Relaciones espaciales en la dispersión poblacional y estructura territorial. Valle Sondondo, Ayacucho, Perú
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
La ocupación poblacional dispersa está respaldada por una estructura territorial y se explica a partir de relaciones en un espacio vertical, en contextos de ciudades menores próximas a recursos rurales, como en el Valle Sondondo, Ayacucho. Se estudian (i) las características demográficas de la ocupación dispersa en sus relaciones espaciales con redes de la estructura territorial y (ii) los tipos de desplazamientos en sus relaciones espaciales y escalares; ambas posibilitan dinámicas socioeconómicas, culturales y de gestión de superficies extensas. Esta investigación exploratoria aproxima una metodología que valore las relaciones espaciales en las formas de ocupación poblacional dispersa y la comprensión de su complejidad del espacio vertical, como alternativa a la planificación estandarizada en ciudades menores, que fragmenta el soporte que todavía hace posible esta dispersión poblacional. Se identifica que la población es dispersa con formas de agrupación espacial y de articulación territorial que ponderan un sentido de eficiencia.
Descargas
Ampuero, J. P. (2021). La movilidad rural en la morfología y dinámica de la red de caminos rurales en recorridos adecuados como aporte para la planificación territorial: territorios de Cabana y Sondondo, Lucanas, Aya¬cucho (tesis de maestría), Escuela de Posgrado, pucp. http://hdl.handle. net/20.500.12404/19449
Aparicio, P., & Clavera, G. (2017). Visibilidad y paisaje en los Andes centrales (el valle de Sondondo). Una propuesta de investigación para la gestión patrimonial. En Paisajes culturales en América Latina. Lima: Ministerio de Cultura.
Aramburú, C., & Mendoza, W. (2015). El futuro de la población peruana: problemas y oportunidades. Debates En Sociología, (41), 5-24. https:// revistas.pucp.edu.pe/index.php/deba-tesensociologia/article/view/14623
aud603. (2018). Sílabo del Taller Intensivo 1. Docentes: J. Canziani, S. Biondi & M. Vilela, Maestría en Arquitectura, Urbanismo y Desarrollo Territorial Sostenible, Escuela de Posgrado, pucp.
aud608. (2018). Sílabo del Taller Intensivo 2. Docentes: J. Canziani, S. Biondi & M. Vilela, Maestría en Arquitectura, Urbanismo y Desarrollo Territorial Sostenible, Escuela de Posgrado, pucp.
auts-2018 (grupo de trabajo). (2018). El valor del valle Sondondo. Trabajo final del Taller Intensivo 1 y 2. Documento interno. Participantes: R. Alvarado, J. P. Ampuero, L. Bayona, G. Rimari, J. Hilario, E. Normand, I. Rodas, M. Salazar, E. Perea, E. Ponce, A. Román & E. Yamaguchi. Maestría en Arquitectura, Urbanismo y Desarrollo Territorial Sostenible, Escuela de Posgrado, pucp.
auts-2019 (grupo de trabajo). (2019). Reconociendo el valle Sondondo. Trabajo final del Taller Intensivo 1 y 2. Documento interno. Participantes: G. Gonzales, C. Morales, C. Mosquera, K. Muñoz, E. Porras, M. Salas, E. Sánchez, & R. Sequeiros. Maestría en Arquitectura, Urbanismo y Desarro¬llo Territorial Sostenible, Escuela de Posgrado, pucp.
auts-2020 (grupo de trabajo). (2020). Cabana Sur +Segura. Trabajo final del Taller Intensivo 1 y 2. Documento interno. Participantes: E. Barzola, R. Huamaní, J. Pajuelo, K. Peralta, S. Pérez & R. Tito. Maestría en Arquitectura, Urbanismo y Desarrollo Territorial Sostenible, Escuela de Pos-grado, pucp.
Beuf, A. (2017). El concepto de territorio de las ambigüedades semánticas a las tensiones sociales y políticas. En A. Beuf & P. Rincón (Comps.), Ordenar los territorios: perspectivas críticas desde América Latina. Colombia: Uniandes.
