Contenido principal del artículo

Carlos Alberto Chaves García

En el marco de los recientes procesos de regionalización que vive América Latina como respuesta a la creciente multipolaridad e interdependencia que identifican el escenario global contemporáneo se configura un nuevo mapa de la integración regional que retoma y cuestiona los paradigmas tradicionales de inserción internacional. La Alianza del Pacífico (AP) se destaca como proyecto regional novedoso heredero del regionalismo abierto, con rasgos específicos que le imprimen una identidad propia aún en construcción. El objetivo del artículo es identificar las continuidades y las rupturas que evidencia la ap frente al regionalismo abierto como su marco teórico-conceptual  inspirador. Se concluye que la ap se configura en sus pocos años de existencia como un proceso distinto de experiencias previas de regionalismo abierto en América Latina, con rasgos específicos que no permiten reducir la comprensión de este actor regional a un estudio de caso típico del enfoque del regionalismo abierto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Chaves García, C. A. (2017). Aproximación teórica y conceptual para el análisis de la Alianza del Pacífico. Desafíos, 30(1), 21-45. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.5775

Carlos Alberto Chaves García, Universidad de San Buenaventura

Profesor investigador de tiempo completo del programa de Relaciones Internacionales de la Universidad de San Buenaventura, Bogotá Colombia.

Alianza del Pacífico (2012). Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico. Paranal, Cuarta Cumbre.

Ardila, M. (2012). Potencia regional secundaria en definición: Colombia entre Sur y Centroamérica. Papel Político, 17(1), 293-319.

Ardila, M. (2015). La Alianza del Pacífico y su importancia geoestratégica. Pensamiento Propio, 42, 243-261.

Baldwin, R. (2011). 21st Century Regionalism: Filling the gap between 21st century trade and 20th century trade rules. Working Paper, wto, Ginebra.

Bartesaghi, I. (2015). La integración regional y los desafíos ante las tendencias globales. VII catedra de Integración Latinoamericana y Caribeña, aualcpi, Bogota, 29 de octubre.

Bernal Meza, R. (2013). América latina en el mundo: el pensamiento latinoamericano y la teoría de las relaciones internacionales. Buenos Aires: gel.

Briceño, J. (2013). Ejes y modelos en la etapa actual de la integración económica regional en América Latina. Estudios Internacionales, 175, 9-39.

Cancino, A. & Chaves, C. (2011). Tendencias de la inserción internacional de Suramérica: el caso de la Unasur. Serie Documentos de Investigación de Economía, (9).

cepal (1994). El regionalismo abierto en América Latina y el Caribe: la integración económica al servicio de la transformación productiva con equidad. Santiago de Chile: cepal.

CEPAL (2012). La República Popular China y América Latina y el Caribe. Diálogo y cooperación ante los nuevos desafíos de la economía global. Recuperado de www.cepal.org/publicaciones/xml/1/47221/ChinayALCesp.pdf

CEPAL (2015). América Latina y el Caribe y China Hacia una nueva era de cooperación económica. Recuperado de http://www.cepal.org/sites/default/

files/presentation/files/20150826_presentacioncelacchina.quito_.pdf

Chaves, C. (2016). Modelos de inserción internacional en pugna. Colombia y Venezuela en la era Uribe-Chavez. En C. Chaves (Ed). Relaciones Colombia –Venezuela en los inicios del siglo xxi: estrategias discursivas, construcción de identidades y diplomacia presidencial (pp. 133-157). Bogotá: Editorial Bonaventuriana.

de la Reza, G. (2013). El regionalismo abierto y su renovación teórica: una agenda analítica. cesla, 16, Varsovia, 207-229.

Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques (2014). La Alianza del Pacífico ¿el futuro de la integración latinoamericana? Documentos de Análisis 1, Senado de la Republica de México.

Falck, M. (2001). La dinámica del regionalismo en Asia-Pacífico. México y la Cuenca del Pacífico, 4(14), 7-14.

Flemes, D. (2012). La política exterior colombiana desde la perspectiva del realismo neoclásico. En S. Jost (Ed). Colombia ¿una potencia en desarrollo? Bogotá: Fundación Konrad Adenauer.

