Investigación sobre desinformación. Consolidación del campo en la academia iberoamericana

En los últimos años, a raíz de la popularización de las redes sociales digitales y del ascenso de fuerzas políticas alternativas y/o radicales, la desinformación y otras relacionadas –misinformation, posverdad, teorías de la conspiración, rumores, propaganda, etc.– se ha convertido en una de las líneas de más peso y relevancia dentro de los estudios sobre comunicación, de forma especialmente clara a partir de 2016. Fue entonces cuando, a la consolidación de las redes sociales que se venía produciendo desde algunos años atrás, se sumaron dos hechos políticos imprevistos que pusieron en tela de juicio gran parte del conocimiento comunicacional y sociopolítico previo: la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos y la victoria del Brexit en el referéndum celebrado en el Reino Unido. Ambos hechos estuvieron influidos por campañas muy polarizadas y agresivas, en las que la desinformación jugó un papel clave.

Desde entonces, se han producido avances importantes en el conocimiento sobre la materia. Sin ánimo de exhaustividad, algunas discusiones clave a nivel internacional se han centrado en la delimitación y definición del fenómeno (Tandoc et al., 2017), la medición de su alcance y difusión (Vosoughi et al., 2018), la comprensión de los factores que afectan a la credibilidad y la propensión a compartir información falsa (Baptista et al., 2021), o la evaluación del impacto del fact-checking (Hameleers & van der Meer, 2020) y de otras medidas para contrarrestar sus efectos, como la alfabetización mediática (Sábada & Salaverría, 2023).

Como en otros ámbitos, la investigación ha estado liderada desde el contexto anglosajón, pero deben ser reconocidos los avances realizados en la academia luso- e hispanoparlante. De hecho, los países de América Latina y la Península Ibérica son también referente en lo relacionado con iniciativas de verificación y fact-checking. Los interesantes e importantes avances han gozado de riqueza temática –por citar algunos ejemplos, encontramos política y procesos electorales (Canavilhas & Colussi, 2022), la pandemia de Covid-19 (Salaverría et al., 2020), o la conexión con discursos de odio (Cantón Correa & Galindo Calvo, 2019)– y metodológica –de nuevo, algunos ejemplos a modo de ilustración pueden ser los diseños experimentales (Bachman & Valenzuela, 2023), las encuestas a ciudadanos (Baptista et al., 2023) o a periodistas (Blanco-Herrero & Arcila-Calderón, 2019: Galarza Molina, 2022), o los análisis de contenido (Almansa-Martínez et al., 2022)–.

Sin embargo, mayores esfuerzos son todavía necesarios, dada la urgencia y complejidad del fenómeno estudiado. En realidad, aunque las mencionadas y muchas otras igualmente valiosas constituyen aportaciones de gran potencial, la investigación en desinformación en la academia iberoamericana se beneficiaría de una mayor consistencia y estructura, así como de una mayor conexión y también de un mayor diálogo interno y con otras regiones.

El objetivo de este número monográfico en la revista Disertaciones es seguir consolidando la investigación en desinformación y cuestiones relacionadas desde una perspectiva amplia, y enfocadas tanto en el espacio iberoamericano como en su interconexión con el resto de regiones del mundo. Para ello, invitamos al envío de trabajos sobre los temas siguientes o relacionados:

  • Comprensión y caracterización de la desinformación: temas, actores y plataformas
  • Causas de su difusión y propagación: de los algoritmos a los factores individuales
  • La psicología de la desinformación: credibilidad, sesgos, emociones y públicos vulnerables
  • Conexión de la desinformación con otros fenómenos sociopolíticos: consecuencias para la democracia y la convivencia
  • Los desafíos del periodismo: crisis de legitimidad y falta de confianza
  • Estrategias de lucha contra la información falsa: fact-checking, iniciativas legislativas y alfabetización mediática
  • Avances metodológicos: innovaciones técnicas y herramientas de detección
  • La desinformación en distintos contextos culturales: visiones internacionales y análisis comparados
  • Desinformación e Inteligencia Artificial: desafíos y posibles soluciones

Este número monográfico está coordinado por João Pedro Baptista (Instituto Politécnico de Bragança - IPB, y Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro - UTAD, joaobaptista@utad.pt) y David Blanco-Herrero (Universteit van Amsterdam, d.blancoherrero@uva.nl). La publicación del número se realizará en julio de 2025, pero los trabajos aceptados antes de esa fecha irán prepublicándose en la web de la revista.

