Conteúdo do artigo principal

Autores

O presente estudo analisa os trabalhos, alcances e desafios identificados no marco da “Escola Intercultural de Diplomacia Indígena”, um projeto pedagógico desenvolvido pela Universidad del Rosario (Bogotá) em aliança com diversas Organizações Indígenas da Colômbia. Se bem que a iniciativa conta com poucos anos de existência e encontra-se infestado de retos a solver no futuro, o modelo educativo que propõe reúne dois elementos que permitem imaginar “mundos e conhecimentos de outra forma”: Em primeiro lugar, a descolonização epistêmica da Academia, que cessa de ser um espaço de elitismo e reclusão, para dialogar em termos de igualdade, com marcos epistemológicos tradicionalmente subalternizados. Finalmente, a experiência da Escola permite avançar na construção coletiva de um pós-desenvolvimento sustentado na pedagogia crítica, o diálogo intercultural e o reconhecimento da pluriversidade humana, todos esses requisitos básicos para qualquer tentativa de transformação social em chave descolonizadora.

 

Rodrigo Alonso Barraza García, Universidad de Salmanca

Doctorando en Estudios Interdisciplinares de Género y Políticas de Igualdad, de la Universidad de Salamanca (España), magíster en Cooperación Internacional, de la Universidad Nacional de San Martín (Argentina), magíster en Antropología Aplicada a la Salud y al Desarrollo Comunitario, de la Universidad de Salamanca (España), antropólogo social, de la Universidad Autónoma de Querétaro (México). Ha colaborado en organismos internacionales como la Organización Panamericana de la Salud (Argentina) y ha conseguido estancias de investigación en la Universidad del Rosario (Colombia).

Barraza García, R. A. (2014). A Escola Intercultural de Diplomacia Indígena: Academia, Pós-desenvolvimento e Diálogo de Saberes. Desafíos, 26(1), 13–56. https://doi.org/10.12804/desafios26.1.2014.01

Acnur. (2009). Pueblos indígenas en Colombia. Recuperado de http://www.acnur. org/t3/pueblos-indigenas/pueblos-indigenas-en-colombia/

Bayuste, A., y Trilla, J. (1998). Pedagogías de la modernidad y discursos postmodernos sobre la educación. Revista de Educación, 336 (2005), 219-248.

Beriain, J. (1996). Las consecuencias perversas de la modernidad. Barcelona: Anthropos.

Caicedo, J., y Castillo, E. (2008). Indígenas y afrodescendientes en la universidad colombiana: nuevos sujetos, viejas estructuras. Cuadernos Interculturales, 6 (10), 62-90.

Caicedo, J., y Castillo, E. (2010). Las luchas por otras educaciones en el bicentenario. De la Iglesia-docente a las educaciones étnicas. Nómadas, (33), 109-128.

Castro-Gómez, S. (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (eds.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 79-91). Bogotá: Universidad Javeriana/Instituto Pensar.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2005). Censo general. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-yregistros-vitales/censos/censo-2005

Derrida, J. (2002). Universidad sin condición (L´Université). Madrid: Trotta.

Durán, A. (2007). El discurso del desarrollo y las políticas del lugar de los movimientos sociales contemporáneos. En M. Zuleta, H. Cubides y R. Escobar (eds.), ¿Uno solo o varios mundos? Diferencia, subjetividad y conocimientos en la Ciencias Sociales contemporáneas (pp. 263-270). Bogotá: Universidad Central/Siglo del Hombre.

Escobar, A. (2002). Globalización, desarrollo y modernidad. Recuperado de http://www.oei.es/salactsi/escobar.htm Escobar, A. (2004). Más allá del tercer mundo: globalización y diferencia. Bogotá: Universidad del Cauca/Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Escobar, A. (2010). Antropología y desarrollo. En F. Cruces, y B. Pérez (comp.), Textos de Antropología contemporánea (pp. 349-382). Madrid: UNED.

Fernández de Rota, A. (2009). Universidad, neoliberalismo y capitalismo creativo. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 21 (2009.1).