Foxley, A. & Meyer, P. (Eds.) (2014). Alianza del Pacífico en el proceso de integración latinoamericana. Santiago de Chile: cieplan, bid.

García, P. (2011). Colombia transpacífica: opciones de política y liderazgo regional. En D. Cardona (Ed). Colombia: una política exterior en transición. Bogotá: fescol.

Garnaut, R. (1996) Open Regionalism and Trade Liberalization. An Asia-Pacific Contribution to the World Trade System. Singapur: Institute of Southeast Asian Studies, Allen & Unwin. Giacalone, R. (2016). Nuevas propuestas regionales en el tablero

latinoamericano. En N. Mellado (Ed). Latinoamérica: inserción global e integración regional (pp. 201-224). Cordoba: Lerner.

Kuwayama, M. (1999). Open regionalism in Asia-Pacific and Latin America: a survey of the literature. Cepal, Serie Comercio Internacional No, 3, Santiago de Chile.

Lawrence, R. (1996). Regionalism, multilateralism and deeper integration. Washington: The Brookings Institution.

Levi, M. & Reggiardo, G. (2016). Alianza del Pacífico en el regionalismo sudamericano actual. Revista Mexicana de Política Exterior, 106, 187-204.

Mattli, W. (1999). The logic of regional integration: Europe and Beyond. Cambridge: Cambridge University Press.

Mellado, N. et al. (2016). Latinoamérica: inserción global e integración regional. Córdoba: Lerner.

Merke, F. (2009). Conclusiones sobre la economía política del regionalismo en Sudamérica. Río de Janeiro: cindes.

Nolte, D., & Wehner, L. (2013). The Pacific Alliance: Casts its cloud over in Latin America. giga, Working Paper 8.

Olivié, I & García, M. (2016) Informe Elcano de Presencia Global. Madrid: Real Instituto Elcano. Recuperado de http://www.realinstitutoelcano.org/

wps/wcm/connect/498364804ca34ff8a4cfefb6e29671b7/Presencia_Global_2016B.pdf ?MOD=AJPERES&CACHEID=

Pastrana, E. (2015). La Alianza del Pacífico: de cara a los proyectos regionales y las transformaciones globales. Bogotá: Fundación Konrad Adenauer – Editorial Universidad Javeriana.

Quiliconi, C. (2014). Atlántico vs Pacífico: alternativas en competencia de la integración comercial en America Latina. Relaciones Internacionales, 47, 165-184.

Riggirozzi, P. & Tussie D. (Eds.). (2012) The Rise of Post Hegemonic Regionalism in Latin America. In The Rise of Post-Hegemonic Regionalism. The Case of Latin America. Nueva York: United Nations University Series on Regionalism 4.

Rodriguez, I. (2015). Oportunidades y desafíos que plantea la Alianza del Pacífico para la política exterior y para los nuevos modelos de integración regional de sus miembros. En I. Rodríguez & E. Vieira (Eds.) Persp ectivas y oportunidades de la Alianza del Pacífico (pp. 63-102). Bogotá: cesa.

Rosales, O. & Herreros, S. (2014). Acuerdos comerciales megarregionales: ¿que está en juego para America Latina? Puentes, 15(2), 4-8.

Sanahuja, J. A. (2008) Del ‘Regionalismo abierto’ al ‘Regionalismo postliberal’. Crisis y cambio en la integración regional en América Latina. Anuario de la Integración Regional de América Latina y el Caribe, (7), 12-54.

Tremolada, E. (2013). La alianza del Pacífico: ¿una organización consecuente con sus objetivos? En E. Tremolada (Ed). Repensando la integración y las integraciones (pp. 234-260). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Vadell, J. (2014). Las implicaciones políticas de la relación China-América Latina: el consenso asiático como red de poder global y el caso brasileño. Comentario Internacional, 14, 135-161.

Vieira, E. (2015). La Alianza del Pacífico: ¿integración profunda hasta qué grado? En I. Rodríguez & E. Vieira (Eds.) Perspectivas y oportunidades de la Alianza del Pacífico (pp. 63-102). Bogotá: cesa.

Detalles del artículo

Artículos más leídos del mismo autor/a