Contenido principal del artículo

Acianela Montes de Oca

La presente investigación pasa revista a las informaciones periodísticas sobre salud publicadas en las secciones especializadas de los diarios El Nacional y El Universal entre 1986 y 2006. El análisis muestra que las permanentes pugnas del sector, las epidemias y la situación hospitalaria se mantienen como el principal foco de atención, y que se habla poco de salud y demasiado de conflictividad. El tratamiento de la información es fundamentalmente informativo, poco divulgativo –a pesar de la misión de orientar y educar que se asigna en general al periodismo en salud- y a veces promocional. Mucho maquillaje y pocas transformaciones reales, parece ser el signo del periodismo en salud venezolano en estas dos décadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Montes de Oca, A. (2010). Periodismo en salud en dos diarios venezolanos: paciente en cuidados intensivos. Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social "Disertaciones", 3(2), 166-184. Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/3928

Aumente, J. (2005). “El periodismo de salud: por qué es diferente”. En VOA.

Periodismo de Salud. Washington: International Broadcasting Bureau.

Voice of America. 3-11 p.

Moumouni, Ch. (2005). “Quand la publicité ressemble à l’information”. En

Pratiques novatrices en communication publique. Quebec: Les presses de

l’Université Laval. 127-157 p.

Berroterán, M. y Pérez, P. (2004). Información sobre ciencia en los diarios

venezolanos. Revista Comunicación (126).

Castro, A.; Coe, G. y Waisbord, S. (2002). Comunicación en Salud:

Lecciones Aprendidas y Desafíos en el Desarrollo Curricular. Washington:

OPS-USAID. [En línea en: http://www.comminit.com/en/node/149697/sdc

Recuperado el 20 de marzo de 2010]

Coe, G. (1998). Comunicación y promoción de la salud. Chasqui (63)

Chimeno, S. (2004). "Información sobre salud, sanidad y medicina". En:

Fernández del Moral, J (coord) Periodismo Especializado. Barcelona: Ariel

Comunicación. 433-451 p.

De Semir, V. (1997). “¿Qué hechos merecen ser noticia?” En Medicina y

Medios de Comunicación. Barcelona: Ediciones Fundación Antonio Esteve.

-23 p.

De Semir, V y Revuelta, G (2006). La salud en el supermercado de la

información. Humanitas. Humanidades Médicas (4). Junio 2006. [En línea

en: http://www.upf.edu/pcstacademy/_docs/200606_humanitas.pdf

Recuperado el 19 de abril de 2009].

Díaz Rangel, E. (1994). La prensa venezolana en el siglo XX. Caracas:

Ediciones Fundación Neumann 218 p.

Ferrer, A. (2003) Periodismo científico y desarrollo. Una mirada desde

América Latina. Mérida: Ediciones del Rectorado de la ULA. 274 p.

Hernández et al. (2000). Metodología de la Investigación. México: McGrawHill

Interamericana Editores. 501 p.

Kayser, J. (1961). El periódico. Estudios de morfología, de metodología y de

prensa comparada. Quito: Ciespal. 109 p.

Kovach, B. y Rosenstiel, T. (2004). Los elementos del periodismo. Bogotá:

Aguilar. 284 p.

Lenderbor, C. (1996). Las revistas venezolanas (1899-1935). Tesis de

grado no publicada, Escuela de Historia, Universidad Central de Venezuela.

p.

Martínez Solana, Y. (2006). El periodista de salud del siglo XXI. En: de

Quiroga, S (coord). Comunicar es salud. Madrid, Prentice Hall. 97-122 p.

Montes de Oca, A. (2002). “Los enigmas de la vida al descubierto”. En 50

Imprescindibles. Sanoja Hernández, J (comp). Caracas: Ediciones:

Fundación para la Cultura Urbana. 618 p.

______________ (2004a). La información en salud en revistas

dominicales: ¿una vía para la publicidad indirecta?. Anales Venezolanos de

Nutrición, 17 (2). Julio 2004. Pág. 97-102

______________ (2004 b). Periodismo en Salud en revistas dominicales:

¿promoción o información?. Apertura hacia el Futuro: Memorias de las V Jornadas Nacionales de Investigación Humanística y Educativa. Caracas:

UCV/UCAB (edición digital).

Nelkin, D. (1997). “Una relación difícil: las tensiones entre la medicina y los

medios de comunicación”. En Medicina y Medios de Comunicación.

Barcelona: Ediciones Fundación Antonio Esteve. 113- 120

Prado, R. (2008). El encanto de popularizar la ciencia. Circunstancia,

revista de la Fundación Ortega y Gasset, 6 (15). Enero 2008. [En línea en:

http://www.ortegaygasset.edu/contenidos.asp?id_d=521. Recuperado el 18

de abril de 2009].

Salgado, A. (1990). “Periodismo y ciencias biomédicas”. En Medicina y

Medios de Comunicación. Barcelona: Ediciones Fundación Antonio Esteve.

- 60

Sanmartí, J. (2003). “Más allá de la noticia: el periodismo interpretativo”. En

Cantavella, J. y Serrano, F. (coord) Redacción para periodistas: informar e

interpretar. Barcelona: Ariel Comunicación. 333-359 p.

Sosa, C. (1986). “Estado actual del periodismo científico: Venezuela”. En

Periodismo científico en los países del Convenio Andrés Bello. Bogotá:

Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello. 221-243

Vásquez – Solís, J. (2005). “La salud y los medios de comunicación”. En

VOA. Periodismo de Salud (2005) Washington: International Broadcasting

Bureau. Voice of America. 11 – 18 p.

Vila Casas, I. (1998) Informe Quiral 1998: Medicina y Salud en la prensa

diaria. Barcelona: Fundación Privada Vila Casas.

http://www.fundaciovilacasas.com/ca/projecte_salut/informe_Quiral?buscar=

true&anyo=1998, Recuperado el 20 de julio de 2008

Waisbord, S y Coe, G (2002) "Comunicación, periodismo, salud y desafíos

para el nuevo milenio". En Revista Razón y Palabra. Nº 26. En

http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n26/index.htm

l. Recuperado el 9 de agosto de 2006

Detalles del artículo