Fornet-Betancourt, R. (2002). Aproximaciones a la globalización como universalización de políticas neoliberales desde una perspectiva filosófica. Pasos, (83), 9-21.

Foucault, M. (1975).Vigilar y castigar. México D. F.: Siglo XXI.

Giraldo, N. (2010) Camino en espiral. Territorio sagrado y autoridades tradicionales en la comunidad indígena iku de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Pueblos y Frontera Digital, 6 (9). Recuperado de http:// www.pueblosyfronteras.unam.mx/a10n9/art_07.html González

Faraco, J. (2001). Contribuciones pedagógicas al postdesarrollo. Pautas para la resistencia y la construcción de una alternativa. Bordón, Revista de Pedagogía, 3 (53), 355-368.

Gros, C. (2000) Políticas de la etnicidad: Identidad, Estado y modernidad. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Habermas, M. (1998). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus.

Horkheimer, M. (1973). Crítica de la Razón Instrumental. Buenos Aires: Editorial Sur.

Human Rights Everywhere (2008). Marco legal para los derechos de los pueblos indí- genas en Colombia. Recuperado de http://cms.onic.org.co/wp-content/ uploads/downloads/2012/03/cartilla_derechospueblos.pdf Izquierdo, J. (2010). Pueblos indígenas de Colombia. Recuperado de http:// es.scribd.com/doc/26664597/Pueblos-indigenas-de-Colombia

Jacobs. J. (1996). Edge of Empire: Postcolonialism and the City. Londres: Routledge. Kant, I. (1979). Qué es la ilustración. En Filosofía de la historia (pp. 25-37). México: FCE.

Kymlicka , W. (1996) Ciudadanía multicultural: una teoría liberal de los derechos de las minorías. Barcelona: Páidos.

Lander, E. (2000). (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y Ciencias Sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Clacso.

Laurent, V. (1997). Pueblos indígenas y espacios políticos en colombia: tendencias nacionales, diferencias regionales. Conferencia presentada en el 49º Congreso Internacional de Americanistas (ICA), Quito, Ecuador, 7-11 de julio de 1997. Recuperado de http://www.naya.org.ar/congresos/ contenido/49CAI/Laurent.htm

Leff, E. (2011). Diálogo de saberes, saberes locales y racionalidad ambiental. México: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias/UNAM.

Lepe Lira, L. (2011). Giro decolonial y pensamiento fronterizo en la literatura indígena contemporánea de México. Alter Texto, 1. Recuperado de http://www.ibero-publicaciones.com/altertexto/articulo_detalle.php?id_volumen=4&id_articulo=79&id_ seccion=2&active=1&pagina=6

Londoño, B. (2002). La Constitución de 1991 y los Indígenas: Nuevos espacios de participación política. Credencial Historia, (146). Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/ febrero2002/laconstitucion

Lopera-Mesa, G. (2010). Territorios, identidades y jurisdicciones en disputa: La regulación sobre los derechos de la tierra en el resguardo Cañamomo-Lomaprieta. Universitas Humanística, 69 (69). Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/ view/2282

Mignolo, W. (2000). Local Histories/Global Designs: Coloniality, Subaltern Knowledges and Border Thinking. Princeton: Princeton University Press.

Mignolo, W. (2005) La idea de América Latina. La herida colonial y la opción poscolonial. Barcelona: Gedisa.

Moseley. C. (2010) Atlas de las lenguas del mundo en peligro. París: Ediciones UNESCO.

Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (2010). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena arhuaco. Recupera do de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_ARHUACO.pdf

Organización Nacional Indígena de Colombia. (2012). Perfil del Sistema educativo indígena propio. Recuperado de http://nacionyanakuna.com/Docs/ SEIP_marzo20_2012.pdf

Pancho, Avelina & Otros (2004). Educación Superior Indígena en Colombia: una apuesta de futuro y esperanza. Cali: Universidad de San Buenaventura.

