Contenido principal del artículo

Autores/as

Durante los últimos años, los estudios queer aplicados a la historia del cine español han experimentado un notable desarrollo: aunque centrados mayoritariamente en representaciones creadas en democracia, más recientemente también han explorado el largo período del franquismo. Este artículo propone dar un paso más allá para investigar el cine español previo a la Guerra Civil y la dictadura franquista. En concreto, analiza cómo, entre 1927 y 1935, surgieron en algunas películas imágenes pioneras de mujeres travestidas. Estas imágenes entroncaron con los nuevos modelos de feminidad del primer tercio del siglo xx y las ansiedades que generaron; así mismo, amparándose en el marco discursivo de la comedia, constituyeron precursoras aproximaciones a la representación de la homosexualidad en la historia del audiovisual español. Mediante investigación histórica, se recuperan narraciones, imágenes y discursos de tres películas perdidas, Historia de un taxi (1927), Susana tiene un secreto (1933) y Amor en maniobras (1935), para analizar cómo funcionaba el potencial transgresor del travestismo en ellas. Este permite a sus protagonistas ganar poder o acceso a entornos masculinos, así como propicia, en la primera, el primer beso homosexual documentado en el cine español, o, en la tercera, la exploración del tabú de la homosexualidad en contextos militares.

Lomas Martínez, S. (2025). Mujeres y travestismo en el cine español previo a la Guerra Civil (1927-1935): entre la agencia y la homosexualidad. Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social "Disertaciones", 18(1). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.14035

Altmann, W. (2006). Vicio repugnante en lo social, aberración en lo sexual, per-versión en lo psicológico y defecto en lo endocrino: un ensayo bibliográfico sobre la homosexualidad y los homosexuales bajo la dictadura franquista. Iberoamericana. América Latina-España-Portugal, 22, 193-210. https://doi.org/10.18441/ibam.6.2006.22.193-210

Amor en maniobras (s. f., circa 1935). Ediciones Bistagne.

Anastasio, P. (2013). El derecho al goce: cuplé y género en las primeras décadas del siglo xx. Lectures du Genre, 11, 40-51.

Aresti, N. (2001). Médicos, donjuanes y mujeres modernas: los ideales de feminidad y masculinidad en el primer tercio del siglo xx. Universidad del País Vasco.

Aresti, N. (2007). La mujer moderna, el tercer sexo y la bohemia en los años veinte. Dossiers Feministes, 10, 173-174.

Artistas que trabajan en alta mar. (1933, 9 de junio). La Vanguardia.

Balló, T. (2016). Las sinsombrero. Sin ellas, la historia no está completa. Espasa.

Benshoff, H. M., & Griffin, S. (2006). Queer images: a history of gay and lesbian film in America. Rowman & Littlefield Publishers.

Blanch Sánchez, A. (2022). Cine y política en la II República. En F. Lorenzana Lapuente & F. Mateos Ascacibar (Coords.), La instrumentalización del arte a lo largo de la historia (pp. 131-144). Sociedad Extremeña de Historia.

Bordwell, D., & Thompson, K. (1995). El arte cinematográfico: una introducción. Paidós.

Casetti, F., & Di Chio, F. (1991). Cómo analizar un film. Paidós.

Dyer, R. (1993). The matter of images: essays of representations. Routledge.

Dyer, R. (2003 [1990]). Now you see it: studies on lesbian and gay film. Routledge.

Fernández Fraile, M. E. (2008). Historia de las mujeres en España: historia de una conquista. La Aljaba, 12, 11-20.

Film Nazarí. (2000). Historia de un taxi. En R. Utrera Macías, Film Dalp Nazarí: productoras andaluzas (pp. 117-123). Junta de Andalucía, Consejería de Cultura.

González Ballesteros, T. (1981). Aspectos jurídicos de la censura cinematográfica en España, con especial referencia al periodo 1936-1977. Universidad Complutense.

González de Garay, B., & Alfeo, J. C. (2017). Formas de representación de la homosexualidad en el cine y la televisión españoles durante el franquismo. L’Atalante: revista de estudios cinematográficos, 23, 63-80.

González López, P., & Cánovas Belchí, J. T. (1993). Catálogo del cine español: películas de ficción (1921-1930). Filmoteca Española-Instituto de la Cinematografía y de las Artes Visuales.

Gubern, R. (1994). Benito Perojo: pionerismo y supervivencia. Filmoteca Española.

Heinink, J. B. (2009). Introducción. En J. B. Heinink & A. C. Vallejo, Catálogo del cine español: films de ficción (1931-1940). Cátedra-Filmoteca Española.

Heinink, J. B., & Vallejo, A. C. (2009). Catálogo del cine español: films de ficción (1931-1940). Cátedra-Filmoteca Española.

Historia de un taxi. (1928, 31 de mayo). [Anuncio de la película]. Popular Film, 60, 17.

Horak, L. (2016). Girls will be boys: cross-dressed women, lesbians, and American cinema, 1908-1934. Rutgers University Press.

