La verificación de noticias y el problema de la inmediatez: análisis de cobertura de una noticia falsa en medios digitales chilenos
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
La presente investigación tuvo como objetivo estudiar la inmediatez en la divulgación de noticias en los medios digitales y su proceso de verificación. El texto presenta un marco teórico sobre el periodismo, cómo se dio su inserción en la era digital y cómo se realizan las verificaciones de información en la actualidad. Además, se realizó un análisis a una noticia falsa del año pasado: que el jugador de fútbol Cristiano Ronaldo, supuestamente, construiría un hospital pediátrico en Chile. Dicho análisis arrojó que ninguna de las notas escogidas contenía más de una fuente y que ninguno de los sitios realizó ediciones para cambiar los errores.
Descargas
Judith Herrera Cabello, Universidad Alberto Hurtado
Periodista. Licenciada en Comunicación Social de la U. Alberto Hurtado, diplomada en Cultura Mediática, Imagen y Política de la U. de Santiago y periodista del diario El Mercurio.Azurmendi Adarraga, A. (2005). De la verdad informativa a la ‘información veraz’ de la Constitución Espa-
ñola de 1978. Una reflexión sobre la verdad exigible desde el derecho de la información. Comunicación y
Sociedad, 18(2), 9-48. Doi: http://dx.doi.org/10.18543/ed-66(2)-2018pp435-459
Brafman & Associates PC. Who’s Who Legal. Recuperado de http://whoswholegal.com/firms/11314/
brafman-associates-pc/
Brunetti, P. (2016). El Condicional de rumor o periodístico. El Cactus, revista de comunicación, 5(5), 106-
Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Cactus/article/viewFile/15562/15398
Chitika Online Advertising Network (2013). The Value of Google Result Positioning. Recuperado de https://
chitika.com/2013/06/07/the-value-of-google-result-positioning-2/
Constitución Política de la República de Chile. (1980). Art. 19 N° 12, inciso 3°.
Desantes, J. M. (1988). El deber profesional de informar. Valencia: Fundación Universitaria San Pablo Ceu.
Universidad Alberto Hurtado. Encuesta Estado del Periodismo Nacional (2017). Universidad Alberto Hurtado. Recuperado de http://www.investigaciondemedios.cl/admin/assets/pdf/1524513000.pdf
Enguix Oliver, S. (2017). Impacto político e informativo de las redes sociales: esferas de actuación y
comparación con los medios. Anàlisi. Quaderns de Comunicació i Cultura, 56, 71-85. Doi: http://dx.doi.
org/10.5565/rev/analisi.3090
Cebrián Enrique, B. (2012). Al rescate de la verificación periodística. zer Revista de Estudios de Comunicación, 17(33), 227-241. Recuperado de https://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/10633/9871
Farhi, P. (2018). A journalistic fix for fake news? A new venture seeks to take on the epidemic. Washington
Post. Recuperado de https://www.washingtonpost.com/lifestyle/style/a-journalistic-fix-for-fake-newsa-new-venture-seeks-to-take-on-the-epidemic/2018/03/02/065438ca-1daf-11e8-b2d9-08e748f892c0_
story.html?utm_term=.627dd68b93f9
Gelado Marcos, R. (2009). La dependencia de la prensa española hacia las agencias de noticias. Comunicación y Sociedad, 22(2), 243-275.
Hepp, R. (2018). El gran para el periodismo. Asociación Nacional de la Prensa. Recuperado de http://anp.
cl/noticiasverdaderas/lorem-ipsum-2/
Herrero-Curiel, E. (2011). El periodismo en el siglo de las redes sociales. Revista de Comunicación Vivat
Academia, 14(117E), 1113-1128. Recuperado de http://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/
viewFile/114/919
Internet World Stats (2018). World internet usage and population statistics. Recuperado de https://www.
internetworldstats.com/stats.htm
Kovach, B. & Rosentiel, T. (2003). Los elementos del periodismo. España: Aguilar.
6. Kovach, B. (2006). Toward a New Journalism With Verification. Nieman Reports, Winter. Recuperado de
https://niemanreports.org/articles/toward-a-new-journalism-with-verification/
Lauk, E. & Kuŝ, M. (2012). Editors’ introduction: Media accountability – between tradition and innovation. Central European Journal of Communication, 2, 168-174. Recuperado de https://www.cejc.ptks.pl/attachments/
Editors-introduction-Media-accountability-between-tradition-and-innovation_2018-05-21_09-03-33.pdf
Ley N° 19.733. (2001). Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile.
Periodismo Online (2018). Fuentes Informativas. Recuperado de http://www.periodismo-online.de/
prensa/unidades/unidad6/unidad6.html
Real Academia Española (2018). Diccionario de la lengua Española. Recuperado de http://dle.rae.
es/?id=QeNdaXs
Recomendaciones de wAn-ifrA para combatir la desinformación (2018). Asociación Nacional de la Prensa.
Recuperado de http://anp.cl/noticiasverdaderas/lorem-ipsum-3/
Rodrigo Alsina, M. (2005). La construcción de la noticia. Barcelona: Paidós.
Samada Caro, C. (2015). Información y verdad en el uso de redes sociales por parte de adolescentes. Teoría
Educación, 27(1), 187-199. Recuperado de http://rd.unir.net/sisi/research/resultados/13081-46389-1-SM.pdf
Schultz, J. (2017). How Much Data is Created on the Internet Each Day? Micro Focus Blog. Recuperado de
https://blog.microfocus.com/how-much-data-is-created-on-the-internet-each-day/
Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Barcelona: Gedisa.
Soroush, V., Deb, R., & Sinan A. (2018). The spread of true and false news online. Science, 359(6380), 1146-
Doi: 10.1126/science.aap9559
Think With Googe (2018). De Chile al estadio: los chilenos en el evento de fútbol más esperado. Recuperado de https://www.thinkwithgoogle.com/intl/es-419/temas/micro-momentos/
de-chile-al-estadio-los-argentinos-en-el-evento-de-futbol-mas-esperado/
Young, A. (2015). El proceso de verificación en The New Yorker: Los datos. Revista Dossier. Recuperado de
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.