Contenido principal del artículo

Luis Miguel Pedrero Esteban
Aurora Pérez-Maíllo
Chelo Sánchez Serrano

La convergencia digital no solo ha modificado las lógicas de producción, difusión y distribución de contenidos audiovisuales, sino que está transformando la percepción de su naturaleza entre los más jóvenes: la omnipresencia de smartphones y tabletas como dispositivos dominantes de acceso a la información y el entretenimiento otorga mayor prevalencia a la imagen y al video sobre el sonido, hasta ahora ingrediente esencial y consustancial al lenguaje radiofónico. Tras exponer las razones estructurales que han motivado durante años la desatención
del medio hertziano en España hacia el público infantil y adolescente, este artículo expone algunas iniciativas y experiencias modélicas de alfabetización sonora identificadas como ejemplos de buenas prácticas en un proyecto de investigación para generar una cultura radiofónica en niños y jóvenes desarrollado en la Universidad Pontificia de Salamanca entre 2015 y 2017.



Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Pedrero Esteban, L. M., Pérez-Maíllo, A., & Sánchez Serrano, C. (2019). Experiencias, retos y propuestas para crear una cultura sonora en los jóvenes digitales. Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social "Disertaciones", 12(2), 20-31. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.6546

Luis Miguel Pedrero Esteban, Universidad Pontificia de Salamanca

Catedrático de Estructura de la Comunicación en la Universidad Pontificia de Salamanca

Aurora Pérez-Maíllo, Universidad Pontificia de Salamanca

Profesora Encargada de Cátedra de Producción Radiofónica en la Universidad Pontificia de Salamanca

Chelo Sánchez Serrano, Universidad Pontificia de Salamanca

Profesora Encargada de Cátedra de Periodismo Radiofónico en la Universidad Pontificia de Salamanca

aede. (2016). España, el país con más smartphones por habitante del mundo. Recuperado de http://www.aede.es/espana-smartphones/

Aguado, J., Feijóo, C., & Martínez, I. (2013). La comunicación móvil. Hacia un nuevo sistema digital. Barcelona: Gedisa.

aimc. (2017). Marco general de los medios en España. Recuperado de http://www.aimc.es/-Marco-General-.html

Bandrés, E., García, J. A., Pérez, G., & Pérez, J. (2004). El periodismo en la televisión digital. Barcelona: Paidós.

Canavilhas, J. (2013). Modelos informativos para aparatos móviles: información hipermultimediática y personalizada. En R. Colle (Coord.), Hacia el periodismo móvil (pp. 20-32). Universitat d’Alacant, Revista Mediterránea de Comunicación.

Cisco. (2017). Global mobile data traffic forecast update, 2016-2021. Recuperado de http://www.cisco.com/c/en/us/solutions/service-provider/visual-networking-index-vni/white-paper-listing.html

Fernández, J. L. (2014). La radio en tiempos de movilidad y networking. Líbero, 17(34), 65-76.

Fidler, R. (1998). Mediamorphosis: comprender los nuevos medios. Buenos Aires: Granica.

Fundación Telefónica. (2018). Sociedad digital en España 2017. Madrid: Ariel. Recuperado de https://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/publicaciones-listado/pagina-item-publicaciones/itempubli/625/

García, C. B., López de Ayala, M. C., & Martín Nieto, R. (2017). Audiencia juvenil radiofónica: uso de nuevos dispositivos y aplicaciones entre los futuros comunicadores. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 4(8), 45-53.

Google. (2017). Consumer barometer study 2017: the year of the mobile majority. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/1JjbYwnM0DNSbgTax5igPTFuW8cDDo9KS/view

Infoadex. (2018). Resumen del estudio de la inversión publicitaria en España. Recuperado de http://www.infoadex.es/home/wp-content/uploads/2018/02/Estudio-InfoAdex-2018.pdf

Instituto Nacional de Estadística. (2018). Población residente en España a 01/07/2017. Recuperado de http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176951&menu=ultiDatos&idp=1254735572981

Legorburu, J. M. (2017). Recuerdo a Onda Mini. Que la radio no pierda de vista a los niños, los oyentes del mañana. El Debate de Hoy. Recuperado de https://eldebatedehoy.es/comunicacion/onda-mini/

López Vidales, N., Gómez Rubio, L., & Redondo García, M. (2014). La radio de las nuevas generaciones de jóvenes españoles: hacia un consumo online de música y entretenimiento. zer, 19(37), 45-64.

