Contenido principal del artículo

Jorge Manrique-Grisales
David González Cruz
Walter Federico Gadea Aiello

Este estudio tuvo como objetivo conocer las agendas informativas y los procesos de construcción de realidad y memoria desde las notas publicadas en El Papel Periódico de Santafé de Bogotá (1791-1797), primer periódico que circuló en Colombia. Se analizaron los 930 artículos publicados entre 1791 y 1797 mediante el método históricodiscursivo (mhd) que evalúa elementos de la agenda informativa como personajes, instituciones, conflictos, ideología y valores junto con las intencionalidades discursivas del editor del semanario, Manuel del Socorro Rodríguez. Se comprobó que el eje informativo de esta publicación se orientó desde los intereses de la corona española y la iglesia católica, que tuvo como soportes ideológicos la propaganda y la difusión de las ideas de bien común y prosperidad de la Ilustración de finales del siglo xviii, impulsadas por la élite santafereña y la propia administración virreinal. También se evidenció el interés por la ciencia, la literatura, la educación, la historia y la economía política, entre otros temas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Manrique-Grisales, J., González Cruz, D., & Gadea Aiello, W. F. (2022). Construcción social de realidad y memoria en El Papel Periódico de Santafé de Bogotá (1791-1797). Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social "Disertaciones", 15(2). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.11189

David González Cruz, Universidad de Huelva (España)

Catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Huelva, Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Sevilla y Premio de Investigación en el área humanístico-social otorgado por la Universidad de Huelva a su curriculum investigador. Responsable de diferentes programas de doctorado internacionales organizados por la Universidad de Huelva y por la Universidad Internacional de Andalucía. Ha sido Director de Relaciones Internacionales de la Universidad de Huelva, miembro de la Red Española de la Cátedra de Historia de Iberoamérica (OEI). Responsable del Grupo de Investigación “Mentalidad, sociedad y medioambiente en Andalucía e Iberoamérica” desde 2003. Académico correspondiente extranjero de la Academia Portuguesa da Historia y de la Academia Paraguaya de la Historia, Presidente de la Asociación de Estudios Iberoamericanos y Colombinos Rábida, miembro de la Red de Expertos del Proyecto Campus de Excelencia Internacional en Patrimonio (CEB09-0032) y ha participado como investigador principal en diversos proyectos de I+D+i nacionales en España.

Walter Federico Gadea Aiello, Universidad de Huelva (España)

Licenciado en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires, Dr. en Filosofía por la Universidad de Huelva. Ha sido Profesor de la Universidad de Buenos Aires, de la Universidad Nacional de La Matanza y de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, en Argentina. Actualmente es Coordinador del Área de Filosofía del Departamento de Didácticas Integradas de la Universidad de Huelva, Profesor e Investigador del Área de Filosofía del Departamento de Didácticas Integradas de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Huelva, España, Co-director del Máster Oficial de Comunicación y Educación Audiovisual (UNIA-UHU), Ex-Profesor Tutor de Filosofía de la UNED (Sede Huelva). Miembro Titular de FLACSO, Sede España, Profesor e Investigador Externo de la Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador. Sus principales líneas de investigación se desarrollan sobre temas relacionados con la Epistemología, la Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales y la Filosofía Política.

Aaldering, L., van der Meer, T., & Van der Brug, W. (2018). Mediated leader effects: The impact of newspapers’ portrayal of party leadership on electoral support. The International Journal of Press/Politics, 23(1), 70-94. https://doi.org/10.1177/1940161217740696

Allen, R. B., & Sieczkiewicz, R. (2010). How historians use historical newspapers. Proceedings of the American Society for Information Science and Technology, 47(1), 1-4. https://doi.org/10.1002/meet.14504701131

Aruguete, N. (2017). Agenda building. Revisión de la literatura sobre el proceso de construcción de la agenda mediática. Signo y Pensamiento 36(70), 36-52. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp36-70.abrl

Bennett, A. (22 de diciembre de 2015). Media bias is nothing new. The Washington Post. https://www.washingtonpost.com/news/in-theory/wp/2015/12/22/media-bias-is-nothing-new/

Bijsmans, P., Galpin, C., & Leruth, B. (2018). ‘Brexit’ in transnational perspective: An analysis of newspapers in France, Germany and the Netherlands. Comparative European Politics, 16(5), 825-842. https://doi.org/10.1057/s41295-017-0104-z

Cacua Prada, A. (1968). Historia del periodismo colombiano. Ediciones Sua.

Campillo Pardo, A. J. (2017). Censura, expurgo y control en La Biblioteca Colonial Neogranadina. Editorial Universidad del Rosario.

