Contenido principal del artículo

Virginia Miranda Gassull

La universidad cumple un rol fundamental en la sociedad, específicamente, en la configuración del hábitat humano. Este artículo parte desde la Arquitectura como una disciplina que promueve prácticas, narrativas y espacialidades que modifican nuestra forma de habitar los territorios. Se problematiza la enseñanza de la arquitectura en la manera de ejercer la disciplina, a los habi­tantes que prioriza y la racionalización del espacio social. Se propone analizar la perspectiva socio-crítica en las escuelas de Arquitectura latinoamericana con el fin de reconocer el abordaje ontoepistémico y el diseño metodológico de las tres funciones de la universidad. Se toman como caso de estudio dos escuelas con antigüedades distintas y escalas urbanas diferentes (metró­polis y megalópolis). Como resultado, se exponen las propuestas pedagógicas de dos espacios académicos que abordan el tema del hábitat humano de manera integral desde la Arquitectura, como un proceso dialéctico entre las necesidades de la gente y la configuración de los territorios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Miranda Gassull, V. (2021). Una revisión crítica en la enseñanza universitaria de la arquitectura. El caso de la UNAM, México y la UNCUYO, Argentina. Territorios, (44-Esp.). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.9030

Álvarez, E., & Blanco, V. (2013). Componer, habitar, subjetivar. Aportes para la etnografía del habitar. Bifurcaciones. Revista de estudios culturales urbanos, 9(15). http://www.bifurcacio-nes.cl/2013/12/componer-habitar-subjetivar/

Baldo, P. (2013, 22 de noviembre). ¿Hay más arquitectos de los necesarios? Diario Clarín. https://www.clarin.com/ arq/arquitectura/arquitectosnecesarios_0_HkBfPQQiD7x.html

Barreto, M. (2006). La interdisciplina en el abordaje académico del hábitat social “informal”: Fundamentos, líneas de acción y obstáculos a partir de la carrera de arquitectura. Revista invi, 21(56), 16-30. http://revistainvi. uchile.cl/index.php/INVI/article/ view/306/895

Carlevaro, P. (2010). Intersecciones y uniones de la universidad con la ética. Reencuentro. Análisis de problemas universitarios, (57), 8-17. https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/ reencuentro/article/view/738

Castaño, J., Bernal, M., Cardona, D., & Ramírez, I. (2005). La enseñanza de la arquitectura. Una mirada Crítica. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 1(1), 125-147. https://www.redalyc.org/ pdf/1341/134116845008.pdf

Colmenares, S. (2010). La simplificación como problema complejo: Habraken y el s.a.r. En Com-densidad, estrategias de actuación urbana en áreas de baja densidad (pp. 1-10). Mairea Libros.

Consejo Interuniversitario Nacional (cin). (2004, 27 de agosto). Primeras Jornadas de Reflexión sobre la Educación Superior en la Argentina, Horco Molle. Tucumán, Argentina. www.cin.edu.ar/ download_b.php?file=ANEXOAP537. doc

Deleuze, G. (1987). Foucault. Paidós.

Galvis, J. (2020). Del higienismo a la acupuntura urbana. Metáforas médicas y urbanismo excluyente en Bogotá. Territorios, (42), 1-29. https://www. doi.org/10.12804/revistas.urosario. edu.co/territorios/a.7297

García Ramírez, W. (2012). Arquitectura participativa: las formas de lo esencial. Revista de Arquitectura, 14 (1), 4-11. http://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index. php/RevArq/article/view/721/736

González, G. R., & González, M. (2003). Universidad, sociedad y extensión universitaria: apuntes para un análisis.

Gutiérrez, R., & Gutiérrez, V. R. (2012). Una mirada crítica a la arquitectura latinoamericana del siglo xx. De las realidades a los desafíos. En E. Klein (Ed.), 1810-1910-2010, Independencias depen-dientes. Art and national identities in Latin America (pp. 1-16). https:// www.ugr.es/~rgutierr/PDF1/171.pdf

Hernández Gálvez, A. (2014, 4 de noviembre). Los trabajos y los días del arquitecto en diario digital. Arquine. https://www.arquine.com/los-trabajos-y-los-dias-del-arquitecto/

Jara, O. (2017). La concepción metodológica dialéctica, los métodos y las técnicas participativas en la educación popular. Centro de Estudios y Publicaciones Alforja. http://beu.ex-tension.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/245/ c o n c e p c i % C 3 % B 3 n % 2 0 m e t o d o l % C 3 % B 3 g i c a % 2 0 dial%C3%A9ctica.pdf?sequence=1

Lameda Luna, H. (2014). Historiografía de la Arquitectura Latinoamericana. Del positivismo a la autocrítica (1860- 2010). Trienal de Investigación, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela. http://trienal.fau.ucv.ve/2014/cd/ PDF/hyp/HP-17.pdf

Lastra, E. (2015, 1 al 3 de septiembre). Taller 11-Colonia Lola. En 1er Encuentro Internacional. Taller Total: La Formación Universitaria y la Dimensión Social del Profesional (pp. 381-391). Universidad Nacional de Córdoba. https://issuu.com/arquimedesfederi-co/docs/0000001_publicaci__n

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing.

