Corresponsabilidad ciudadana como mecanismo para el fortalecimiento de la convivencia en una localidad de Bogotá
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
La convivencia ciudadana implica comportamientos de corresponsabilidad. El objetivo del estudio fue analizar los elementos relacionados con la corresponsabilidad ciudadana y sus efectos en la convivencia en la localidad de Kennedy. El método investigativo definido fue descriptivo, explicativo, no experimental y transversal. Se recolectó información por medio de entrevistas semiestructuradas y revisión documental para analizar los datos con tasas de participación y diagramas de relaciones. Los resultados mostraron que los comportamientos contrarios a la convivencia surgen por la baja corresponsabilidad entre ciudadanos y autoridades, asociados con el individualismo, el desconocimiento y la desconfianza entre las partes. La corresponsabilidad se puede fortalecer si se lograr afianzar la interacción ciudadanía-policía por medio de la divulgación de programas, que involucren a los líderes comunitarios para consolidar la calidad del relacionamiento. Se concluye que lograr corresponsabilidad demanda el compromiso de los habitantes con la convivencia y una función policial efectiva.
Descargas
Alcaldía Mayor de Bogotá D. C. (2020). Plan Integral de Seguridad Ciudadana, Convivencia y Justicia (pisccj) de Bo-gotá (2020-2024). Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia.
Atenasio, D. (2019). Corresponsabilidad de los individualistas. Res Pública 25, 511-530. https://doi.org/10.1007/s11158-018-09409-w
Barrios, J. A. (2019). Participación comunitaria y corresponsabilidad social para fortalecer la seguridad ciudadana. Prohominum, 1(2), 56-70. https://acvenisproh.com/revistas/index.php/prohominum/article/view/30
Burbano, A. M. (2009). La convivencia ciudadana: su análisis a partir del “aprendizaje por reglas”. Revista Colombiana de Educación, 57, 28-45. https://doi.org/10.17227/01203916.7587
Bustelo, M., & Ferguson, L. (2011). Social protection, reconciliation or co-responsibility? An analysis of con-temporary policies on the care economy and unpaid labour. https://www.academia.edu/785875/Social_protection_reconciliation_or_co_responsibility_An_analysis_of_contempo%C2%ACrary_policies_on_the_care_economy_%20and_unpaid_labour
Castillo, J., & Ayala, S. (2019). El código de Policía y su impacto en la convivencia. Fundación Ideas para la Paz. https://multimedia.ideaspaz.org/media/website/como_va_implementacion_codigo_policia_pq.pdf
Centro de Análisis Político Universidad eafit. (2014). Encuesta de percepción de seguridad, convivencia y niveles de
victimización en Antioquia. Centro para la Innovación, Consultoría y Empresarismo (cice).
Chinchilla, L., & Vorndran (2018). Segur idad ciudadana en Amér ica Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo [bid]. https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2018/11/LChinchilla_SegCiud_Nov2018_FINAL.pdf
Colombia, Congreso de la República. Ley 1801/2016. Código nacional de policía y convivencia. Arts. 2, numera 1, Arts. 119, 139, 140, 155 (29 de julio de 2016).
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1801_2016.html
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [dane]. (2021). Encuesta de Convivencia y Seguridad ciudadana. dane. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/convivencia/2019/anexos_ecsc_2019.xlsx
Díaz, G., Dupré, H., & Vanderschueren, F. (2014). Apuntes sobre seguridad ciudadana. https://www.academia.edu/46117948/APUNTES_SO¬BRE_SEGURIDAD_CIUDADANA
Echeverri, J., Gallego, L., & Silva, S. (2019). Ciencias del Comportamiento y Gobernanza Colaborativa: Ex¬periencias de Cultura Ciudadana en Medellín, Colombia. European Public & Social Innovation Review, 4(1), 53- 63. https://pub.sinnergiak.org/esir/article/view/104
Eman, K., Mesko, G., & Fields, C. (2014). Crimes against the environment: Green criminology and research challenges in Slovenia. varstvoslovje. Journal of Criminal Justice and Security, 11(4), 574-592.
Eman, K., & Bulovec, T. (2021). Un es¬tudio de caso de delincuencia rural y vigilancia en la región de Pomurje en Eslovenia. Journal of Rural Studie, 85, 43-51. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2021.05.012
Giménez Romero, C. (2009). El impulso de la convivencia ciudadana e intercultural en los barrios europeos: marco conceptual y metodológico. En Marco conceptual y buenas prácticas en ciuda-danía y convivencia en barrios europeos inticien. Serie Igualdad y Ciudadanía 13 (pp. 103-139). Diputación Barcelona.