Casals-Carro, M. J. (2009). Periodismo y sentido de la realidad. Teoría y análisis de la teoría periodística. Editorial Fragua.

Castaño, L. O. (2002). La prensa y el periodismo en Colombia hasta 1888. Una visión liberal y romántica de la comunicación. Academia Antioqueña de Historia.

Colombia, Banco de la República (1978a). El Papel Periódico de La Ciudad de Santafé de Bogotá. 1791-1797. Tomo I. Arco.

Colombia, Banco de la República (1978b). El Papel Periódico de La Ciudad de Santafé de Bogotá. 1791-1797. Tomo II. Arco.

Colombia, Banco de la República (1978c). El Papel Periódico de La Ciudad de Santafé de Bogotá. 1791-1797. Tomo III. Arco.

Colombia, Banco de la República (1978d). El Papel Periódico de La Ciudad de Santafé de Bogotá. 1791-1797. Tomo IV. Arco.

Coppock, A., Ekins, E., & Kirby, D. (2018). The long-lasting effects of newspaper op-eds on public opinion. Quarterly Journal of Political Science, 13(1), 59-87. https://doi.org/10.1561/100.00016112

Del Palacio Montiel, C. (2015). La prensa como objeto de estudio. Panorama actual de las formas de hacer historia de la prensa en México. Comunicación y Sociedad, (5), 11-34. http://ref.scielo.org/x9nkkc

Earle, R. (2005). Información y desinformación en La Nueva Granada Colonial tardía. En D. Bonnet Vélez, M. LaRosa, G. Mejía Pavony & M. Nieto Olarte (Eds.). La Nueva Granada Colonial. Selección de textos históricos (pp. 51-70). Ediciones Uniandes.

Feezell, J. T. (2018). Agenda setting through social media: The importance of incidental news exposure and social filtering in the digital era. Political Research Quarterly, 71(2), 482-494. https://doi.org/10.1177/1065912917744895

García Quintero, F. (2018). Cómo tiene que ser visto lo que tiene que ser recordado. Gamar Editores.

Gentzkow, M., Shapiro, J. M., & Sinkinson, M. (2009). The effect of newspaper entry and exit on electoral politics (Working Paper No. 15544). https://doi.org/10.3386/w15544

González Cruz, D. (2003). El Ejército y los militares ante el «periodismo ilustrado» de la América Hispana. Milicia y sociedad ilustrada en España y América: (1750-1800). Actas, 2, 11-30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2138767

González Cruz, D (2011). Propaganda y fuentes de información en la prensa periódica de la América Hispana durante las guerras del siglo xviii. Ohm: Obradoiro de Historia Moderna, (20), 355-384. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3742024

Hameleers, M. (2019). To like is to support? The effects and mechanisms of selective exposure to online populist communication on voting preferences. International Journal of Communication, 13(0), 20.

Han, J., Lee, S., & McCombs, M. (2017). The attribute agenda-setting influence of online community on online newscast: Investigating the South Korean Sewol ferry tragedy. Asian Journal of Communication, 27(6), 601-615. https://doi.org/10.1080/01292986.2017.1334073

Hill, D. B. (1981). Letter opinion on era: A test of the newspaper bias hypothesis. The Public Opinion Quarterly, 45(3), 384-392. https://doi.org/10.1086/268672

Iriarte, A. (1988). Historia de Bogotá. Tomo II. Conquista y Colonia. Villegas Editores.

López de la Roche, F. (2003). El periodismo: Ese relegado objeto de estudio y de debate ciudadano. Diálogos de la Comunicación, (66), 9-16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2382541

Lundberg, G. A. (1926). The newspaper and public opinion. Social Forces, 4(4), 709-715. https://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/2257/1133

Luo, Y. (2014). The internet and agenda setting in China: The influence of online public opinion on media coverage and government policy. International Journal of Communication, 8, 24. https://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/2257/1133

Manrique-Grisales, J. (2020). La prensa en modo pandemia: Una aproximación a las agendas informativas de Expreso y El País sobre covid-19. Revista Española de Comunicación En Salud, (Suplemento 1). 142-157. https://doi.org/10.20318/recs.2020.5450

Mattelart, A., & Mattelart, M. (1998). Historia de las teorías de la comunicación. Ediciones Paidós.

Martini, S.(2007). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Grupo Editorial Norma.

