Contenido principal del artículo

Carolina María Gonzalez Redondo

Este artículo reflexiona sobre el proceso de legitimación previo al despliegue de políticas de reno­vación urbana en el sur de la ciudad de Buenos Aires. Para ello, analiza el proceso de vaciamiento simbólico y material de un predio del barrio Barracas, en el que se proyectaba la construcción del distrito gubernamental, un desarrollo inmobiliario en el que se instalarían oficinas del gobierno local, junto con emprendimientos comerciales. En este sentido, este artículo dialoga con otros trabajos que estudian la producción de vacíos urbanos como parte de las dinámicas capitalistas de producción de ciudad, analizando especialmente cómo este se produce discursivamente y cómo la noción de renovación urbana emerge como su par asociado, su respuesta necesaria e indiscutible.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Gonzalez Redondo, C. M. (2020). El vaciamiento que antecede la renovación. Reflexiones a partir del proyecto del distrito gubernamental en el sur de la ciudad de Buenos Aires. Territorios, (42), 1-22. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.7228

Carolina María Gonzalez Redondo, Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Becaria de doctoral CONICET con sede en el Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani. Carolina Gonzalez Redondo | Universidad de Buenos Aires - Academia.edu.

Amossy, R. (2000). Lo plausible y lo evidente: doxa, interdiscurso, tópicos. En L’argumentation dans le discours. Discours politique,littérature d’idées, fiction (pp. 1-25). París: Nathan.

Angenot, M. (2010). El discurso social: problemática de conjunto. In El discurso social. México: Siglo xxi Editores.

Arqueros Mejica, M. S. (2013). Procesos de producción social del hábitat y políticas públicas en las villas de la Ciudad de Buenos Aires. El caso del Barrio inta. (Tesis de maestría, Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires, Argentina).

Arqueros Mejica, M. S. (2017). La política de desarrollo de la Comuna 8 de la ciudad de Buenos Aires (1996-2015). (Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires, Argentina).

Arqueros Mejica, M. S. et al. (2011). Apuntes sobre la cuestión villera en la ciudad de Buenos Aires. Revista Herramienta, (48). Recuperado de http://www.herramienta.com.ar/ print/revista-herramienta-n-48/ apuntes-sobre-la-cuestion-villera-en-la-ciudad-de-buenos-aires

Borja, J. & Castells, M. (1998). Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información. Buenos Aires: Taurus

ceslesm (2010). Informe de seguimiento.

ceslesm. (2012). Informe de seguimiento.

ceslesm. (2015). Informe de seguimiento bianual.

CEyS (2013). Diagnóstico Socio-habitacional de la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: gcba.

Charaudeau, P. & Mainguenau, D. (Dirs.) (2005) Diccionario de análisis del discurso, Buenos Aires: Amorrortu Ediciones.

de Mattos, C. (2008). Globalización, nego¬cios inmobiliarios y mercantilización del desarrollo urbano. En M. Córdova Montúfar (Coord.), Lo urbano en su complejidad: una lectura desde América Latina. (pp. 35–62). Quito: Flacso.

Di Virgilio, M. & Guevara, T. (2014). Gentrificación liderada por el Estado y empresarialismo urbano en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Revista Estudios Sociales Contemporáneos, (11), 12-23.

Díaz Parra, I. (2013) La gentrificación en la cambiante estructura socioespacial de la ciudad. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 18(1030). Recuperado de http://www.ub.edu/ geocrit/b3w-1030.htm

Fernández Güell, J. M. (2007). Planificación Estratégica de Ciudade. Barcelona: Editprial Gustavo Gili.

Foucault, M. (2002). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo xxi Editores.