El plazo límite de recepción de artículos es el 15 de septiembre de 2024.

 

Igualmente, de manera continua, la revista acepta manuscritos de temática libre dentro del área de investigación en comunicación que serán publicados en la sección Avances del número junto a aquellos trabajos pertenecientes al monográfico.

 

Referencias

Almansa-Martínez, A., Fernández-Torres, M. J., & Rodríguez-Fernández, L. (2022). Desinformación en España un año después de la COVID-19. Análisis de las verificaciones de Newtral y Maldita. Revista Latina De Comunicación Social, 80, 183-200. https://doi.org/10.4185/RLCS-2022-1538

Bachmann, I., & Valenzuela, S. (2023). Studying the Downstream Effects of Fact-Checking on Social Media: Experiments on Correction Formats, Belief Accuracy and Media Trust. Social Media + Society [Online First]. https://doi.org/10.1177/20563051231179694

Baptista, J. P., Correia, E., Gradim, A., & Piñeiro‐Naval, V. (2021). The influence of political ideology on fake news belief: The Portuguese case. Publications, 9(2), 23. https://doi.org/10.3390/publications9020023

Baptista, J. P., Gradim, A., Loureiro, M., & Ribeiro, F. (2023). Fact-checking: uma prática recente em Portugal? Análise da perceção da audiência. Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social "Disertaciones", 16(1). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.12426

Blanco-Herrero, D., & Arcila-Calderón, C. (2019). Deontología y noticias falsas: estudio de las percepciones de periodistas digitales y tradicionales en España. El Profesional de la Información, 28(3), e280308. https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.08

Canavilhas, J., & Colussi, J. (2022). Whatsapp como plataforma de desinformación: Estudio de caso de las elecciones presidenciales brasileñas. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review, 9(3). https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3519

Cantón Correa, F. J., & Galindo Calvo, P. (2019). Posverdad, redes sociales e islamofobia en Europa. Un estudio de caso: el incendio de Notre Dame. RAEIC, Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 6(12), 35-57. https://doi.org/10.24137/raeic.6.12.8

Galarza Molina, R. A. (2022). El periodismo mexicano frente a la desinformación: percepciones sobre los responsables, las estrategias implementadas y las potenciales soluciones ante el problema. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 28(4), 765-776. https://doi.org/10.5209/esmp.77636

Hameleers, M., & van der Meer, T. G. L. A. (2020). Misinformation and polarization in a high-choice media environment: How effective are political fact-checkers? Communication Research, 47(2), 227-250. https://doi.org/10.1177/0093650218819671

Sábada, C., & Salaverría, R. (2023). Combatir la desinformación con alfabetización mediática: análisis de las tendencias en la Unión Europea. Revista Latina de Comunicación Social, 81, 17-33. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2023-1552

Salaverría, R., Buslón, N., López-Pan, F., León, B., López-Goñi, I., & Erviti, M.-C. (2020). Desinformación en tiempos de pandemia: tipología de los bulos sobre la Covid-19. Profesional de la Información, 29(3). https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.15

Tandoc Jr., E. C., Lim, Z. W., & Ling, R. (2017). Defining “Fake News” A typology of scholarly definitions. Digital Journalism, 6(2), 137-153. https://doi.org/10.1080/21670811.2017.1360143

Vosoughi, S., Roy, D., & Aral, S. (2018). The spread of true and false news online. Science, 359, 1146-1151. https://doi.org/10.1126/science.aap9559