Lerner, J. (2005). Acupuntura Urbana de Jaime Lerner. Institut d’Arquitectura Avançada de Catalunya.

Liernur, J. F. (2001). Arquitectura en la Argentina del siglo xx: La construcción de la modernidad. Fondo Nacional de las Artes.

Lydon, M. (2012). Urbanismo Táctico 2. Acción a corto plazo, cambio a largo plazo. The Street Plans Collaborative. https://issuu.com/streetplanscollaborative/docs/urbanismo_tactico_2_di-gital_edition

Maass, M., & Sabulsky, G. (2015). La vinculación como estrategia de formación en la educación superior. Áreas de Humanidades y Ciencias Sociales y de Artes, Arquitectura y Diseño en La vinculación como estrategia de formación en educación superior Sistematización de experiencias y buenas prácticas de docentes universitarios. Red Innova Cesal, 85-144. http://www.innovacesal.org/micrositio_redic_2015/redic_pub2015_integrado. pdf#page=86

Márquez López, L., & Pradilla Cobos, E. (2016). Los territorios latinoamericanos en la mundialización del capital. Territorios, (34), 17-34. https://doi. org/10.12804/territ34.2016.01

Miranda Gassull, V. (2017). El hábitat popular. Algunos aportes teóricos de la realidad habitacional de sectores desposeídos. Territorios, (36), 217-238. https://doi.org/10.12804/revistas. urosario.edu.co/territorios/a.4440.

Miranda Gassull, V. (2017). Hábitat de producción social en tierras secas del norte de la provincia de Mendoza (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Cuyo.

Montaner, J. M. (1999). Arquitectura y crítica. Editorial Gustavo Gilli.

Ortiz Flores, E. (2012). Producción Social de la Vivienda y el Hábitat. Bases conceptuales y correlación con los procesos habitacionales. Programa Regional de Vivienda y Hábitat (13-44); Centro Cooperativo Sueco de San José; Ediciones Trilce.

Revista Los Libros. (1971, noviembre). La experiencia del Taller Total. Revista Los Libros, para una crítica política de la cultura, 23(7).

Robinson, J. (2006). Ordinary cities: Between Modernity and Development. Routledge.

Romero, G. (2002). La producción social del hábitat. Reflexiones sobre su historia, concepciones y propuestas. En E. Ortiz Flores & L. Zarate (Comps.), Vivitos y coleando. 40 años trabajando por el hábitat popular de América Latina. uam.

Romero, G., & Mesías, R. (2004). La participación en el diseño urbano arquitectónico en la producción social del hábitat. Publicación del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo cyted.

Romero, G., Salceda, J., Hernández, J., & Castañeda, U. (2018). El diseño participativo. De la crítica a la praxis. En M. Hernández & V. García (Eds.), Visiones del hábitat en América Latina: participación, autogestión, habitabilidad (Vol. 32) (pp. 123-139). Editorial Reverté.

Salinas, F. (1970). La arquitectura revolucionaria del Tercer Mundo. En R. Segre & F. Salinas, Ensayos sobre arquitectura e ideología en Cuba revolucionaria (p. 15). Universidad de la Habana.

Segre, R. (1987). América Latina en su arquitectura (7a. ed.). Siglo xxi Editores.

Tauber, F. (2010). La universidad argentina en el Bicentenario. Discurso de asunción a la Presidencia de la unlp, periodo 2010-2014. La Plata, Buenos Aires, Argentina. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/44416/Versi%C3%B3n_2. pdf?sequence=3&isAllowed=y

Tommasino, H., & Cano, A. (2016). Modelos de extensión universitaria en las universidades latinoamericanas en el siglo xxi: tendencias y controversias. Revista Universidades, 67, 7-24. https://cutt.ly/DxN7vxa

Universidad de la República (udelar). (2009). Para la renovación de la enseñanza y la curricularización de la extensión y las actividades en el medio. Resolución del Consejo Directivo Central de la Universidad de la República, udelar.

Utgar Salceda, J. (2020). Curso de Diseño Participativo. hic-la-unam.

Verdaguer Viana-Cárdenas, C. (2002). Por un urbanismo de los ciudadanos. Boletín cf+s, 24. http://habitat. aq.upm.es/boletin/n24/acver.html

Waisman, M. (1972). La estructura histórica del entorno. Ediciones Nueva Visión saic.

Waisman, M. (1989). Para una caracterización de la arquitectura latinoamericana. Arquitecturas del Sur, 5(14), 8-10. http://revistas.ubiobio.cl/index.php/ AS/article/view/992

Detalles del artículo