Paruzzo D., y Engert, V. (2010). Diferencia colonial: lugar de encuentro. Borradores, X/XI. Recuperado de http://www.unrc.edu.ar/publicar/ borradores/Vol10-11/pdf/Diferencia %20Colonial,%20Lugar%20 de%20encuentro.pdf

Poupeau, F. (2007). Dominación y movilizaciones. Estudios sociológicos sobre el capital militante y el capital escolar. Córdoba: Ferreyra.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder y eurocentrismo en América Latina. En Lander (comp.) La Colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires: CLACSO.

Ramírez, H. (2014). Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena UR [Video]. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=mH8aUpqVZfY

Ramonet, I. (1995). Pensamiento único y nuevos amos del mundo. En N. Chomsky e I. Ramonet (eds.), Cómo nos venden la moto. Información, poder y concentración de medios (49-89). Barcelona: Icaria.

Rodríguez, A., Rojas, P., y Santamaría, Á. (2012). La Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena. Memoria, derecho y participación. Bogotá: Universidad del Rosario.

Rojas, A. (2011). Gobernar (se) en nombre de la cultura. Interculturalidad y educación para grupos étnicos en Colombia. Revista Colombiana de Antropología 47 (2), 173-198.

Santamaría, Á. (2013). Lorenzo Muelas y el constitucionalismo indígena “desde abajo”: una retrospectiva crítica sobre el proceso constituyente de 1991. Colombia Internacional, 79, 77-120.

Santamaría, A. (2013). Convocatoria Colciencias diálogo de saberes. RED: Universidad, Diálogo y Educación Intercultural. Bogotá: Universidad del Rosario.

Sosa, R. (2011). Los saberes “necesarios”: la producción y legitimación social. El rol de la Universidad. Trabajo y Sociedad, (17). Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1514- 68712011000200014&script=sci_arttext

Tubino, F. (enero, 2005). La interculturalidad crítica como proyecto político. Conferencia presentada en el Encuentro Continental de Educadores Agustinos, Lima, Organización de Agustinos de América Latina. Recuperado de http://oala.villanova.edu/congresos/educación/lima-ponen-02.html

Unesco. (2004). Diagnóstico sobre educación superior indígena en Colombia. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001399/139947s. pdf

Unicef. (2012). Los pueblos indígenas en Colombia. Derechos, políticas y desafíos. Bogotá: Unicef.

Villa, W., y Houghton, J. (2004). Violencia política contra los pueblos indígenas en Colombia 1974-2004. Bogotá: CECOIN/OIA/IWGIA.

Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En J. Viaña, L. Tapia y C. Walsh (eds.), Construyendo interculturalidad crítica. Bolivia: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello.

Walsh, C. (2012). Interculturalidad Crítica y Pedagogía De-colonial: in-surgir, re-existir y re-vivir. En P. Melgarejo (comp.), Educación intercultural en América Latina: memorias, horizontes históricos y disyuntivas políticas (pp. 25-42). México D. F.: Plaza y Valdez.

Walsh, C. (2012). Interculturalidad, plurinacionalidad y razón decolonial: refundares político epistémicos en marcha. En R. Grosfoguel y R. Almanza (eds.), Lugares descoloniales. Espacios de intervención en las Américas (pp. 95-118). Bogotá: Universidad Javeriana.

Walsh, C. (coord.) (2013). Pedagogías decoloniales: prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Quito: Abya-Yala.

Walsh, C., Schiwy, F., y Castro-Gómez, S. (eds.) (2002). Indisciplinar las Ciencias Sociales: geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Perspectivas desde lo andino. Quito: Abya-Yala.

Zalabata, L. (2001). Pensamiento arhuaco. En F. Zapata, G. Piñeres, V. Pulido, L. Zalabata, A. Goldschmid y J. Zapata (eds.), Bioética, sentido de la vida y fe religiosa (pp. 53-66). Bogotá: Ediciones El Bosque.

Zizek, S. (1998) Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo trasnacional. En Frederick James y Zizek (eds.) Estudios Culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo (pp. 137-188). Buenos Aires: Páidos.

Zizek, S. (2005). La suspensión política de la ética. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.