Contenido principal del artículo

Diego Ezequiel Vazquez

El presente artículo se plantea describir y analizar las diferentes acciones públicas que desarro­lló el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en los espacios urbanos públicos de los barrios centrales e históricos de Buenos Aires, en las tres gestiones del partido Propuesta Republicana (2007-2019). Para ello se utilizó una metodología híbrida que entrecruzó aspectos de los es­tudios urbanos, de los culturales y del análisis de políticas públicas en pos de comprender en profundidad las interrelaciones entre lo material y lo simbólico en los procesos de recualificación urbana contemporáneos. Como principales hallazgos se destacan las particularidades de este proceso que permiten hablar de una tercera generación de recualificaciones urbanas excluyentes en estos espacios específicos de la ciudad de Buenos Aires y que han sido denominadas como humanización del espacio por sus continuas referencias y legitimaciones en el modelo interna­cional de ciudades para la gente de Jan Gehl.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Vazquez, D. E. (2023). La humanización del espacio: la tercera generación de recualificaciones urbanas excluyentes en los espacios urbanos públicos centrales e históricos de Buenos Aires (2007-2019). Territorios, (48). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.11066

Benach, N., & Sánchez, F. (1999). Políticas urbanas y producción de imágenes de la ciudad contemporánea: un análisis comparativo entre Barcelona y Curitiba en Carrión. En Carrión, F. & Woll¬rad, D. (Comp). La ciudad, escenario de comunicación. flacso.

Benko, G. (2000). Estrategias de comunicación y marketing urbano. Revista eure, (26)79.

Bourdieu, P. (2000). Intelectuales, políticos y poder. Editorial Universitaria de Buenos Aires: Sociedad de Economía.

Ciccolella, P. (1999). Globalización y dualización en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Grandes inversiones y reestructuración socioterritorial en los años noventa. eure, 25(76), 5-27.

Ciccolella, P., & Mignaqui, I. (2009). Globalización y transformaciones de la centralidad histórica en Buenos Aires. Centro-h, n.° 3, abril 2009, pp. 91-101.

Colomb, C. (2010). Understanding the politics of place marketing and urban imaging. Staging the New Berlin: Place Marketing and the Politics of Urban Reinvention post-1989. Routledge, (pp. 11-38).

Colomb, C. (2017). Place marketing and branding in (Anglophone) urban studies and urban political economy: a critical review. Γεωγραφίες/Geogra¬phies, n.° 30, (pp. 41-52).

Debord, G. (1995). La sociedad del espectáculo. Ediciones Naufragio.

Delgadillo, V. (2014). Urbanismo a la carta: teorías, políticas, programas y otras recetas urbanas para ciudades latinoa-mericanas. Cadernos Metropolitanos, 16(31).

Delgado, M. (1999). El animal público: hacia una antropología de los espacios urbanos. Editorial Anagrama.

Delgado, M. (2007). La ciudad mentirosa: Fraude y miseria del modelo Barcelona. Los libros de la Catarata.

Delgado, M. (2014a). La memoria insolente. Luchas sociales en centros his¬tóricos. En Rodas Espinel: Habitar el patrimonio. Nuevos Aportes al debate desde América Latina. flacso.

Delgado, M. (2014b). Espacio público: discurso y acción. El papel de la calle en las movilizaciones sociales a principios del siglo xxi. Revista Zainak. n.º 36, 2013, 37-60.

Díaz, M. P., Ferme, N., & Raspall, T. (2010). Proyectos de Renovación Urbana en la Zona Sur de la Ciudad de Buenos Aires. ¿Hacia una transformación de los usos del suelo urbano? El caso del Distrito Tecnológico de Parque Patricios. En VI Jornadas de Sociología de la unlp.

Espinosa, H. (2016). Nos quieren desinfectar. Neohigienismo y gentrificación en el control del espacio público. Con-greso Internacional Contested Cities. Artículo n.° 4-521.

Espinosa, H. (2017). El mercadillo rebelde de Barcelona. Prácticas antidisciplinarias en la ciudad mercancía. Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia, 22(1), 67-87.

Gehl, J. (2006). La humanización del es¬pacio urbano: la vida social entre los edificios. Reverté. (Original publicado en 1971).

Gehl, J. (2014). Ciudades para la gente. Infinito.

Gehl Architects. (s. f.). La escala humana. Perfil de la compañía Gehl. https://docplayer.es/70145019-La-escala-hu¬mana-perfil-de-la-compania-gehl.html

Girola, M. F., Yacovino, M. P., & Laborde, S. (2011). Recentrando la centralidad: Procesos de recualificación urbana y espacio público en la Ciudad de Buenos Aires desde una perspectiva etnográfica. Cuaderno urbano Espacio, cultura, sociedad, 10(10), 25-40.

Goffman, E. (1979). Relaciones en público. Micro estudios de orden público. Alianza.

