Contenido principal del artículo

Pedro Martín Martínez Toro

En los cambios urbanos de la ciudad de Cali, que van desde el pequeño asentamiento concentrado y de extensión de unas pocas manzanas en la época de la colonia española, hasta los recientes impactos de la globalización sobre la metropolización de la ciudad de Cali, desplegándose al sur del departamento del Valle y al norte del departamento del Cauca, durante el periodo que se desarrolla desde la década de 1980 hasta estos días, pueden identificarse las dinámicas expansivas de carácter difuso, disperso y fragmentado que afectan las periferias urbanas, convirtiéndolas en los territorios que expresan con mayor evidencia la rapidez y características de dicha transformación.

Este artículo tiene como base las posibilidades con las que cuenta la literatura del género de la crónica o de la novela costumbrista, regionalista e histórica como insumo complementario para el estudio de la historia de la ciudad. En un primer apartado, se identifican las periferias metropolitanas en su carácter paisajístico y dinámico, como muestra del cambio urbano, lo que se complementa con la pertinencia de los estudios de la geografía histórica. Y, en un segundo apartado, se utiliza el libro El Alférez Real de José Eustaquio Palacios, que narra los paisajes y trayectos entre la hacienda Cañasgordas y la ciudad de Cali en 1789, describiendo el asentamiento urbano y la extensa distancia, para entonces (diez kilómetros), de áreas rurales que las separaba y que era recorrida a caballo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Martínez Toro, P. M. (2015). Una reflexión sobre las periferias metropolitanas de la ciudad de Cali, tomando como referente la literatura y el patrimonio construido. Territorios, (33), 63-81. https://doi.org/10.12804/territ33.2015.03

Ascher, F. (1995). Métapolis, ou l’avenir des villes. Paris: Odile Jacob.

Bolos, M. de (Dir.) (1992). Manual de Ciencia del Paisaje. Teoría, métodos y aplicación. Barcelona: Editorial Masson.

Carreras, C. (1998). El uso de los textos literarios en geografía. En A. García, Métodos y técnicas cualitativas en geografía social (pp. 163-176). Barcelona: Oikos Tau.

Garreau, J. (1991). Edge City: Life on the frontier. New York: Doubleday.

Gottman, J. (1961). Megalopolis (The Urbanized Northeastern Sea-board of the United States). Cambridge: mit Press.

Harvey, D. (1985). The Limits to Capital. Oxford: Blackwell.

Harvey, D. (1989). The Condition of Postmodernity: an enquiry into the origins of cultural change. Oxford: Blackwell.

Harvey, D. (1996). ¿Cities or urbanization? City, Analysis of urban trends, culture, theory, policy action, 1-2, 38-61.

Harvey, D. (noviembre-diciembre, 2000). Reinventar la Geografía. New Left Review, N.º 5, Madrid: Akal.

Hiernaux D., & Lindon A. (2004) La periferia: voz y sentido en los estudios urbanos. Papeles de población, 10, 42, 101-123.

Indovina, F. (1990). La cittá diffusa. Venecia: Daest Ed.

Isaacs, J. (1969). María. Buenos Aires: Editorial Huemul.

Martínez, P., & Patiño, Z. (2015). Área Metropolitana del Sur del Valle y Norte del Cauca (amvaca); Diagnóstico, definición y propuesta de conformación. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle.

McKenzie, E. (1994). Privatopia: Homeowner associations and the rise of residential private government. New Haven: Yale University Press.

Monclús, F. J. (1998) Suburbanización y nuevas periferias. Perspectivas geográfico-urbanísticas. En F. J. Monclús (Ed.) La ciudad dispersa (pp. 5-15). Barcelona: Centro de Cultura Contemporània de Barcelona.

Nel-lo, O. (1998). Los confines de la ciudad sin confines. Estructura urbana y límites administrativos de la ciudad difusa. En F. Monclús (Ed.) La ciudad dispersa (pp. 35-57). Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de Barcelona.

Palacios, J. E. [1886 (1940)]. El alférez real. 6.a Ed. Cali: Imprenta departamental del Valle.

Sainz V. (2006). El proyecto urbano en España; génesis y desarrollo de un urbanismo de los arquitectos. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Santiago, S. (1965). Arquitectura Colonial en Popayán y el Valle del Cauca. Cali: Universidad del Valle.

Santos, M. (1992). 1992: A redescoberta da Natureza. Estudos Avançados, vol.6, n°14, p. 95- 106.

Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Barcelona: Ariel Geografía.

Sauer, C. O. (1940). Hacia una geografía histórica. Discurso a la Asociación Norteamericana de Geógrafos. Baton Rouge, Louisiana. Traducción de Guillermo Castro H. Recuperado de www.colorado.edu/geography

Silva, H. R. (1972). Eustaquio Palacios: de su vida y su obra. Cali: Editorial Feriva.

Soja, E. (1989). Post-modern geographies: the reassertion of space in critical social theory. Nueva York: Verso.

Soja, E. (1996). The third space: journeys to L.A. and other real-and-imaginated places. Oxford: Blackwell.

Soja, E. (2000). Postmetropolis. Critical Studies of Cities and Regions. Oxford: Blackwell Publishers.

Veltz, P. (1999). Mundialización, ciudades y territorios. La economía de archipiélago. Barcelona: Editorial Ariel Geografía.

Whitehead A. N. (1919). An enquiry concerning the principles of natural knowledge. Cambridge: Cambridge University press.

Detalles del artículo