Contenido principal del artículo

Milton César Velásquez Árias

El presente artículo se centra concretamente en develar la relación entre Cáncer y territorio, en especial, la manera como, a partir del diagnóstico de esta enfermedad, el Cáncer, asumido como un actor social no humano, incide en la construcción territorial de los espacios de vida cotidiana, desde su concepción y significación hasta su gestión y uso. Para esto, se utilizó una estrategia metodológica cualitativa fundamentada en estudio fenomenológico, que se centró en identificar las prácticas y los discursos que objetivan las nuevas configuraciones territoriales. Se trabajó con diez enfermos de distintos tipos de cáncer y con diez especialistas de la Unidad Oncológica Oncólogos del Occidente situada en el Eje Cafetero. Entre los principales hallazgos, se muestra cómo la relación Cáncer y territorio implica, entre otras cosas, una vuelta de tuerca sugerente para los estudios del territorio contemporáneos, en tanto permite entrever que el territorio, como una construcción social y cultural de los actores sociales, es una producción y/o significación hecha no solo a la medida de los humanos, sino también, a la medida de los actores no humanos que entran en disputa y en tensión con las dinámicas mismas que posibilitan la configuración y ordenación de un espacio apropiado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Velásquez Árias, M. C. (2020). Cáncer y territorio. Un recorrido por las continuidades y discontinuidades espaciales proyectadas por este actor no humano. Territorios, (42), 1-25. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.7282

Milton César Velásquez Árias, Universidad de Caldas

Trabajador Social Universidad del Quindío. Mg Estudios Territoriales Universidad de Caldas. Investigaciones en la relación del territorio, la cultura y la salud en el marco de las emociones de los actores sociales. Asistente académico del Doctorado en Estudios Territoriales. Universidad de Caldas. Profesor Catedrático en la Licenciatura de Educación Ambiental. Universidad de Caldas.

Bachelard, B. (1975). La poética del espacio. México: Fondo de Cultura Económica.

Bollnow, F. (1969). Hombre y espacio. Barcelona: Editorial Labor S. A.

Bozzano. H. (2000). Territorios reales, territorios pensados, territorios posibles: Aportes para una teoría territorial del ambiente. Buenos Aires: Editorial Espacio.

Broyard, A. (2013). Ebrio de enfermedad. Segovia: Editorial La uña rota.

Deleuze, G. & Guattari, F. (2012). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Barcelona: Pretextos.

Dibie, P. (1999). Etnología de la alcoba. El dormitorio y la gran aventura del reposo de los hombres. Barcelona: Editorial Gedisa.

Foucault, M. (2012). El nacimiento de la clínica: Una arqueología de la mirada médica. Madrid: Siglo xxi Editores.

Giddens, A. (1995). La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Editorial Amorrortu.

Giraut, F. (2013). Territorio multisituado, complejidad territorial y posmodernidad territorial: herramientas conceptuales relevantes para abordar las territorialidades contemporáneas. L’Espace Géographique, (42), 293-305.

Goffman, E. (2001). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Editorial Amorrortu.

González, A. (2016). Territorio y espera. Hacia un análisis del habitar los territorios de la espera. Aportes epistemológicos desde la geografía para entender la territorialidad. Departamento de Geografía, (4), 45-62.

Garzón, J. (2002). Tras el poder de las péndolas. Plumaditas periodísticas de Agua de Dios. Apuntes para la historia de Agua de Dios.

Haesbaert, R. (2004). El mito de la desterritorialización. Del fin de los territo¬rios a la multiterritorialidad. México: Editorial Siglo xxi.

Hiernaux, D. (2006). Geografía de los tiempos y los espacios efímeros y fugaces. En J. Nogué & J. Romero (Eds.), Las nuevas geografías (pp. 75-92). Valencia: Ed. Tirant lo Blanch (Colección Crónica).

Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría actor/ red. Buenos Aires: Editorial manantial.

Nancy, J. L. (2007). El intruso. Madrid: Editorial Amorrortu.

Mann, T. (2014). La montaña Mágica. Novena reimpresión. Buenos Aires: Editorial Edhasa.

Musset, A. (2015). Habitar los territorios de la espera. Una nueva dimensión de la geografía social. De los lugares de la espera a los territorios de la espera. Una nueva dimensión de la geografía social. Documentos de análisis Geografía, 61(2), 305-324.

Nates, B. (2010). Soportes teóricos y etnográficos sobre concepto de territorio. Revista Co/herencia, 8 (14), 209-229.

Raffestin, C. (2011). Por una geografía del poder. México: Colegio de Michoacán.

Sacks, O. (2002). El hombre que confundió a su mujer con un sombrero. Barcelona: Editorial Anagrama.

Sepúlveda, J. (2012). Oncología y ontología: Un análisis semiótico-material del cáncer. (Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España).

Tuan, Y. F. (2007). Topofilia. El estado de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. Santa Cruz de Tenerife: Editorial Melusina.

Turner, V. (1980). La selva de los símbolos. Aportes del ritual Ndembu. Ciudad de México: Siglo xxiEditores.

Velázquez, A. M. (2018). Cáncer y territorios. (Tesis de Maestría, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia). Recuperado de https://10a5b540- 6d01-4cd6-95a1-e24047c15abc. filesusr.com/ugd/e52256_dc04b¬382f2b44ae0b930e8b72947380d.pdf

Vergara, A. (2017). Estudios sobre el territorio: métodos y teorías. Conflicto, actores, emosignificaciones, estéticas y simbolismos. Lima: Editorial Pres Producciones estratégicas.

Detalles del artículo