Contenido principal del artículo

Guillermo Olivera Lozano

En este artículo se explica por qué, a dos años de que inicie la tercera década del siglo xxi, los habitantes urbanos en situación de pobreza en Cuernavaca, México, continúan teniendo como vía fundamental de acceso a la vivienda, la ocupación informal del suelo, en un periodo en el que el crédito hipotecario ha tenido su mayor expansión en la historia. Se identifica al empleo informal y los salarios por debajo de 2,6 veces el salario mínimo como causas de su exclusión de la oferta de mercado, en tanto que los programas federales de subsidio para trabajadores informales tienen un bajo impacto y no inciden en el factor suelo. La crisis del 2009 significó el estancamiento de un aparente avance de la urbanización formal sobre la informal. Para el caso de estudio se comprueba la asociación entre pobreza e informalidad económica y urbana, en tanto que datos de una encuesta aplicada aportan detalles sobre características de los habitantes, su grado de satisfacción por convertirse en propietarios, la progresividad en la construcción de la vivienda, su nivel de acceso a microfinanciamiento para mejoras a la vivienda y gastos personales, y su movilidad residencial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Olivera Lozano, G. (2018). Continuidad de la urbanización informal en los espacios de pobreza metropolitanos, rémora del desarrollo y déficit de la política de vivienda: Cuernavaca, México. Territorios, (39), 97-133. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.5412

Guillermo Olivera Lozano, Universidad Nacional Autónoma de México

Geógrafo con estudios de doctorado en Urbanismo. Investigador en el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarios en esa misma institución, en el Programa de Estudios Regionales

Abramo, P. (2003). La teoría económica de la favela: cuatro notas sobre la localización residencial de los pobres y el mercado

inmobiliario informal. Ciudad y Territorio: Estudios territoriales, 35(136-137), 273-294.

Arteaga, I. (2005). De periferia a ciudad consolidada. Estrategias para la transformación de zonas urbanas marginales.

Revista Bitácora Urbano Territorial, 9(1), 98-11.

Azuela, A., & Cancino, M. A. (2011). Los asentamientos humanos y la mirada parcial del constitucionalismo mexicano. En J. Fernández & J. Rivera, Derecho Urbanístico (pp. 143-184). México: unam.

Blanco, A Civils, F, & Miranda A. (2014). Se busca vivienda en alquiler. Opciones de política en América Latina y el Caribe.

Washington: Banco Interamericano de Desarrollo. Castells, M. (1981). Crisis urbana y cambio social. México: Siglo xxi Editores.

Chertorivsky, S. (2006). Vivienda en el país, tarea inconclusa. En Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, La vivienda en México. Construyendo análisis y propuestas (pp. 105-117). México:

Cámara de Diputados/LIX Legislatura.

cidoc & shf (2011). Estado actual de la vivienda en México 2010. México: Gobierno

Federal.

cmic (2012). Vivienda y planeación urbana. Agenda e incidencia de la industria de la construcción en México. México: Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción.

conapo-sedesol-segob (2012). Sistema Urbano Nacional 2012. Catálogo. México: Gobierno Federal.

Connolly, P. (1990). Housing and the state in Mexico. En Shido, G. (ed.), Housing policy in developing countries (pp. 5-32). Londres: Routledge.

Connolly, P. (2006). ¿Política de vivienda o política de construcción? En Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, La vivienda en México. Construyendo análisis y propuestas (pp. 119-134). México: Cámara de Diputados/LIX

Legislatura.

Connolly, P. (s/f). El financiamiento a la vivienda en México. [Fotocopiado].

Evans, H. (s/f). Towards a policy for housing low income families in Mexico. Cambridge: Cambridge University.

Garza, G., & Schteingart, M. (1978). La acción habitacional del Estado en México. México: El Colegio de México.

H. Ayuntamiento de Cuernavaca (2011). Boletín del Ayuntamiento de Cuernavaca, 509, 3.

INEGI (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Jaramillo, S. (1982). Las formas de producción del espacio construido en Bogotá.

En Pradilla, Emilio (comp.), Ensayos sobre el problema de la vivienda en América Latina (pp. 149-212). México: Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco.

Jaramillo, S. (2008). Reflexiones sobre la ‘informalidad’ fundiaria como peculiaridad de los mercados de suelo en las ciudades de América Latina. Territorios, 18-19, 11-53.

Olivera, G. (1989). El control del crecimiento urbano en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, el caso de la zona Chalco-Ixtapaluca, Estado de México. (Tesis de licenciatura en geografía,

unam, México D.F.).

onu-habitat (2012). Estado de las ciudades de América Latina y el Caribe 2012. Rumbo a una nueva transición urbana. Kenia: Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos.

Schteingart, M. (1988). Producción habitacional y promoción inmobiliaria en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. En M. Michel (Coord.), Procesos Habitacionales en la Ciudad de

México (pp. 105-139). México: uamsedue.

Schteingart, M. (1989). Los productores del espacio habitable. Estado, empresas y sociedad en la Ciudad de México. México:

El Colegio de México.

Smolka, M. (2003). Informalidad, pobreza urbana y precios de la tierra. Land Lines, 15(1), 4-7.

Detalles del artículo