Canziani, J. (2021). Paisaje y territorio en el Perú. Fondo Editorial pucp, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Comisión de la Verdad y Reconciliación (cvr). (2003). Informe final. Lima: cvr. https://www.cverdad.org.pe/ifinal/
Declève, B., Forray, R., & Michialino P. (2002). Coproduire nos espaces publics, Formation-action-recherche. Bélgica: Presses Universitaraires de Louvain, ucl.
Escobal, J., Inurritegui, M., & Benavi¬des, J. (2005). Lecciones aprendidas en Provías Rural (Perú) y pautas para diseñar operaciones de infraestructura rural. Serie de informes técnicos del Departamento de Desarrollo Sostenible.
Washington, D. C.: bid. https://publications.iadb.org/es/publicacion/15067/lecciones-apren-didas-en-provias-rural-peru-y-pautas-para-disenar-operaciones-de
Escola da Cidade. (27 de julio de 2015). Rodrigo Montoya Rojas: O espaço na cultura andina [Archivo de video, 1:33:30]. Youtube. https://www.youtube.com/ watch?v=P9tQgv5dAyw&t=5s
Fort, R., Remy, M. I., & Paredes, H. (2015). ¿Es necesaria una Estrategia Nacional de Desarrollo Rural en el Perú?: aportes para el debate y propuesta de implementación. Lima: Grade.
Gobierno Regional de Ayacucho (gra). (2016). Plan de Desarrollo Regional Concertado 2016–2021. Ceplan / Cooperación Belga al Desarrollo / cies. https://www.regionayacucho.gob.pe/informacion/PDRC_2016-2021.pdf
Golte, J. (1987). La racionalidad de la organización andina. 2.ª ed. Lima: iep.
Gonzales de Olarte, E., & Del Pozo, J. (2018). El espacio importa para el desarrollo humano: El caso peruano. Documento de Trabajo 462. Lima: Departamento de Economía–pucp. http://doi.org/10.18800/2079- 8474.0462
Huarancca, M., Alanya, W., & Castells, R. (2020). La migración Interna en el Perú, 20012-2017. DT. N.º 2020-007, Serie de Documentos de Trabajo. Banco Central de Reserva del Perú. https:// www.bcrp.gob.pe/docs/Publicacio¬nes/Documentos-de-Trabajo/2020/ documento-de-trabajo-007-2020.pdf
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (ingemmet). (2019). Mapa 4 Pendiente, Proyecto GA 25C, Zona Sur. Etapa II: Mapa de riesgo geológicos. Región Ayacucho. https://hdl.handle. net/20.500.12544/2480
Instituto Nacional de Estadística e Informática (inei). (2017). Estadística de Censos nacionales de Población, de Vivienda y de Comunidades Indígenas. https://www.inei.gob.pe/estadisti-cas/censos/
Instituto Nacional de Estadística e Informática (inei). (2018). Directorio Nacional de Centros Poblados. Censos nacionales 2017: xii de Población, vii de Vivienda y iii de Comunidades Indígenas. https://www.inei.gob.pe/ media/MenuRecursivo/publicacio-nes_digitales/Est/Lib1541/index. htm
Instituto Peruano de Economía (ipe). (26 de noviembre de 2021). Índice de desarrollo humano provincial y distrital, 2003-2019. https://www.ipe.org.pe/ portal/indice-de-desarrollo-humano-idh/
Kendall, A., & Rodríguez, A. (2009). Desarrollo y perspectivas de los sistemas de andenería de los Andes centrales del Perú. Cuzco: Institut français d’études andines. https://doi.org/10.4000/books.ifea.6110
Lázaro Aquino, T. G. (2021). Retornantes internos por covid-19: una mirada desde la desigualdad y la informalidad. Socialium, 5(1), 23-36. https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.1.738
Li Suárez, D. (2009). Ayacucho: Análisis de situación en población. Lima: unfpay cies. Recuperado de: https:// www.unfpa.org/sites/default/files/admin-resource/UNFPA-CIES-ASP-Ayacucho.pdf
Magnaghi, A. (2014). La biorégion urbaine, petit traité sur le territoire bien commun. París: Eterotopia.
