En un contexto de emergencia climática, profundas desigualdades sociales, y constante reconversión digital, el monográfico "Voces y Democracia. Comunicación para la Justicia Ecosocial frente a la involución democrática" busca reflexionar sobre el papel de la comunicación grupal, comunitaria y mediada en la construcción de una ciudadanía crítica, activa y vigilante. Interesa analizar qué capacidades tienen los medios, las redes y otras plataformas digitales para luchar contra la atomización social, los autoritarismos y los liderazgos antidemocráticos. Como espacio contrahegemónico, la comunicación puede jugar un rol fundamental para la convivencia democrática, facilitando el encuentro entre saberes diversos, la acción de los movimientos sociales y una democracia maximalista que no se agote en el momento electoral. 

En este sentido, conceptualizaciones como las de “voz” plantean que la comunicación debe constituir un derecho fundamental en las sociedades democráticas, entendida no sólo como la capacidad de expresar la palabra, sino también de ser escuchado/a, e influir en el espacio público (Couldry, 2021). Esta propuesta dialoga con la larga tradición en comunicación participativa latinoamericana (Freire, 1998; Alfaro, 1990; Kaplún, 1985; Rodríguez, 2001; Mata, 2023; Magallanes y Ramos, 2017), que ha puesto el foco en voces históricamente marginalizadas -mujeres, sectores populares, pueblos indígenas, etc.-, que hoy demuestran su capacidad de disputar los sentidos hegemónicos frente a los espacios de concentración mediática. En un contexto de crisis ecosocial y amenazas democráticas, invitamos a enviar propuestas que analicen la comunicación como espacio político para compartir y enfrentar las vulnerabilidades humanas (por razones de clase social, género, identidad cultural, etc.), expresar la creatividad popular y conformar escenarios más sostenibles para el mañana. 

Desde esta perspectiva, se prestará especial atención a trabajos que aborden la comunicación de colectivos ciudadanos y organizaciones mediáticas que persigan un fin social y que doten de contenido ético y colectivo tanto al activismo como a los contenidos de medios, redes sociales, plataformas y máquinas de IA. Nos interesa la incorporación de epistemologías no hegemónicas, metodologías no intrusivas con respecto a las comunidades, y experiencias singulares y creativas para la construcción de narrativas de justicia, inclusión y responsabilidad socioambiental. Se hace un llamado a recibir investigaciones empíricas, estados de la cuestión, sistematización de experiencias y artículos teóricos, además de mapeos de proyectos sociocomunicativos, o reconstrucciones históricas.

Ejes Temáticos

  1. Activismos mediáticos y construcción de contrahegemonías. Repertorios mediáticos y tecnológicos que fomenten ideales democráticos y de justicia ecosocial desde las organizaciones sin fines de lucro, los movimientos sociales y otros espacios asociativos y comunitarios.
  2. El audiovisual crítico frente al autoritarismo discursivo. Estrategias comunicativas y producciones audiovisuales que aborden desafíos democráticos en contextos de conflicto, planteando respuestas desde la justicia comunicativa y la comunicación para la paz.
  3. Expresiones y acciones ciudadanas frente a la antidemocracia, la desinformación y la discursos de odio. Intervenciones, experiencias, propuestas y reflexiones teóricas, de base ciudadana, y enfocadas en la desinformación, las narrativas de odio y la respuesta organizada frente a las amenazas a la democracia.
  4. IA, mercados de la atención e influencers para el cambio social: Cambio tecnológico y transformación social en el contexto de los mercados de la atención y la llegada de herramientas como la IA, y herramientas y propuestas para (auto)regular la labor de influencers, divulgadores/as y activistas digitales. 
  5. Epistemologías y metodologías contrahegemónicas: Investigaciones y artículos teóricos y metodológicos que incorporen enfoques críticos y metodologías participativas en los estudios de la comunicación. 

 

Este número monográfico está coordinado por Alejandro Barranquero (abarranq@hum.uc3m.es), Mª Cruz Tornay Márquez (mctornay@centrosanisidoro.es) y Álex Iván Arévalo Salinas (alexarevalo@unex.es). La publicación del número se realizará en julio de 2026, pero los trabajos aceptados antes de esa fecha irán prepublicándose en la web de la revista.

El plazo límite de recepción de artículos es el 15 de diciembre de 2025.

 

Igualmente, de manera continua, la revista acepta manuscritos de temática libre dentro del área de investigación en comunicación que serán publicados en la sección Avances del número junto a aquellos trabajos pertenecientes al monográfico.

 

Referencias

Alfaro, R. (1990): ¿Participación para qué? Un enfoque político de la participación en la comunicación popular. Diálogos de la Comunicación, 22:59-78. 

Couldry, N. (2021). Why Voice Matters. Culture and Politics After Neoliberalism. Sage.

Freire, P. (1998). Extensión y Comunicación: la concientización en el medio rural. Siglo XXI. 

Kaplun, M. (1985). El comunicador popular. CIESPAL. 

Magallanes, C. & Ramos, J. (coords.) (2017). Miradas propias. Pueblos indígenas, comunicación y medios en la sociedad global. Ciespal.

Mata, M.C. (2023). In-disciplinada. Marita Mata. Textos reunidos (1980-2022). FES. 

Rodríguez, C. (2001). Fissures in mediascape. An international study of citizens´ media. Cresskill.  Hampton Press.