Main Article Content

Authors

The XXI century society is undergoing processes of economic, political, social, scientific and technological changes. There are new ways of thinking, producing and interacting. Today we talk of a "techno-scientific culture", the language of science is accepted, its production processes and its methods. It is within these guidelines, that it is essential the formation of scientifically and technologically literate citizens (Fourez, 1997), so they can reach a basic scientific culture capable of facilitating their insertion into the society of knowledge. This is the underlying reason for which, in recent times and from different perspectives, sensitive scientists and committed humanists are giving much importance to the investigation of what could be a third culture.

Without scientific literacy there is no reasonable possibility of intervention in the current public debate on most issues that really matter to the community of which we are part. This is because, as it is often mentioned, science is already a substantial part of our lives. An important number of public, ethical-political or ethical-legal discussions, now relevant, assume and require some knowledge of the state of the art of one or more natural sciences.

Rosa María Ortiz Hernández

Doctora en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, profesora de tiempo completo de la Universidad de Guanajuato en el Departamento de Ingeniería Química de la División de Ciencias Naturales y Exactas. Campus Guanajuato. Perfil PROMEP 2010-2013, integrante del Cuerpo Académico Gestión de Sistemas de Calidad. Imparte clases a nivel licenciatura y maestría en teoría de la administración, administración de la calidad y comportamiento organizacional. Ha sido profesora invitada por la Universidad Complutense de Madrid, ha participado en congresos nacionales e internacionales con temas relacionados con la gestión y la cultura organizacional. Ha formado recursos humanos a nivel licenciatura y maestría con temas sobre ISO 9001, 18000, 22000 entre otros, así como sobre cultura organizacional. He participado en organización de congreso a nivel regional e internacional. Pertenece a la ejecutiva de la Asociación Iberoamericana de Sociología de las Organizaciones. Ha sido ponente en congresos, cursos, talleres y conferencias en México y en España. Email: rosamar09@hotmail.com, rosama@ugto.mx

Agustín Ramón Uribe Ramírez, Universidad de Guanajuato

El Dr. Agustín Ramón Uribe Ramírez obtuvo su grado de Licenciatura en Ingeniería Química en la Universidad de Guanajuato, México y su grado de maestría y doctorado en el instituto de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Manchester (UMIST) en Inglaterra en 1997. Es profesor de tiempo completo del Departamento de Ingeniería Química desde 1992 y director del mismo desde 2008. Pertenece al Cuerpo Académico de Ingeniería de Proceso Industriales y su área de interés es en Dinámica de Fluidos y Transferencia de masa. Ha impartido cursos de Fenómenos de Transporte y Matemáticas y ha sido asesor de más de 40 tesis de licenciatura, maestría y doctorado en Ingeniería Química. Ha publicado varios artículos internacionales de investigación y presentado más de 60 trabajos en congresos.

Juan Gabriel Segovia Hernández, Universidad de Guanajuato

El Dr. Juan Gabriel Segovia Hernández obtuvo su grado de Doctor en Ciencias en Ingeniería Química por el Instituto Tecnológico de Celaya (México). Desde el año 2004 es profesor titular en el Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Guanajuato (campus Guanajuato) donde imparte cursos a nivel licenciatura y posgrado. A partir de Diciembre del año 2006, y hasta la fecha, es el Coordinador del Programa de Posgrado en Ingeniería Química. De Mayo del 2009 a Mayo del 2011 fue Tesorero de la Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química (AMIDIQ) y de Mayo del 2011 a la fecha es Vicepresidente del AMIDIQ. Sus áreas de interés son el diseño, optimización y control de procesos de separación con integración de energía. Ha publicado más de 30 artículos en revistas internacionales de alto factor de impacto (algunos en co-autoria con reconocidos investigadores mexicanos y extranjeros), capítulos de libros y notas periodísticas y a la fecha ha logrado la formación de más de 40 estudiantes de nivel licenciatura, maestría y doctorado.
Ortiz Hernández, R. M., Uribe Ramírez, A. R., & Segovia Hernández, J. G. (2012). Technoscience, a Cultural Approach in the XXI Century: Challenges and Opportunities. Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social "Disertaciones", 5(2), 9–22. Retrieved from https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/3871

Alegría R. (2002). Consejo de Ciencia y Tecnología del Salvador. En

http://www.slideshare.net/LoMaRo/020220-ctcomosistemasculturales. (30-05-2011).

Biegler, L.T., Grossmann I.E. (2004). Retrospective on optimization, Computers &

Chemical Engineering.Volume 28, Issue 8. 1169-1192 p.

Bribiesca, L., Robles J. (2005). En busca de la Piedra Filosofal: O ¿debería todo químico

moderno saber algo de alquimia? Parte II: Historia de la alquimia como búsqueda de

conocimiento y práctica Educación Química. 114-122 p.

Das, S., Kataria Vk. (2010). Bioterrorism: A public health perspective. Original Research

Article Medical Journal Armed Forces India, Volume 66, Issue 3. 255-260 p.

Fantazzini, D., Höök, M., Angelantoni, A. (2011). Global oil risks in the early 21st century

Energy Policy.Volume 39, Issue 12, 7865-7873 p.

Gómez M., B. (1998). Tecnología informática en la clase de física. Informática educativa.

UNIANDES- LIDIE. Vol 11, No. 2 261-268 p.

Hatziavramidis, D.T. (2011). New Paradigms in Chemical Engineering: Health, Climate

Change and Energy, and Product Design.Ind. Eng. Chem. Res., 473–481 p.

Lederman, L. (1984). The Value of Fundamental Science.Scientific American, 251 40-47

p.

Meng, Q.Y. Bentley R.W. (2008). Global oil peaking: Responding to the case for ‘abundant

supplies of oils energy. Volume 33, Issue 8. 1179-1184 p.

Ottino, J. M. (2011). Chemical engineering in a complex world: Grand challenges, vast

opportunities. AIChE J, 2011, 57, 7. 1654–1668 p.

Radosavljević, V., Jakovljević B. (2007).Bioterrorism—Types of epidemics, new

epidemiological paradigm and levels of prevention. Original Research Article Public

Health,

Westerberg, A. W., Subrahmanian E. (2000). Product design Computers & Chemical

Engineering. Volume 24, Issues 2–7. 959-966 p.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.