González Redondo, C. (2018). Del Distrito Gubernamental a la Nueva Sede de Gobierno. Disputas en torno al espacio urbano en la ciudad de Buenos Aires. Construcción. [Tesis de Maestría, no publicada]. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Gorelik, A. (2004). Miradas sobre Buenos Aires: historia cultural y crítica urbana. Siglo xxi.

Gorelik, A. (2008). El romance del espacio público. Alteridades, 18(36).

Gorelik, A. (2016). La grilla y el parque. unq.

Hardoy, J., & Gutman, M. (1992). Buenos Aires. Historia urbana del área metropolitana. Editorial mapfre.

Joseph, I. (1988). El transeúnte y el espacio urbano. Ediciones Gedisa.

Joseph, I. (1999). Retomar la ciudad: el espacio público como lugar de la acción. Universidad Nacional de Colombia.

Lacarrieu, M. (2010). Ciudades latinoamericanas. Desafíos y limitaciones de los procesos de recualificación cultural: ¿globales/transnacionales, regionales, nacionales y/o locales? Revista Praia Vermelha, 20(2), (pp. 135-155).

Lacarrieu, M. (2014). Sentido y sujeto de resistencia: procesos y contextos. Revista Ciudades, n.° 103.

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing. (Original publicado en 1974).

Lerena Rongvaux, N. (2019). Políticas de renovación urbana y valorización del mercado inmobiliario y de suelo, en el sur de la Ciudad de Buenos Aires. El caso del Distrito Tecnológico (2008- 2018). [Tesis doctoral no publicada]. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Marcús, J., & Peralta, M. A. (2021). La calle en disputa. Narrativas sobre los usos legítimos e ilegítimos del espacio público en la Ciudad de Buenos Aires. aibr. Revista de Antropología Iberoamericana, 16(2).

Novick, A. (2009). La ciudad, el urbanis¬mo y los intercambios internacionales. Notas para una discusión. Revista iberoamericana de urbanismo, n.° 1, (pp. 4-13).

Peck, J., & Theodore, N. (2010). Mobilizing Policy: Models, Methods, and Mutations. Geoforum, 41(2), (pp. 169- 174).

Romero, J. L. (2011). Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Siglo xxi.

Santos, M. (2005). La naturaleza del espacio. Ariel.

Scobie, J. (1977). Buenos Aires. Del centro a los barrios 1870-1910. Ediciones Solar / Hachette.

Simmel, G. (2005). La metrópolis y la vida mental. Bifurcaciones, n.° 4.

Stang, J. (2014). Nueva York peatonal: la recuperación de la experiencia en el espacio público. Bifurcaciones. n.º 18.

Torres, H. (2001). Cambios Socioterritoriales en Buenos Aires durante la década de 1990. eure, 27(80), (pp. 33–56).

Vazquez, D. (2020). La humanización del espacio: el proceso de recualificación excluyente de espacios urbanos públicos centrales e históricos en la ciudad de Buenos Aires en tres gestiones pro (2007-2019). Tesis de Maestría, Universidad Nacional de General Sarmiento.

Vazquez, D. (2021). Merecer los espacios públicos de calidad: El derecho a la ciudad y la humanización del espacio en los barrios centrales e históricos de Buenos Aires (2007-2019). Revista Proyección: estudios geográficos y de ordenamiento territorial. Vol. XV, (29), (pp. 218-252). Instituto cifot, Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza.

Vecslir, L. (2019). Tensiones y desfasajes entre modelos y planeamiento de la centralidad metropolitana de Buenos Aires (1970-2018). Quid 16, n.° 12, (pp. 10-41).

Vommaro, G., Morresi, S., & Bellotti, A. (2015). Mundo Pro. Planeta.

Zunino Singh, D. (2007). Los usos económicos de la cultura en los procesos de renovación urbana. Las políticas de patrimonio y el turismo en el caso del barrio de San Telmo (Casco Histórico de la ciudad de Buenos Aires). [Tesis de Maestría en Sociología de la Cultura y el Análisis Cultural, no publicada]. idaes-unsam.

Documentos institucionales del gcba

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (s. f.). Plan Microcentro. gcba.

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (s. f.). Plan Área Ambiental Central. gcba.

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (s. f.). Plan Integral San Telmo. gcba.

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (s. f.). Plan Eje Cívico. gcba.

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (s. f.). Plan Área Ambiental Tribunales. gcba.

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (s. f.). Plan Corrientes Cultural. gcba.

Ministerio de Desarrollo Urbano (2008). Área Central: Caracterización Territorial. gcba.

Ministerio de Desarrollo Urbano (2009a). La Humanización del Espacio Público. gcba.

Ministerio de Desarrollo Urbano (2009b). Impacto prioridad peatón Calle Reconquista. gcba.

Detalles del artículo