López Vidales, N., & Gómez Rubio, L (2018). Radio encubierta. Propuestas musicales desde las ondas universitarias. Revista Mediterránea de Comunicación, 9, 17-33.

Martí, J. M., Monclús, B., Gutiérrez, M., & Ribes, X. (2015). La radio, modelo de negocio en transición: estrategias de oferta y de comercialización en el contexto digital. Quaderns del cac, 41(XVIII), 13-22.

Martínez-Costa, M. P., & Moreno, E. (Coords.). (2003). Programación radiofónica. Arte y técnica del diálogo entre la radio y su audiencia. Barcelona: Ariel.

ontsi. (marzo, 2018). Las tic en los hogares españoles. Estudio de demanda y uso de servicios de telecomunicaciones y sociedad de la información. En LVII Oleada. Madrid. Recuperado de http://www.ontsi.red.es/ontsi/sites/ontsi/files/LVII%20Oleada%20del%20Panel%20Hogares%20“Las%20TIC%20en%20los%20hogares%20españoles”%20%283T2017%29.pptx_.pdf

Pedrero Esteban, L. M. (2014). Main challenges of the Spanish music radio in the age of Spotify. En Miscelánea sobre el entorno audiovisual en 2014. Madrid: Fragua.

Pedrero Esteban, L. M., & Herrera Damas, S. (2017). La notificación push como estrategia informativa de la radio en el entorno digital. El Profesional de la Información, 26(6).

Pérez-Maíllo, A., & Sánchez-Serrano, C. (2013). Niños, la radio existe. ¡Viva la radio! En I. Fernández et al. (Eds.), The radio is dead. Long live the radio! (pp. 208-222). Bilbao: Servicio Editorial Universidad del País Vasco.

Pérez-Maíllo, A., Sánchez-Serrano, C., & Pedrero Esteban, L. M. (2017). Propuestas para la generación de una cultura radiofónica en niños y jóvenes en el entorno digital: estrategias narrativas, productivas y didácticas. Universidad Pontificia de Salamanca.

Pérez-Maíllo, A., Sánchez-Serrano, C., & Pedrero Esteban, L. M. (2018). ‘Viaje al centro de la radio’. Diseño de una experiencia de alfabetización transmedia para promover la cultura radiofónica entre los jóvenes. Comunicación y Sociedad, 22, 171-201.

Perona, J. (2014). Los jóvenes ante la sono-esfera digital: medios, dispositivos y hábitos de consumo sonoro. Comunicación y Sociedad, 27(1), 205-224.

Prensky, M. (2010). Teaching digital natives. Partnering for real learning. Thousand Oaks, California: Corvin.

Ramos Méndez, D., & Ortega Mohedano, F. (2017). La revolución en los hábitos de uso y consumo de video en teléfonos inteligentes entre usuarios millenials, la encrucijada revelada. Revista Latina de Comunicación Social, 72.

Roca, G. (2017). La sociedad digital. En S. Lluna & J. Pedreira (Coords.). Los nativos digitales no existen. Barcelona: Deusto.

Rodero Antón, E. (2018). El peso creciente de la voz y el sonido para comunicar en la era digital: el protagonismo de la oralidad. Anuario ac/e 2018 de Cultura Digital. Tendencias Digitales para la Cultura, 80-94. Recuperado de https://www.accioncultural.es/es/anuario-ac/e-de-cultura-digital-2018

Rodero Antón, E., & Sánchez-Serrano, C. (2007). Radiografía de la radio en España. Revista Latina de Comunicación Social, 62.

Scolari, C. A. (2017). Marcianos, políticos y narrativas transmedia (o cómo sobrevivir en la nueva ecología mediática). En Memorias de la 10ª Bienal Internacional de Radio. México: Radio Educación.

Siemens, G. (2008). Learning and knowing in networks: changing roles for educators and designers. Itforum for discussion.

Viñals, A. (2016). El ocio conectado, móvil, transmedia y multisoporte de los jóvenes en la era digital. Fonseca. Journal of Communication, (13),103-117.

Zumeta, G. (2018). 2018 o la inercia de la radio española. Gorka Zumeta Web. Recuperado de http://www.gorkazumeta.com/2018/01/2018-o-la-inercia-de-la-radio-espanola.html

Detalles del artículo