Mesclier, E. (2004). Campesinos, geografía e historia global. El caso peruano. En J. P. Deler, & E. Mesclier (Eds.), Los Andes y el reto del espacio mundo. Homenaje a Olivier Dollfus. Lima: ifea, iep y Embajada de Francia en el Perú.
Ministerio de Cultura. (2017). Paisaje cultural valle del Sondondo. Inscripción en Lista Indicativa del Patrimonio Mundial de la Convención de Unesco de 1972 como bien cultural. https://patrimoniomundial.cultura.pe/listaindicativa/paisaje-cultural-valle-del-sondondo
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (mtc). (2017). Mapa vial de Ayacucho. Dirección General de Caminos. https://portal.mtc.gob.pe/trans¬portes/caminos/normas_carreteras/ Mapas%20Departamentales/05-AYA¬CUCHO.pdf
Molinero, F. (2019). El espacio rural de España: evolución, delimitación y clasificación. Cuadernos Geográficos, 58(3), 19-56. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v58i3.8643
Murra, J. (2002). El mundo andino: población, medio ambiente y economía. Lima: iep.
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agro Rural). (2021). Andenes para la vida. Inventario y caracterización de andenes en los andes tropicales del Peru. Lima, Peru.
Programa de Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales (Prodern). (2015). Atlas del territorio de Cabana. Ministerio del Ambiente. https://repositor iodigital.minam.gob.pe/handle/123456789/106
Pulgar Vidal, J. (1987). Geografía del Perú: las ocho regiones naturales del Perú, la regionalización transversal, la micro-regionalización. (9.ª ed.). Lima: Peisa.
Remy, M. I. (2015). Desigualdad territorial en el Perú, reflexiones preliminares. Documento de trabajo 221. Serie Estudios sobre Desigualdad, 16. Lima: iep. http://www.iep.org.pe/bibliote-ca_virtual.html
Santoro, C. M., Dillehay, T. D., Hidalgo, J., Valenzuela, D., Romero, Á., Rothhammer, F., & Standen, V. (2010). Revisita al tercer caso de verticalidad de John Murra en las costas de los andes centrales y centro sur. Chungara, Revista de Antropología Chilena, 42(1), 325-340.
Schejtman, A. (2013). Desarrollo territorial rural y ciudades intermedias. En J. Canziani & A. Schetjman (Eds.), Ciudades intermedias y desarrollo territorial (pp. 33-58). Lima: Fondo Editorial pucp.
Shimitzu, T., Valencia, A., & Gamarra, F. (2003). El desplazamiento y la integración de la economía rural al mercado: los casos de Ayacucho. Perú. L. A. S. Series 3. ide-Jetro. https://www.ide.go.jp/English/Publish/Reports/ Las/03.html
Torres Trujillo, T. (2017). El modelo peruano para el desarrollo de caminos rurales. Revista de Ingeniería, 45, 40- 51. https://ojsrevistaing.uniandes. edu.co/ojs/index.php/revista/article/view/940
Vega Centeno, P., & Vilela, M. (2019). El rol de intermediación de las ciudades pequeñas: una lectura de la movilidad cotidiana en Otuzco y Chepén, en la región La Libertad, al norte del Perú. Investigaciones Geográficas, (58), 69– 88. https://doi.org/10.5354/0719-5370.2019.54428
Vilela, M. (2021). Las escalas del territorio, El valle Sondondo en Ayacucho. Dossier ciac, Investigación y Proyecto. Lima: ciac, pucp.
Webb, R. (2013). Conexión y despegue rural. Lima: Fondo Editorial usmp.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
La revista no cobra cargos por publicar a los autores por el proceso de edición de los artículos.