Contenido principal del artículo

Celia Cristina Basconzuelo
María Belén Rolfi
En Argentina la reestructuración del Estado planteada como política pública, inicialmente en los años ochenta y profundizada en la década de los noventa bajo el modelo neoliberal, acentuó —entre  otros procesos— el de la descentralización administrativa que derivó también en nuevos roles adjudicados a los municipios. Así es como cobraron protagonismo diversos actores de la sociedad.  Lo local y lo urbano fueron objeto de renovadas interpretaciones, escenarios donde podían dirimirse  prácticas ciudadanas más participativas. En los barrios de las ciudades las organizaciones de  base revalorizaron su papel como espacios de intermediación. Este artículo analiza y reflexiona  acerca de esos nuevos roles que emprendieron, a partir de los cambios operados en la articulación con el municipio, desde mediados de los años ochenta, y a lo largo de la década de los noventa, y  problematiza particularmente acerca de los contenidos y alcances de las prácticas participativas en el  interior y hacia el exterior de dichas orga  izaciones de la sociedad civil en la coyuntura neoliberal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Basconzuelo, C. C., & Rolfi, M. B. (2013). El municipio y las entidades asociativas barriales en ciudades intermedias argentinas: su resignificación tras la descentralización de los años ochenta. Un estudio de caso: el municipio de Río Cuarto y sus asociaciones vecinales. Territorios, 1(27), 125-144. Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/2310

Celia Cristina Basconzuelo, Universidad Nacional de Río Cuarto

Doctora en Historia, magíster en Partidos Políticos. Institución a la que pertenece: investigadora del  Conicet, profesora adjunta  en la Universidad Nacional de Río Cuarto. Área  de estudio: Historia Social  y Sociología Urbana.

María Belén Rolfi, CONICET

licenciada en Ciencia Política. Institución a la que pertenece: becaria del  Conicet, doctoranda del iifap (Córdoba). Área de  estudio: Administración  Pública.

Amin, A. (2008), “Regiones sin fronteras: hacia una nueva política del lugar”, en Fernández, A. y Vigil (Comps.), Repensando el desarrollo regional, Buenos Aires, Miño y Dávila.

Avritzer, L. (2009), “Toward a Theory of Participatory Institutions in Brazil”, en Participatory Institutions in Democratic Brazil, United States, The Johns Hopkins University Press.

Bassols, M. (2011, “Gobernanza: una mirada desde el poder”, en Bassols y Mendoza (Coords.) Gobernanza. Teoría y prácticas colectivas, México, Anthropos.

Borja, J. y Castells, M. (2004), Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información, Madrid, Taurus.

Brugué, Q. y Gomà, R. (1998), “Gobierno local: de la nacionalización al localismo y de la gerencialización a la repolitización”, en Brugué y Gomà (Coords.), Gobiernos locales y políticas públicas. Bienestar social, promoción económica y territorio, Barcelona, Ariel.

Brugué, Q., Font, J. y Gomà, R. (2003), “Participación y democracia: asociaciones y poder local”, en Movimientos sociales: cambio social y participación, Madrid, Uned.

Caldera, A. (2007), “Gobernanza y proyectos políticos: una revisión crítica desde la teoría normativa de la democracia”, en Documentos de Trabajo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), México, consultado el 25 de septiembre de 2011, disponible en: www.flacso.edu.mx/uploads/pdf/gobernanza.pdf

Carrión, F. (2007), “El desafío político de gobernar la ciudad”, en Revista Nueva Sociedad, No. 212, pp. 36-52, disponible en www.nuso.org

Carta Orgánica Municipal, Río Cuarto (1996).

Córdova, M. (2008), Lo urbano en su complejidad: una lectura desde América Latina, Quito, flacso Ecuador.

Cuervo, L. M. (2010), “Ciudad y complejidad: los rumbos”, en Contribuciones a las ciencias sociales, consultado el 20 de abril de 2011, disponible en www.eumed.net/rev/cccss/09/lmcg2.htm

Cunill, N. (2008), “La construcción de ciudadanía desde una institucionalidad pública ampliada”, en Mariani, R. (Coord.), Hacia un Estado de y para la democracia en América Latina, Lima, Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo.

Dagnino, E. (2004), “Sociedad civil, participación, ciudadanía”, en García, D. (Comp.), Sociedad Civil, Erasmus, Revista para el diálogo intercultural, Año VI, No. 2, Ediciones icala.

Davies, J. (2011), “Repensando las redes: gobernanza como hegemonía”, en Bassols y Mendoza (Coords.), Gobernanza. Teoría y prácticas colectivas, México, Anthropos.

Filmus, D., Arroyo, D. y Estébanez, M. E. (2004), Perfil de las ONG en la Argentina, Buenos Aires, Flacso.

Finot, I. (2005), “Descentralización, transferencias territoriales y desarrollo local”, en revista Cepal, No. 86, pp. 29-46, consultado el 7 de octubre de 2012, disponible en www.eclac.org/revista/

García, D. (1998), Estado-nación y globalización, Buenos Aires, Ariel.