Gómez, C. P., & Baracaldo, E. (2007). La corresponsabilidad: Una estrategia para la convivencia y la seguridad ciudadana en la Policía Nacional de Colombia. urvio. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, (2), 99-111. https://doi.org/10.17141/urvio.2.2007.1063
Grace, A., Ricciardelli, R., Spencer, D., & Ballucci, D. (2019). Collaborative policing: Networked responses to child victims of sex crimes. Child Abuse & Neglect, 93, 197-207. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2019.05.001
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2018). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Kochel, T. R. (2018). Applying police legitimacy, cooperation, and collective security hypotheses to explain collective efficacy and violence across neighbourhoods. International Journal of Comparative and Applied Criminal Justice, 42(4), 253-272. https://doi.org/10.1080/01924036.2017.1310663
Lawrence, S., & McCarthy, B. (2013). What works in community policing? A best practices context for measure y efforts. The Chief Justice Earl Warren Institute on Law and Social Policy University of California, Berkeley School of Law. https://www.law.berkeley.edu/files/What_Works_in_Community_Policing.pdf
Llorente, M., Bulla, P., & Gómez, C. (2016). De la seguridad en la guerra a la seguridad para la paz. Para un debate de las opciones institucionales. En S. Tolosa (Ed.), Retos y desafíos de la policía en contextos de transición hacia la paz. Friedrich-Ebert-Stiftung.
Colombia, Ministerio de Defensa Nacional. (2019). Política marco de convivencia y seguridad ciudadana. Gobierno de Colombia.
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana.
Municipalidad de San José. (2013). Política de Participación y Corresponsabilidad Ciudadana [ppcc]. Departamento de Participación Ciudadana. https://www.msj.go.cr/MSJ/Capital/SiteAs-sets/Planificación%20institucional/Política%20de%20Participación%20y%20Corresponsabilidad%20Ciuda¬dana%20-PPCC-.pdf
Murillo, M. E. (2013). La corresponsabilidad como estrategia de seguridad ciu¬dadana. quid: Investigación, Ciencia y Tecnología, 21, 25-30.
Observatorio del Sistema de Ciudades. (2021). Convivencia y seguridad ciudadana. https://osc.dnp.gov.co/tematica
Páramo, P., & Burbano, A. (Eds.). (2019). Convivencia en ciudades latinoamericanas. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia – Universidad de la República de Montevideo. http://upnblib.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10000/Convivencia%20ciudadana%20en%20ciudades%20latinoamericanas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Paz, A. (2009). El policía, líder de la comunidad para el logro de la convivencia y seguridad ciudadana (Tesis de Especialización, Universidad de la Sabana, Bogotá). https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/1393
Police Executive Research Forum. (2016). Advice from police chiefs and community leaders on building trust: «ask for help, work together, and show respect.». http://arks.princeton.edu/ark:/88435/dsp01q811kn37k
Policía Nacional & Organización Internacional para las Migraciones [oim].
(2019). SUMA. Voces y acciones para la convivencia. Organización Internacional para las Migraciones. https://policia.edu.co/memoria/wp-content/uploads/2020/10/Ruta-Metodologica-SUMA.pdf
Policía Nacional de Colombia. (2018). Sistema de prevención convivencia y seguridad ciudadana.
Rodríguez, P. (2020). Análisis del modelo nacional de vigilancia por cuadrantes de la Policía Nacional en el periodo 2016-2019 en Bogotá (Tesis de Especialización, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Colombia). http://repository.unad.edu.co/handle/10596/34398
Schlosser, M. (2020). Community relations & community-oriented policing. En K. Papazoglou & D. Blumberg (Eds.), power. Police Officer Wellness, Ethics, and Resilience (pp. 219-236). Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-817872-0.00013-6
Sučić, I., & Karlović, R. (2017). Community Policing in Support of Social Cohesion. En P. S. Bayerl, R. Karlović, B. Akhgar, & G. Markarian (Eds.), Community Policing—A European Perspective (pp. 7-19). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-53396-4_2
Tunjano, Y. (2014). Cultura ciudadana como eje transversal de la convivencia y la seguridad ciudadanas (Tesis de Maestría, Universidad Católica de Colombia, Bogotá). https://repository.ucatolica.edu.co/hand¬le/10983/2262
Villalpando, M. S., Saavedra, V. M., Iñiguez, V. Cruz, m., Prudencio, C. j., Ruiz, M. T., arvizu, L., de la Mora, J.L., & Ruiz, R. (2016). Seguridad ciudadana y el modelo policial en Guadalajara. Universidad de Guadalajara. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/285
Violante, R. (2008). Por qué pedagogía de la crianza. En C. Soto & R. Violante (Eds.), Pedagogía de la crianza: Un campo teórico en construcción (pp. 23- 53). Paidós.
Verwee, I. (2017). Vigilancia comunitaria y percepción pública: expectativas e imágenes belgas de la policía. En P. Bayerl, R. Karlović, B. Akhgar, & G. Markarian (Eds.), Policía comunitaria: una perspectiva europea. Ciencias y Tecnologías Avanzadas para Aplicaciones de Seguridad (pp. 99- 110). Springer Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-53396-4_8
Zavaleta, J., & Bielefeltd, A. (2013). Los retos de la seguridad ciudadana. Estudios de Seguridad y Defensa, (1), 91-113. https://www.fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/ddhh-segciudadana-violenciaurbana/Los%20Retos%20de%20la%20Seguridad%20Ciudadana%20-%20Jose%20Alfredo%20Zavaleta.pdf
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
La revista no cobra cargos por publicar a los autores por el proceso de edición de los artículos.