En los últimos años numerosos estudios describieron la situación del periodismo en sus múltiples facetas. Globalización, tecnologías, redes sociales, desinformación, plataformas y ahora inteligencia artificial son palabras claves que aparecen asociadas al periodismo en las últimas publicaciones. La aceleración de los cambios se aprecia en que la mayoría de estos conceptos no aparecían en las publicaciones del siglo pasado. De hecho, es cada vez más frecuente encontrar en Iberoamérica periodismo por fuera de los medios (Márquez-Ramírez, Amado & Waisbord, 2021). Sin embargo, los marcos conceptuales y los abordajes metodológicos para estudiar al periodismo vienen de esa época (Karlsson, Ferrer Conill & Örnebring, 2023).

No es menor en estos cambios frenéticos que registra la circulación de información, la pérdida de referencia de la información de prensa que registra el fenómeno de la desafección noticiosa (Villi et. al, 2022). La centralidad que se le asignó a la información de prensa en la vida democrática parece ser soslayada por una buena parte de la sociedad, que llega a la mitad de la población en Iberoamérica (Digital News Report, 2022). Los estudios e iniciativas alrededor de la desinformación se enfocaron en la detección de noticias falsas, pero conllevan numerosas preguntas sobre las prácticas periodísticas (Altay, Nielsen & Fletcher, 2023).

Las preguntas que motivan este número tienen que ver con los nuevos contextos en los que se ejerce el periodismo y el impacto que tienen en su estudio. ¿Hay diferencias entre el periodismo de los grandes medios y de todos los demás? ¿Cómo se conforma la cultura periodística que no concurre a redacciones? ¿Qué relación guarda el periodismo con los medios cuando una buena parte de los periodistas colaboran para múltiples emprendimientos, muchos de los cuales no son medios? ¿Cómo impactan los marcos conceptuales desarrollados para el periodismo de grandes medios en contextos periféricos? ¿Qué indicadores son relevantes para ponderar la libertad de expresión? ¿Cómo abordar el impacto de las restricciones de libertad de expresión en profesionales que trabajan por su cuenta?

Temas propuestos:

  • Metodologías para estudiar el periodismo y la información.
  • Perspectivas teóricas para estudiar el periodismo en Iberoamérica.
  • Información y desinformación en el contexto del periodismo contemporáneo.
  • La desafección informativa (news avoiding) y el derecho a la información.
  • Dificultades para el estudio del periodismo.
  • Periodismo fuera de los medios: nuevas configuraciones laborales.
  • Nuevos contextos de ejercicio de la profesión.
  • Libertad de prensa y la libertad de expresión en la sociedad en red.
  • Impacto de las iniciativas de la desinformación en las prácticas periodísticas.
  • La automatización y la Inteligencia Artificial en el estudio del periodismo.
  • Libertad de información y libertad de comunicación.

Fecha límite para envío de artículos: 15 de enero de 2024

Bibliografía

Altay, S., Nielsen, R. K., & Fletcher, R. (2023). News Can Help! The Impact of News Media and Digital Platforms on Awareness of and Belief in Misinformation. The International Journal of Press/Politics, 194016122211489. https://doi.org/10.1177/19401612221148981

Karlsson, M., Ferrer Conill, R., & Örnebring, H. (2023). Recoding Journalism: Establishing Normative Dimensions for a Twenty-First Century News Media. Journalism Studies. https://doi.org/10.1080/1461670X.2022.2161929

Márquez-Ramírez, M., Amado, A., & Waisbord, S. (2021). Labor Precarity and Gig Journalism in Latin America. In Newswork and Precarity. https://doi.org/10.4324/9781003057376-13

Newman, N., Fletcher, R., Robertson, C., Kirsten, E., & Kleis Nielsen, R. (2022). Digital News Report 2022. Reuters Institute for the Study of Journalism. https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/es/digital-news-report/2022

Villi, M., Aharoni, T., Tenenboim-Weinblatt, K., Boczkowski, P. J., Hayashi, K., Mitchelstein, E., Tanaka, A., & Kligler-Vilenchik, N. (2022). Taking a Break from News: A Five-nation Study of News Avoidance in the Digital Era. Digital Journalism, 10(1), 148–164. https://doi.org/10.1080/21670811.2021.1904266

Coordinadores académicos del monográfico 

Adriana Amado, Universidad Camilo José Cela (España)

Diego García Ramírez, Universidad del Rosario (Colombia)