Matthes, J., & Schmuck, D. (2017). The effects of anti-immigrant right-wing populist ads on implicit and explicit attitudes: A moderated mediation model. Communication Research, 44(4), 556-581. https://doi.org/10.1177/0093650215577859

McCombs, M., & Valenzuela, S. (2007). La teoría agenda-setting. Cuadernos.Info. Comunicación y medios en Iberoamérica, (20), 44-51. https://doi.org/10.7764/cdi.20.111

McCombs, M. E., & Shaw, D. L. (1972). The agenda-setting function of mass media. The Public Opinion Quarterly, 36(2), 176-187. https://www.jstor.org/stable/2747787

McCombs, M. E., Shaw, D. L., & Weaver, D. H. (2014). New directions in agenda-setting theory and research. Mass Communication and Society, 17(6), 781-802. https://doi.org/10.1080/15205436.2014.964871

McCombs, M. E. (1992). Explorers and Surveyors: Expanding Strategies for agenda-setting research. Journalism Quarterly, 69(4), 813-824. https://doi.org/10.1177/107769909206900402

Meo, G. (9 de abril de 2017). Research: Local newspapers still influence political opinion leaders. https://www.inma.org/blogs/research/post.cfm/research-local-newspapers-still-influence-political-opinion-leaders

Muñoz Atuesta, F. H. (2012). Cartagena de Indias. Compilación histórica. Genealogía e Historia Ediciones.

Ortega, F. A. (2015). Reseña de Francisco A. Ortega. Revista de Estudios Sociales (54), 199-203. https://doi.org/10.7440/RES54.2015.17

Ortega-Martínez, F. A., Chaparro-Silva, A. (2012). Disfraz y pluma de todos: Opinión publica y cultura política, siglos xviii y xix. Universidad Nacional de Colombia, Centro de Estudios Sociales (ces).

Owen, D. (2019). The new media’s role in politics. https://www.bbvaopenmind.com/en/articles/the-new-media-s-role-in-politics/

Panneerselvan, A. S. (7 de marzo de 2016). Investigating the charges of bias. The Hindu. https://www.thehindu.com/opinion/Readers-Editor/Investigating-the-charges-of-bias/article56842252.ece

Peralta, J. A. (2005). Los novatores. La cultura ilustrada y la prensa colonial en La Nueva Granada (1750-1810). Editorial Universidad de Antioquia.

Plata, W.E. (2009). Un acercamiento a la participación del clero en la lucha por la independencia de Santafé y la Nueva Granada: el caso de los dominicos (1750-1815). Fronteras de la Historia, 14(2), 282-313. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83312209004

Rogstad, I. (2016). Is Twitter just rehashing? Intermedia agenda setting between Twitter and mainstream media. Journal of Information Technology & Politics, 13(2), 142_158. https://doi.org/10.1080/19331681.2016.1160263

Rubio-García, R. (2014). Twitter y la teoría de la agenda-setting: mensajes de la opinión pública digital. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 20(1). https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2014.v20.n1.45230

Shoemaker, Pamela J., & Stephen D. Reese. (1996). Mediating the message. Theories of influences on mass media content. Longman Group.

Silva, R. (2002). Los Ilustrados de Nueva Granada 1760-1808. Genealogía de una comunidad de interpretación. Banco de la Repúbica y Fondo Editorial Universidad Eafit.

Silva, R. (2004). Prensa y revolución a finales del siglo xviii. Contribución a un análisis de la formación de la ideología de independencia nacional. La Carreta Editores.

Tanacković, S. F., Krtalić, M., & Lacović, D. (2014). Newspapers as a research source: Information needs and information seeking of humanities scholars. https://www.ifla.org/wp-content/uploads/2019/05/assets/newspapers/Geneva_2014/s6-lacovic-en.pdf

Towner, T. L., & Muñoz, C. L. (2018). Picture perfect? The role of instagram in issue agenda setting during the 2016 presidential primary campaign. Social Science Computer Review, 36(4), 484-499. https://doi.org/10.1177/0894439317728222

Tuchman, G. (1980). Making news. A study in the construction or reality. Free Press.

Uribe, D. & A Espinosa-Uribe, A. (2020). Revoluciones. Movimientos que transformaron la historia de la humanidad. Penguin Random House Grupo Editorial, S. A. S.

Wanta, W., Golan, G., & Lee, C. (2004). Agenda setting and international news: Media influence on public perceptions of foreign nations. Journalism & Mass Communication Quarterly, 81(2), 364-377. https://doi.org/10.1177/107769900408100209

Wodak, R., & Meyer, M. (2001). Methods of critical discourse analysis. SAGE Publications Inc.

Zapata Ávila, J. G. (2017). Balances y perspectivas. Estudios sobre la prensa en Colombia durante el siglo xix. Revista Mexicana de Opinión Pública (23), 83-100. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2017.23.58606

Detalles del artículo