King, G. (2002). Film comedy. Wallflower.

Kirkpatrick, S. (2003). Mujer, modernismo y vanguardia en España (1898-1931). Cátedra.

Labanyi, J. (2000). History and hauntology; or, what does one do with the ghosts of the past? Reflections on Spanish film and fiction of the post-Franco period. In J. R. Resina (Ed.), Disremembering the dictatorship: the politics of memory in the Spanish transition to democracy (pp. 65-82). Rodopi.

Lomas Martínez, S. (2018). Travestismo, homosexualidad y autoría queer durante el franquismo en Más bonita que ninguna (1965). zer: revista de estudios de comunicación, 23(44), 13-29. https://doi.org/10.1387/zer.17945

Lomas Martínez, S. (2020). Creadores queer en el cine español del franquismo: subcultura homosexual y género [tesis doctoral]. Universidad Carlos III de Madrid.

López Echevarrieta, A. (2016). Mariano Lapeyra, de fabricante de muebles a director de cine. El Periódico de Bilbao. http://www.bilbao.eus/bld/handle/123456789/40485

Martínez Sierra, G., & Maura, H. (1926). Susana tiene un secreto. Imprenta de F. Moliner.

Melero, A. (2014). La representación de la homosexualidad en el cine de la dictadura franquista. zer: revista de estudios de comunicación, 36, 189-204. https://doi.org/10.1387/zer.13500

Melero, A. (2017). Violetas de España. Gays y lesbianas en el cine de Franco. Notorious.

Méndez Cuesta, C. (2000). Historia de un ‘taxi’. En R. Utrera Macías, Film Dalp Nazarí: productoras andaluzas (pp. 112-116). Junta de Andalucía, Consejería de Cultura.

Méndez, C. (2023). Historia de un taxi. Cuadernos del Vigía.

Michelle Murray, N. (2023). Pure comedy: the racial politics of domestic work in ¡Cómo está el servicio! (Mariano Ozores, 1968). Hispanic Research Journal, 23(1), 105-121. https://doi.org/10.1080/14682737.2022.2112466

Mira, A. (2004). De Sodoma a Chueca: una historia cultural de la homosexualidad en España en el siglo xx. Egales.

Mira, A. (2006). El significante inexistente: cinco calas en la representación de la homosexualidad en el cine español. Archivos de la Filmoteca, 54, 70-95.

Neale, S. (2000). Genre and Hollywood. Routledge.

Neale, S., & Krutnik, F. (1990). Popular film and television comedy. Routledge.

Peral Vega, E. (2021). “La verdad ignorada”: homoerotismo masculino y literatura en España (1890-1936). Cátedra.

Pérez Morán, E. (2022). Comedia popular española: la tragedia del tiempo. Laertes.

Perriam, C. (2013). Spanish queer cinema. Edinburgh University Press.

Phillips, J. (2006). Transgender on screen. Palgrave Macmillan.

Puche Gutiérrez, T. (2012). El feminismo más crítico de los años 20 en España: los peligrosos artículos de Magda Donato. Arenal: revista de historia de las mujeres, 27, 127-146.

Purdie, S. (1993). Comedy: the mastery of discourse. Harvester Wheat-sheaf.

Repinecz, M. (2018). Spain is (not so) different: whitening Spain through late Francoist comedy. Transmodernity: Journal of Peripheral Cultural Production of the Luso-Hispanic World, 8(2). https://doi.org/10.5070/T482041116

Rodríguez Llorente, V., & Heinink, J. B. (2009). Susana tiene un secreto. En J. B. Heinink & A. C. Vallejo, Catálogo del cine español: films de ficción (1931-1940) (p. 282). Cátedra-Filmoteca Española.

Rodríguez-Campillo, M. J., Jiménez-López, M. D., & Bel-Enguix, G. (2011). El disfraz varonil en el teatro español de los Siglos de Oro. Triangle: Language, Literature, Computation, 4, 69-85. https://doi.org/10.17345/triangle4.69-85

Russo, V. (1981). The celluloid closet: homosexuality in the movies. Harper & Row.

Straayer, C. (2012). Redressing the “natural”: the temporary transvestite film. In B. Keith Grant (Ed.), Film genre reader IV (pp. 484-509). University of Texas Press.

Susana tiene un secreto (1933, 6 de agosto). [Anuncio de la película]. Blanco y Negro, 93.

Utrera Macías, R. (2000). Film Dalp Nazarí: productoras andaluzas. Junta de Andalucía, Consejería de Cultura.

Vallejo, A. C. (2009). Perdidas para siempre. En J. B. Heinink & A. C. Vallejo, Catálogo del cine español: films de ficción (1931-1940). Cátedra-Filmoteca Española.

Vernon, K. M., & Woods Peiró, E. (2012). The construction of the star system. In J. Labanyi & Tatjana Pavlovic (Eds.), A companion to Spanish cinema (pp. 293-318). Wiley-Blackwell.

Zubiaurre, M. (2014). Culturas del erotismo en España, 1898-1939. Cátedra.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.