Contenido principal del artículo

Brenda Murillo-Villanueva
Martín Puchet-Anyul
Gerardo Fujii-Gambero

La composición de las exportaciones manufactureras por nivel tecnológico se usó para estimar, a través del análisis de descomposición estructural y del valor de la producción bruta de México de 2008 y 2012, los cambios en el empleo por unidad de variación en las exportaciones de cada subsector. Los hallazgos fundamentales son tres: primero, que son los subsectores manufactureros de media y alta tecnología los que generan menos empleos por unidad de exportación; segundo, que son estos subsectores los que incrementaron en mayor medida sus exportaciones de forma que sus requerimientos de empleo aumentaron más que los del resto de los subsectores; y tercero, que el cambio observado en las exportaciones ha tenido un efecto neto positivo en la creación de empleo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Murillo-Villanueva, B., Puchet-Anyul, M., & Fujii-Gambero, G. (2018). Exportaciones manufactureras mexicanas por nivel tecnológico y su efecto sobre el empleo en 2008 y 2012: un análisis de descomposición estructural. Revista De Economía Del Rosario, 21(2), 409-433. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/economia/a.7206

CEPAL. (2008). Clasificaciones estadísticas internacionales incorporadas en el Banco de Datos del Comercio Exterior de América Latina y el Caribe de la cepal (revisión 3). Cuadernos Estadísticos, (3).

Cervantes, R., & Fujii, G. (2012). The Mexican trade liberalization process and its net effects on employment: 1988-2004. EconoQuantum, 9(2), 81-97.

De Haan, M. (2001). A structural decomposition analysis of pollution in the Netherlands. Economic Systems Research, 13, 181-196.

Dietzenbacher, E., & Los, B. (1998). Structural decomposition techniques: sense and sensitivity. Economic Systems Research, 10, 307-323.

Dussel-Peters, E. (2004). Efectos de la apertura comercial en el empleo y en el mercado laboral de México y sus diferencias con Argentina y Brasil (1990-2003). Documentos de Estrategias de Empleo, oit.

Fujii, G., & García, M. (2015). Revisiting the quality of exports. Journal of Economic Structures, 4(17).

Fujii, G., Cervantes, R., & Fabián, A. S. (2016). Contenido de trabajo en las exportaciones manufactureras mexicanas, 2008 y 2012. Revista cepal, 119, 167-186.

Hausmann, R., Hwang, J., & Rodrik, D. (2007). What you export matters. Journal of Economic Growth, 12(1), 1-25.

Inegi. (2016). Matrices de insumo-producto. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/

Lall, S. (2000). The technological structure and performance of developing country manufactures exports, 1985-1998. Oxford Development Studies, 28, 337-369.

Lall, S., Weiss, J., & Zhang, J. (2006). The sophistication of exports: a new trade measure. World Development, 34(2), 222-237.

Pavitt, K. (1984). Sectoral patterns of technical change: towards a taxonomy and a theory. Research Policy, 13, 343-373.

Prebisch, R. (1949). El desarrollo económico de América Latina y algunos de sus principales problemas. E/CN.12/89, Santiago de Chile.

Ruiz-Nápoles, P. (2004). Exports, growth and employment in México, 1978-2000. Journal of Post Keynesian Economics, 27(1), 105-124.

Schuschny, A. (2005). Tópicos sobre el modelo de insumo-producto. Teoría y aplicaciones. Serie de Estudios Estadísticos y Prospectivos. Santiago: cepal, División de Estadística y Proyecciones Económicas.

UNCTAD. (2002). Trade and development report. Geneva: United Nations Conference on Trade and Development.

UNSTATS. (2016). Correspondence between naics and isic. United Nations Statistics Division. Recuperado de http://unstats.un.org/

Wood, A., & Mayer, J. (2001). Africa’s export structure in a comparative perspective. Cambridge Journal of Economics, 25(3), 369-394.

Detalles del artículo