Universidad Autónoma Metropolitana.

Mendoza, Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas —deie—. (2010). Censo Nacional de Población y Vivienda 2010. Recuperado de http://www.deie.mendoza.gov.ar/#!/articulo/2010-censo-nacionalde- poblacion-hogares-y-vivienda-125

Moraes Silva, M. A. (2008). Expropiación de la tierra, violencia y migración:campesinos del nordeste de Brasil en los cañaverales de San Pablo, en XV Congreso Internacional de historia oral. Los diálogos de la historia oral con el tiempo presente, Guadalajara (México).

Moreno, M. S., & Torres, L. (2013). Movimientos territoriales y dinámicas laborales: los migrantes bolivianos en la agricultura de Mendoza (Argentina). Revista Criterios. Cuadernos de Ciencias

Jurídicas y Política Internacional, 6(1), 19-58.

Moreno, M. S. (julio, 2013), Humildes, sumisos y trabajadores. Ponencia presentada en X Reunión de Antropólogos del Mercosur —ra m—, Córdoba.

Moreno, M. S. (2016). Territorios migratorios: reflexiones a partir de un estudio de caso multilocal en las cosechas agrícolas de Mendoza. ruris – Revista do Centro de Estudos Rurais, 10(1), 285-309.

Moreno, M. S. (2017). “De pasaditas nomás voy”. La participación de los migrantes bolivianos en las cosechas agrícolas de Mendoza. Estudio de caso a partir de una etnografía multilocal. (Tesis doctoral,

Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina).

Moreno, M. S. (2018). Relaciones sociales entre cuadrilleros y trabajadoras/ es bolivianas/os en espacios de contratación informal. Estudio etnográfico en las cosechas agrícolas de Mendoza (Argentina). Mundo Agrario, 19(42), e098. Doi: https://doi.org/10.24215/15155994e098

Ortiz, S. (2002). Laboring in the factories and in the fields. Annual Review of Anthropology, (31), 395-417.

Pedone, C. (2010). Cadenas y redes migratorias: propuesta metodológica para el análisis diacrónico-temporal de los procesos migratorios. Empiria, Revista de Metodología de Ciencias Sociales,

(19), 101-132.

Pizarro, C. (2010). Sufriendo y resistiendo la segregación laboral: experiencias de inmigrantes bolivianos que trabajan en el sector hortícola de la región metropolitana de la ciudad de Córdoba.

Ponencia, Seminario Internacional sobre Migraciones Internacionales Contemporáneas: Estudios para el Debate, Buenos Aires.

Quesnel, A. (2010). El concepto de archipiélago: una aproximación al estudio de la movilidad de la población y a la construcción de lugares y espacios de vida. En S. Lara Flores (Coord.), Migraciones

de trabajo y movilidad territorial (pp. 19-46). México D. F.: Porrúa.

Raffestín, C. (2011). Por una geografía del poder. Traducción y notas Yanga Villagómez Velázquez. México: El Colegio de Michoacán.

Tarrius, A. (2000). Leer, describir, interpretar. Las circulaciones migratorias: conveniencia de la noción de ‘territorio circulatorio’. (C. Bony, Tr.). Los nuevos hábitos de identidad. Relaciones. Estudios

de historia y sociedad, XXI(83), 39-66.

Trpin, V. (2004). Aprender a ser chilenos: identidad, trabajo y residencia de migrantes en el Alto Valle del Río Negro. Buenos Aires: Antropofagia.

Torrado, S. (1998). Familia y diferenciación social. Cuestiones de Método. Buenos Aires: Editorial Universidad de Buenos Aires —eudeba—.

Detalles del artículo