García, D. (1997), Hacia un nuevo modelo de gestión local. Municipio y sociedad civil en Argentina, Buenos Aires, Flacso, Universidad Católica de Córdoba, Oficina de publicaciones, Ciclo Básico Común (cbc), Universidad Nacional de Buenos Aires.

García, D. (1987), “Descentralización y centralización del Estado en América Latina. Políticas, actores y tendencias”, en Flacso/9, Edición Latinoamericana, Año 3, No. 26, pp. 17-26.

García, D. y Garay, A. (1989), “El rol de los gobiernos locales en la política argentina”, en Borja, J., Calderón, Grossi y Peñalva (Eds.), Descentralización y Democracia. Gobiernos locales en América Latina, Colección Estudios Urbanos, Buenos Aires, Clacso.

García, D. y Silva, J. (1985), “El movimiento vecinal y la democracia: participación y control en el Gran Buenos Aires”, en Jelin, E. (Comp.), Los nuevos movimientos sociales, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.

García, D. y Silva, J. (1997), “Variables de lo barrial y lo barrial como variable en la ciudad intermedia”, en v Congreso Argentino de Antropología Social, La Plata, Tomo i.

Gravano, A. (2005), El barrio en la teoría social, Buenos Aires, Espacio Editorial. Haesbaert, R. (2004), O mito da desterritorialização, Rio de Janeiro, Bertrand Brasil.

Jessop, B. (2010), Capitalismo(s): discurso y materialidad en las formaciones sociales capitalistas contemporáneas, Córdoba (Argentina), Editorial de la Universidad Católica de Córdoba (Educc).

Jessop, B. (s.f.), ¿Narrando el futuro de la economía nacional y el Estado nacional? Puntos a considerar acerca del replanteo de la regulación y la re-invención de la gobernancia”, Reino Unido, Departamento de Sociología, Universidad de Lancaster.

Mayrtz, R. (2001, octubre), “El Estado y la sociedad civil en la gobernanza moderna”, en revista del clad, Reforma y Democracia, No. 21, Caracas, consultado el 12 de mayo de 2012, disponible en www.untref.edu.ar/documentos/niei/jeanmonnet/El%20Estado%20y%20la%20sociedad%20civil.pdf

Massey, D. (2005), “La filosofía y la política de la espacialidad: algunas consideraciones”, en Arfuch, L. (Comp.), Pensar este tiempo. Espacios, afectos, pertenencias, Buenos Aires, Paidós.

Montañez, G. (1997), Geografía y ambiente: enfoques y perspectivas, Santa Fe de Bogotá, Ediciones Universidad de la Sabana.

Oszlak, O. (2009), “Implementación participativa de políticas públicas: aportes a la construcción de un marco analítico”, en Belmonte, A. et ál., Construyendo confianza. Hacia un nuevo vínculo entre Estado y Sociedad Civil, Volumen II, Buenos Aires, Cippec y Subsecretaría para la Reforma Institucional y Fortalecimiento de la Democracia, Jefatura de Gabinete de Ministros, Presidencia de la Nación.

Oszlak, O. (2006), “Las condiciones de la participación democrática en la era de la globalización”, en Fontes y Martins (Orgs.), Redes, práticas associativas e gestão pública, (pp. 163-183), Recife, ufpe.

Reigadas, M. C. (2007), “Democracia y asociaciones voluntarias en la Argentina”, en Arnold, Marcelo, Thumala, Daniela (Comps.), Colaboración, cultura y desarrollo, número especial revista mad, No. 2, Chile, Ediciones mad y Fundación SOLES.

Rofman, A. (2007), “Participación de la sociedad civil en políticas públicas: una tipología de mecanismos institucionales participativos”, ponencia presentada en la vi Conferencia Regional de ISTR para América Latina y el Caribe. 8 al 11 noviembre de 2007, Brasil, Salvador de Bahía.

Rosenfeld, M. (2005), “Dilemas de la Participación Social: el encuentro entre las Políticas Públicas y la sociedad Civil”, en Cuadernos de Observatorio Social No. 7, pp. 2-19.

Ruano de la Fuente, J. M. (2002), “La gobernanza como forma de acción pública y como concepto analítico”, ponencia presentada en el vii Congreso Internacional del clad sobre Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal.

Soja, E. (1993), Geografias Pós-Modernas. A reafirmação do espaço na teoria social crítica. Rio de Janeiro, Jorge Zahar Editor.

Santos, M. (1996), A natureza do Espaço, São Paulo, Hucitec.

Tobío, O. (2012), Territorios de la incertidumbre. Apuntes para una geografía social, Buenos Aires, Universidad Nacional de San Martín.

Thwaites, M. (2005), “El Estado: Notas sobre su(s) significado(s)”, en Thwaites y López (Eds.). Entre tecnócratas globalizados y políticos clientelistas. Derrotero del ajuste neoliberal en el Estado argentino, Buenos Aires, Prometeo.

Unda, M. (2007), “¿Cada cual atiende su juego? Aproximaciones a la dinámica de la participación”, en revista Ciudad Alternativa Virtual, No. 1, 4ta época, (clacso), consultado el 20 de julio de 2011, disponible en http//www.ciudad.org.ec/custom/revista/17/12/aproxima.pdf

Detalles del artículo