Contenido principal del artículo

Angelica Patricia Camargo Sierra
Adriana Hurtado Tarazona
El artículo caracteriza las condiciones de la oferta informal de suelo y vivienda durante la primera década del siglo xxi en Bogotá, en cuanto a magnitud y localización del crecimiento de la urbanización informal (nuevos asentamientos en la periferia y densificación informal de áreas consolidadas),  condiciones habitacionales de viviendas en ocupaciones recientes y las características de funcionamiento  en términos de mercado del suelo. El panorama de la última década se reconstruyó con base en análisis de aerofotografías, cuantificación de datos censales y análisis de datos de las entidades  de planificación y control a la urbanización informal. Los resultados sugieren que debido al agotamiento  relativo del suelo en Bogotá, entre otros aspectos, las dinámicas a partir de las cuales opera el mercado informal han experimentado cambios frente a décadas anteriores, pues el crecimiento  en densificación de asentamientos en la ciudad consolidada cobra mayor importancia relativa frente al desarrollo informal en la   periferias, pero a la vez se intuye una expansión de la informalidad que  trasciende el perímetro distrital.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Camargo Sierra, A. P., & Hurtado Tarazona, A. (2012). Informalidad del siglo XXI. Características de la oferta informal de suelo y vivienda en Bogotá durante la primera década del siglo XXI. Territorios, 1(27), 71-104. Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/2281

Angelica Patricia Camargo Sierra, Universidad Piloto

Arquitecta, magíster en Gestión Urbana. Directora de la Maestría en Gestión Urbana, Universidad Piloto de Colombia

Adriana Hurtado Tarazona, Universidad Piloto

Antropóloga, magíster en Planificación y Administración del Desarrollo Regional. Profesora  Maestría en Gestión Urbana, Universidad Piloto de  Colombia.

Abramo, P. (2012), “La ciudad com-fusa: mercado y producción de la estructura urbana en las grandes metrópolis latinoamericanas”, [versión electrónica], Eure, Vol. 38, No. 114, pp. 35-69.

Abramo, P. (2010), “Mercado informal de alquiler: nueva puerta de acceso a los asentamientos populares”, en Escallón, C. (Coord.), Arrendamiento y vivienda popular como alternativa habitacional, Bogotá, Universidad de los Andes.

Abramo, P. (2003), “La teoría económica de la favela: cuatro notas sobre la localización residencial de los pobres y el mercado inmobiliario informal”, en Ciudad y Territorio: Estudios Territoriales, Vol. xxxv, No. 136-137, España, Ministerio de Fomento.

Alfonso, O. (2012), “¿Ciudad prioritaria, ciudad social? Análisis de la política nacional de vivienda para familias de bajos ingresos en Bogotá (1991-2009)”, en Bolívar, T. y Erazo, J. (Coords.), Dimensiones del hábitat popular latinoamericano, pp. 19-45, Quito, flacso.

Camargo, A. y Hurtado, A. (2012), “La urbanización informal en Bogotá: panorama a partir del observatorio del mercado informal de suelo y vivienda”, Maestría en Gestión Urbana, Universidad Piloto de Colombia (inédito).

Duhau, E. (2003), “División social del espacio y movilidad residencial”, en Papeles de población, No. 36, Universidad Autónoma del Estado de México.

Garzón, C. (2011), “Programa de vivienda de interés social en Colombia: una evaluación”, Banco Interamericano de Desarrollo, Documento para discusión.

Giraldo, F. y Torres, J. (2004), Hábitat y desarrollo humano, Cuadernos pnud-un Hábitat, consultado el 1 de agosto de 2011, disponible en http://www.pnud.org.co/img_upload/9056f18133669868e1cc381983d50faa/habitat01.pdf

Hurtado, A. y Camargo, A. (2011), “Vivienda y pobreza: una relación compleja. Marco conceptual y caracterización de Bogotá”, en Cuadernos de vivienda y urbanismo, Vol. 4. No. 8, pp. 224-248.

Jaramillo, S. y Cuervo, N. (2009), Dos dé- cadas de política de vivienda en Bogotá apostando por el mercado, Documento CEDE No. 31, Bogotá, Universidad de los Andes.

Jaramillo, S. (2008, enero-diciembre), “Reflexiones de la ‘informalidad’ fundiaria como peculiaridad de los mercados de suelo en América Latina”, en Territorios, No. 18-19, pp. 11-53.

Jiménez, L. C. (1980), “Crecimiento Urbano de Bogotá D.E. 1890-1980”, Bogotá, Departamento Administrativo de Planeación Distrital.

Maldonado, M. M. (2008), “Subsidios y banco de tierras no son suficientes”, en Bogotá Cómo Vamos, foro Crisis en la vivienda social: retos y alternativas, consultado el 1 de agosto de 2011, disponible en http://territorioysuelo.org/documentos/BCVcrisis%20de%20la%20VIS.pdf

Monayar, V. (2011), “Informalidad urbana y acceso al suelo. Acciones y efectos de la política habitacional en la ciudad de Córdoba-Argentina”, en Territorios 24, pp. 113-130.

Museo de Desarrollo Urbano (1999), “Bogotá en imágenes”, [CD], consultado el 1 de agosto de 2011, disponible en http://www.bogota.gov.co/portel/libreria/php/01.2001.html

Secretaría Distrital del Hábitat (2011), formulación del proyecto de inversión 417 “Control administrativo a la enajenación y arrendamiento de vivienda en el Distrito Capital”, consultado el 1 de agosto de 2011, disponible en: www.habitatbogota.gov.co

Smolka, M. y Biderman, C. (2011), “Vivienda informal: una perspectiva economista del planeamiento urbano” [WorkingPaper], Cambridge, Lincoln Institute of Land Policy.

Smolka, M. (2007), “Informalidad pobreza urbana y precios de la tierra”, en Perspectivas urbanas: temas críticos en las políticas de suelo en América Latina, Cambridge, Lincoln Institute of Land Policy.

Torres, J. 2010, “Problemas habitacionales y pobreza en Colombia: la necesidad de una política de subsidio al arrendamiento”, en Escallón, C. (Coord.), Arrendamiento y vivienda popular como alternativa habitacional, Bogotá, Universidad de los Andes.

Varela, O. y Cravino, M. C. (2008), “Mil nombres para mil barrios. Los asentamientos y villas como categorías de aná- lisis y de intervención”, en Cravino, M. C. (Org.), Los mil barrios (in) formales, Buenos Aires, Universidad Nacional de General Sarmiento.

Detalles del artículo