Franquesa, J. (2007). Vaciar y llenar, o la lógica espacial de la neoliberalización. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociologicas, (118), 123-150. Doi: https://doi.org/10.2307/40184799

gcba(2000) Relevamiento de Áreas Degra¬dadas y Áreas Industriales Obsoletas de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires.

gcba. (2009). Ley N°2930 Plan Urbano Ambiental.

gcba. (2009b). Barracas. Diagnóstico y líneas de acción a escala barrial. Buenos Aires

gcba. (2010). Proyecto y obras 2007/2009. Buenos Aires.

Goicoechea, M. E. (2016). Distritos creativos en el sur de la ciudad de Buenos Aires (2008-2015). Renovación urbana y nuevas lógicas de segregación, 16(9), 224-227.

Gonzalez Redondo, C. (2015). Desarrollar el sur: el caso del distrito gubernamental en la Ciudad de Buenos Aires. Letra. Imagen. Sonido, 7(14), 181-200.

Gonzalez Redondo, C. (2018). Del distrito gubernamental a la nueva sede de gobierno. Disputas en torno al espacio urbano en la ciudad de Buenos Aires. (Tesis de maestría, Universidad de Buenos Aires, Argentina).

Gorelik, A. (1998). La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Gorelik, A. (2004). Miradas sobre Buenos Aies. Historia cultural y crítica urbana. Buenos Aires: Siglo xxi Editores.

Guevara, T. (2010). Políticas habitacionales y procesos de producción del hábitat en la Ciudad de Buenos Aires. El caso de La Boca. (Tesis de maestría, Universidad de Buenos Aires, Argentina).

Harvey, D. (1989). From managerialism to entrepreneurialism: the transformation in urban governance in late capitalism. Geografiska Annaler. Series B, Human Geography, 71(1), 3-17. Doi: https:// doi.org/10.2307/490503

Herzer, H. (2008). Acerca de la gentrificación. En Con el corazón mirando al sur. Buenos Aires: Espacio.

Jajamovich, G. (2012). La ciudad en cuestión. Pugnas y reconfiguraciones de redes de técnicos y profesionales que intervienen sobre la ciudad de Buenos Aires (1983-1992). (Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires, Argentina).

Jajamovich, G. & Menazzi, L. (2012). Políticas urbanas en un contexto de dictadura militar: algunos interrogantes a partir de Buenos Aires (1976-1983).Bitácora Urbano Territorial, 20(1), 11-20.

Jaramillo, S. (2014). Acerca de la investigación en mercados de tierra urbana. En B. R. Ramírez

Velázquez & E. Pradilla Cobos (Comps.) Teorías sobre la ciudad en América Latina. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.

Maingueneau, D. (2008). Términos clave del análisis del discurso. Buenos Aires: Nueva Visión.

Maingueneau, D. & Cossutta, F. (1995). L’analyse des discourse constituans. Langages, (117), 112-125.

Maldidier, D. (1990). La inquietud del discurso. Un trayecto en la historia del análisis del discurso. El trabajo de Michel Pêcheux. Signo & Seña, (1), 201-213.

Marcús, J., Aquino, M. de la P., & Vázquez, D. E. (2016). Espacios urbanos vaciados, proyectos de renovación urbanística y resistencia vecinal en la Ciudad de Buenos Aires: el caso de la manzana 66 del barrio de Balvanera. Quid 16. Revista Del Área de Estudios Urbanos, (6), 253-280.

Marcús, J. & Vázquez, D. (2017). Vacias, llenar, resistir. Conflictos y tensiones en la producción de “vacíos urbanos”. En J. Marcús (Coord.), Ciudad Viva. Disputas por la producción sociocultural del espacio urbano en la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Teseo.

Montero, A. S. (2014). El análisis francés del discurso y el abordaje de las voces ajenas: interdiscurso, polifonía, heterogeneidad y topos. En M. Canales (Comp.), Escucha de la escucha. Análisis e interpretación en la investigación cualitativa (pp. 247–273). Santiago de Chile: lom-facso.

Narvaja de Arnoux, E. (2009). Análisis del discurso. Modos de abordar materiales de archivo. Buenos Aires: Santiago Arcos.

