Contenido principal del artículo

Isaac de Jesús Palazuelos Rojo

En esta investigación se explora el uso de las redes sociodigitales como materia de configuración de repertorios de expresión política juvenil. Se abordan las agrupaciones juveniles de los tres principales partidos que compitieron por la presidencia de la república: Red Jóvenes x México, Fuerza Juvenil MORENA y Acción Juvenil. El estudio se elabora con base en seis momentos: inicio y cierre de campañas electorales, tres debates presidenciales y la jornada electoral. Se utiliza el método de análisis de contenido para interpretar los archivos audiovisuales recopilados mediante etnografía digital. Se encontró una yuxtaposición entre situaciones políticas y contextos ficticios derivados del cine y la televisión, mediante la cual se componen las narrativas mediáticas de la política. Se concluye que los contenidos audiovisuales forman parte de un repertorio más amplio de acciones, las cuales se despliegan en una ecología mediática en la que las interacciones fuera de línea mantienen un papel importante en la experiencia política. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Palazuelos Rojo, I. de J. (2020). Expresión política juvenil en la ecología mediática del proceso electoral 2018 en México. Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social "Disertaciones", 13(2). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.8259

Isaac de Jesús Palazuelos Rojo, Universidad Durango Santander

Profesor asociado: Universidad Durango Santander

Doctor en Estudios Culturales: El Colegio de la Ftontera Norte

Maestro en Ciencias Sociales: El Colegio de Sonora

Licenciado en Sociología: Universidad de Sonora

Benson, P. (2015), «Occupy Wall Street. Necedades, hacks y nuevas conyunturas: registro de un repertorio táctico ampliado», en J. Valenzuela, El sistema es antinosotros Culturas, movimientos y resistencias juveniles. (pp. 103-128) México, D. F.: Gedisa/El Colegio de la Frontera Norte.

Castells M. (2012). Redes de indignación y esperanza. Los movimientos sociales en la era de internet. Madrid: Alianza Editorial.

Earle, E. (2012). A brief history of occupy wallstreet. Rosa Luxemburg Stiftung, (2), 1-20. Recuperado de: http://www.rosalux-nyc.org/wp-content/files_mf/earle_history_occupy.pdf

Fernández, M. (2018). Métricas digitales en la era de la postverdad, ¿Recetas imposibles? En Más Poder Local. (34), 15-17. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6327416

Fernández-Savater, A. (2018). Entrevista con Bifo: “el 68 nace del aburrimiento…” [Entrevista al filósofo Franco Berardi] Tercera vía. Recuperado de: http://terceravia.mx/2018/10/entrevista-con-bifo-el-68-nace-del-aburrimiento/

Flores y Saldierna (enero-junio, 2017). Tendencias en el estudio del comportamiento electoral en México. En Apuntes electorales. XVI (56), 39-66.

Gonzalez-Quijano, Y. (2011). Las revueltas árabes en tiempo de transición digital. Mitos y realidades. Nueva sociedad, (235). Recuperado de: http://www.flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/1326769169.3800_1.pdf

Guallar, J. (2018). Prensa digital en 2015-2017. Los medios frente a las plataformas tecnológicas. En Anuario ThinkEPI, (V)12, 225-229. Recuperado de: https://doi.org/10.3145/thinkepi.2018.33

Hiernaux, J. (2008). Análisis estructural de contenidos y de modelos culturales. Aplicación a materiales voluminosos. En H. Suárez (Eds.) El sentido y el método. Sociología de la cultura y análisis de contenido. México, UNAM, COLMICH.

Milan, S. y Treré, E. (octubre, 2017). Big Data desde el Sur: El principio de una conversación que debemos tener. Recuperado de: https://data-activism.net/2017/10/desde-el-sur/

Montero, D. y Candón, J. (2015). Sobre las imágenes del 15M. El videoactivismo como experimentación cultural y política. En: F. Sierra, y D. Montero (Eds). Videoactivismo y movimientos sociales. Teoría y praxis de las multitudes conectadas. (pp. 832-457) Barcelona: Gedisa.

Navarro, A. (2012). Representación y antropología visual: videos y construcción de significados sobre los cucapa. Revista chilena de antropología visual. (20), 79-105. Recuperado de: http://www.antropologiavisual.cl/img20/imprimir/navarro.pdf

Pink, S., Horst, H., Postill, J., Hjorth, L., Lewis, T. y Tacchi, J. (2016). Digital Ethnography. Principles and Practice. London: Sage.

Reguillo, R. (2015). #Ocupalascalles #Tomalasredes. Disidencia, insurgencias y movimientos juveniles: del desencanto a la imaginación política. En J. M. Valenzuela (Ed.), El sistema es antinosotros. Culturas, movimientos y resistencias juveniles. (pp. 129-156) México, D. F.: Gedisa/El Colegio de la Frontera Norte.

Reguillo, R. (2017). Paisajes insurrectos. Jóvenes, redes y revueltas en el otoño civilizatorio. Barcelona: NED Ediciones.

Shao, C., Luca, G., Varol, O., Flammini, A., Menczer, F. (Julio, 2017) The spread of fake news by social bots. Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/318671211The_spread_of_fake_news_by_social_bots

Suárez, H. (2008). El sentido y el método. Sociología de la cultura y análisis de contenido. México, UNAM, COLMICH.

Tilly, C. (2010). Los movimientos sociales, 1768 – 2008. Desde sus orígenes a Facebook. Barcelona: Crítica.

Toret, J. Calleja-López, A. Marín, Ó. Aragón, P. Aguilera, y Lumbreras, A. (2013). Tecnopolítica: la potencia de las multitudes conectadas. El sistema red 15M, un nuevo paradigma de la política distribuida. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.

Treré E. (2015). Ecología del videoactivismo contemporáneo en México: alcances y limitaciones de las prácticas de resistencia en las redes digitales. En F. Sierra y D. Montero (Eds). Videoactivismo y movimientos sociales. Teoría y praxis de las multitudes conectadas. Barcelona: Gedisa.

Valle, I. (2015). #YoSoy132: entre la estructura y la agencia, protocolos de resistencia. En J. M. Valenzuela (Ed.), El sistema es antinosotros. Culturas, movimientos y resistencias juveniles. (pp. 273-312). México, D. F.: Gedisa/El Colegio de la Frontera Norte.

Detalles del artículo