Main Article Content

Authors

This paper analyses the strategies used by Mexican university radio stations to communicate with their audience, particularly those showing some degree of integration of the web 2.0 to social and cultural media, which constitute around 75 % of all media in the country. In particular, the article shows the analysis made of programs of public communication of science and technology focusing on format, creativity, and distribution techniques, which could foster the users’ possibility to share and listen at his/her own pace. Exploration was done using systematic observation for exploring websites of radio stations as well as content analysis of scientific divulgation products broadcasted online. Results show that only 14 % of radio stations offer this option and the use of podcast that has advantages over others such as syndication, storage, and downloading in mobile devices is limited to six cases. One of the main dissemination forms of contents and an essential ally of the current radio is podcasts.

Marina Vázquez Guerrero, Universidad de Colima, México

Mexicana. Doctora en Comunicación Pública por la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona. Profesora e investigadora titular A de la Escuela Superior de Mercadotecnia y docente del doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Colima, México

Vázquez Guerrero, M. (2019). The University Radios of Mexico and its Strategies to Communicate Science on the Internet. Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social "Disertaciones", 12(2), 50–64. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.6550

(21 de junio de 2017). México es el décimo país más poblado del mundo: onu. Excélsior. Recuperado de http://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/06/21/1171150

Alcíbar, M. (2015). Comunicación pública de la ciencia y la tecnología: una aproximación crítica a su historia conceptual. Arbor, 191(773):a242. Doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2015.773n3012

anuies & Unesco. (2007). Los medios de comunicación universitarios en México 2005. cd-rom.

Berlín, I. (2000). El derecho a decir: radios universitarias y educativas en México. Revista Latina de Comunicación Social, 27. Recuperado de http://ull.es/publicaciones/latina/aa2000tma/125/irving.html

Calvo Hernando, M. (2006). Arte y ciencia de divulgar el conocimiento. Quito (Ecuador): Ciespal.

De Semir, V. (2016). La responsabilidad de los medios de comunicación en la divulgación de las ciencias. Educ Med., 17(Supl 2), 51-55. Recuperado de http://www.elsevier.es/es-revista-educacion-medica-71-linkresolver-la-responsabilidad-los-medios-comunicacion-X1575181316601174

Didriksson, A. (2008). Educación superior y sociedad del conocimiento en América Latina y el Caribe, desde la perspectiva de la Conferencia Mundial de la Unesco. En C. Tünnermann (Ed.), La educación superior en América Latina y el Caribe: diez años después de la Conferencia Mundial de 1998. Cali: iesalc, Unesco-puj. Recuperado de www.unesco.org.ve/dmdocuments/.../A_diez_anos_dela_conferencia_mundial.pdf

Fayard, P. M. (2003). Punto de vista estratégico sobre la comunicación pública de la ciencia y la tecnología. Quark: Ciencia, Medicina, Comunicación y Cultura, (28). Recuperado de http://quark.prbb.org/28-29/028081.html

Fayard, P. M. (2005). La comunicación pública de la ciencia: hacia la sociedad del conocimiento. México: Dirección General de Divulgación de la Ciencia, unam.

Gertrudix, M., & García García, F. (2011). Topografía de los servicios sonoros en la red social. En M. A. Ortiz Sobrino & N. López Vidales, Radio 3.0. Una nueva radio para una nueva era. La democratización de los contenidos. Madrid: Fragua.

Inegi. (2011). Encuesta sobre la percepción pública de la ciencia y la tecnología. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/especiales/enpecyt/2011/default.html

Instituto Mexicano de la Radio (Imer). (2018). Recuperado de http://www.imer.mx/

López Vidales, N. (2011). La radio se transforma: nuevas tecnologías, nuevos hábitos y nuevos perfiles para el medio más cercano. En M. A. Ortiz Sobrino & N. López Vidales, Radio 3.0. Una nueva radio para una nueva era. La democratización de los contenidos. Madrid: Fragua.

Martín Pena, D., & Ortiz Sobrino, M. A. (Eds.). (2014). Las radios universitarias en América y Europa. Madrid: Fragua.

Muñoz, M. R. (2008). Pertinencia y nuevos roles de la educación superior en la región. En C. Tünnermann (Ed.), La educación superior en América Latina y el Caribe: diez años después de la Conferencia Mundial de 1998. Cali: iesalc, Unesco-puj. Recuperado de www.unesco.org.ve/dmdocuments/.../A_diez_anos_dela_conferencia_mundial.pdf

Orozco, C. E. (2016). Tendencias de la investigación académica internacional en la comunicación pública de la ciencia. En S. Herrera Lima (Coord.), Comunicar ciencia en México: tendencias y narrativas. Guadalajara, México: Iteso.

Parametría. (2016). Evaluación del Instituto Mexicano de la Radio 2016. Radioescuchas del imer. Recuperado de http://www.imer.mx/wp-content/uploads/sites/36/reporte_resultados_evaluacion_imer_2016.pdf

Parejo Cuéllar, M., Vivas, A., & Martín Pena, D. (2018). La divulgación científica en las emisoras universitarias. El caso de la fonoteca del proyecto Semillas de Ciencia. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 9(1), 35-47. Recuperado de https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM2018.9.1.2

Parejo, M., Martín Pena, D., & Vivas, A. (2017). La divulgación científica: estructuras y prácticas en las universidades. Barcelona: Gedisa.

Polino, C., & Castelfranchi, Y. (2017). Consumo informativo sobre ciencia y tecnología. validez y relevancia del índice icic para la medición de la percepción pública. En Ricyt, El estado de la ciencia. Principales indicadores de ciencia y tecnología. Iberoamericanos/interamericanos. 2017. Buenos Aires: Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología-Iberoamericana-Interamericana. Recuperado de http://www.ricyt.org/publicaciones

Radio Educación. (2018). Recuperado de http://www.radioeducacion.edu.mx/

Rodero, E., Vázquez, M., Larrea, O., & Mas, L. (2014). Sonidos que educan entreteniendo. La radio en la educación 2.0. En J. Rodríguez Terceño (Coord.), Creaciones audiovisuales actuales. Madrid: acci.

Rodríguez, R. (2004). El significado de la extensión universitaria. Ponencia presentada en el IV Encuentro Nacional de Extensión Universitaria, Medellín. Recuperado de https://www.ascun.org.co/foro/iveeu/errodriguez.pdf

Slotten, R. H. (2006). Universities, public service experimentation, and the origins of radio broadcasting in the United States, 1900-1920. Historical Journal of Film, Radio and Television, 26, 485-504.

Tagüeña, J., Rojas, C., & Reynoso, E. (junio, 2006). La divulgación de la ciencia en México en el contexto de la América Latina. Ponencia presentada en el I Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación cts+i, México. Recuperado de www.oei.es/historico/memoriasctsi/simposio/simposio04.pdf

Unesco. (2015). Informe de la Unesco sobre la ciencia hacia 2020. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002354/235407s.pdf

Vázquez Guerrero, M. (2012). La radio universitaria en México y España. Estudio de la participación y formación de los jóvenes (Tesis doctoral, Universidad Pompeu Fabra). Recuperado de https://repositori.upf.edu/handle/10230/17064

Vázquez Guerrero, M., Martín Pena, D., & Parejo, M. (2015). La divulgación científica a través de la radio universitaria en España y México. Razón y Palabra, 19(3-91), 669-686.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

<< < 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.