Novais, P. (2010). Uma estratégia chamada “Planejamento estratégico”. Río de Janeiro: 7 Letras Editorial.

Oszlak, O. (1983). Los sectores populares y el derecho al espacio urbano. sca Revista de La Sociedad Central de Arquitectos, (125), 1-7.

Oszlak, O. (2017). Merecer la ciudad. Buenos Aires: untref.

Oszlak, O. & O´Donnell, G. (1981). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. Cedes, (4), 98-128.

Pírez, P. (1995). Actores sociales y gestión de la ciudad. Ciudades, (28), 1-12.

Pradilla Cobos, E. (2009). Las políticas y la planeación urbana en el neolibera¬lismo. En P. Brand (Ed.), La ciudad latinoamericana en el siglo xxi. Globalización, neoliberalismo, planeación (pp. 287-307). Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.emiliopradillacobos. com/TexABR2011/las politicas y la planeacion urbana en el neoliberalismo.PDF

Pradilla Cobos, E. & Márquez López, L. (2016). Los territorios latinoamericanos en la mundialización del capital. Territorios, (34), 17-34.

Rodríguez, M. C, Bañuelos, C., & Mera, G. (2008). Intervención – no intervención: ciudad y políticas públicas en el proceso de renovación del Área Sur de la Ciudad de Buenos Aires. En H. Herzer (Org.), Con el corazón mirando al sur. Transformaciones en el sur de la ciudad de Buenos Aires (pp. 45-92). Buenos Aires: Espacio Editorial.

Rodríguez, M. C. (2015). Estado, clases sociales y gentrificación. La política urbana como campo de disputa en tres barrios de la Ciudad de Buenos Aires. En V. Delgadillo, I. Díaz Parra & L. Salinas (Coords.), Perspectivas del estudio de la gentrificación en México y América Latina (pp. 205-227). México: unam.

Rodríguez, M. C. & Di Virgilio, M. (2014). Ciudad de Buenos Aires: políticas urbanas neoliberales, transformaciones socio-territoriales y hábitat popular. Revista de Direito da Cidade, 6(2), 323-347. Doi: https://doi.org/10.12957/rdc.2016.19115

Romero, J. L. (2009). Buenos Aires: una historia. En La ciudad occidental. Buenos Aires: Siglo xxi Editores.

Scobie, J. (1977). Buenos Aires. Del centro a los barrios 1870-1910. Buenos Aires: Ediciones Solar/Hachette.

Silvestri, G. & Gorelik, A. (2000). Ciudad y cultura urbana (1976-1999): el fin de la expansión. En J. L. Romero & L. A. Romero (Dirs.), Buenos Aires. Historia de cuatro siglos (pp. 461-499). Buenos Aires: Altamira.

Smith, N. (2012). La nueva frontera urbana. Ciudad revanchista y gentrificación. Madrid: Traficantes de sueños. Recuperado de https://www.traficantes. net/sites/default/files/pdfs/La%20 nueva%20frontera%20urbana-TdS.pdf

Stanchieri, M. L. & Aricó, G. (2013). La trampa urbanística de los “vacíos urbanos”: casos etnográficos en Barcelona. X Jornadas de Sociología de la uba, (1 al 6 de julio de 2013, Buenos Aires).

Subirats, J., Knoepfel, P., Larrue, P., & Varonne, F. (2008). Análisis y gestión de políticas públicas. Barcelona: Ariel.

Theodore, N., Peck, J., & Brenner, N. (2009). Urbanismo neoliberal: la ciudad y el imperio de los mercados. Temas Sociales sur, (66), 1-11.

Vainer, C. (2000). Pátria, empresa e mercadoria. Notas sobre a estratégia discursiva do Planejamento Estratégico Urbano. En O. B. Arantes, C. Vainer & E. Maricato (Eds.), A cidade do pensamento único. Río de Janeiro: Editora Vozes.

Detalles del artículo