Contenido principal del artículo

Ana Marleny Bustamante de Pernía
Edixon J Chacón G

El presente artículo busca describir las formas identitarias en la región fronteriza de Táchira (Venezuela) ― Norte de Santander (Colombia). El diseño de la investigación se corresponde con la metodología cualitativa, y adopta como método la Teoría Fundamentada; se aplicó el muestreo teórico en combinación con la saturación teórica para analizar las entrevistas de un conjunto de informantes clave ubicados a ambos lados del límite internacional. Así mismo, se hizo una revisión de la literatura especializada sobre identidad y formas de identidad contemplando los aportes de diversas disciplinas científicas. Los datos son analizados siguiendo la línea de codificación teórica (abierta, axial y selectiva) y la inducción analítica para revelar conceptos emergentes y desvelar sus vinculaciones. Los resultados evidencian elementos comunes y divergentes en las formas identitarias: la “identidad personal” (elementos de autopercepción, parentescos, doble identidad y diferenciación identitaria), la “identidad fronteriza” (la región se percibe como diferente del resto), la “identidad nacional” (historia, conciencia del límite y símbolos), los cuales coexisten en los habitantes de frontera. Los “aspectos actitudinales” muestran aceptación y rechazo frente al desempeño de las principales instituciones presentes en la dinámica fronteriza. Las formas identitarias encontradas en la región confirman los estudios sobre identidad y fronteras, aunque es de destacar que la experiencia del límite internacional no alcanza a desdibujar las percepciones nacionales estereotipadas del otro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Bustamante de Pernía, A. M., & Chacón G, E. J. (2013). Formas identitarias en la región fronteriza de Táchira (Venezuela) ‒ Norte de Santander (Colombia). Desafíos, 25(1), 167-205. Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/2580

Ana Marleny Bustamante de Pernía, Universidad de Los Andes, Venezuela

Doctora en Filosofía de la Universidad de Liverpool, Inglaterra (1995). Magíster Scientiarum en Ciencia Política, Mención: Fronteras y Geopolítica de Universidad de Los Andes, Venezuela (1990). Coordinadora de Investigación del Núcleo Universitario del Táchira, de la Universidad de Los Andes, - Venezuela e Investigadora Titular adscrita al Centro de Estudios de Fronteras e Integración (CEFI), ULA, -Venezuela.

Edixon J Chacón G, Universidad de Los Andes, Venezuela

Doctor en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid, España, en el programa de Metodología de las Ciencias del comportamiento. Profesor Asociado del Departamento de Evaluación y Estadística del Núcleo Universitario del Táchira, de la Universidad de Los Andes, Venezuela, e Investigador activo del CDCHTA– ULA, Venezuela. Ha sido profesor invitado de Universidades de Europa y Estados Unidos a nivel de PostGrado y Doctorado. Es miembro de grupos de investigación a nivel nacional e internacional. Sus líneas de investigación están relacionadas con el análisis de datos cualitativos y cuantitativos y con metodologías relacionadas con la construcción y validación de modelos teóricos.

Anzaldúa, G.E. (1987). Borderlands/La Frontera: The New Mestiza. San Francisco: Aunt Lute Books.

Barth, F. (1976) (Comp.). Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Benedict, A. (1983). Imagined Communities: Reflections on the Origin and Spread of Nationalism. London: Verso.

Brunet Jailly, E. (2005). Theorizing borders: An interdisciplinary Perspective. Geopolitics, 10(4), pp. 633-649.

Bustamante, A.M. (2004). Subnacionalismo en la frontera. Caso Táchira (Venezuela) – Norte de Santander (Colombia). Territorios, 10(11), pp. 127-144.

Bustamante, A., Sierra, M., et al. (2005). Propuesta de definición y delimitación de la zona de integración fronteriza Norte de Santander (Colombia)-Táchira (Venezuela). Bucaramanga: CEFI-ULA, UFPS, Corporación Universidad Libre de Colombia.

Carabaña, J. & Lamo, E. (1978). La teoría social del interaccionismo simbólico. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 1. Recuperado de http://www.reis.cis.es/REISWeb/PDF/REIS_ 001_08.PDF

Comaroff , J.L. & Stern, P.C. (1994). New Perspectives on Nationalism and War. Theory and Society, 23, pp. 35-45.

Deas, M. (2000). Temas comparativos en la historia republicana de Colombia y Venezuela. En V.M. Uribe & L.J. Ortiz (Eds.), Naciones, gentes y territorios: ensayos de historia e historiografía comparada de América Latina y el Caribe (pp. 305-319). Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2005). ¿Cuántos habitantes tiene el departamento de Norte de Santander (Colombia)? Recuperado de http://www.venio.info/pregunta/ cuantos-habitantes-tiene-el-departamento-de-norte-de-santandercolombia-16840.html

Dubar, C. (2002). La Crisis de las Identidades: La Interpretación de una Mutación. Barcelona: Ediciones Bellatera.

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata. García, C. N. (1990). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Editorial Grijalbo.

Gellner, E. (1983). Nations and Nationalism. Oxford: Basil Blacwell. Giménez, G. (1997). Materiales para una teoría de las identidades sociales. Frontera Norte, 9(18), pp. 9-28.

Glasser, B. & Strauss, A. L. (1967). The discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Nueva York: Aldine.

Grimson, A. (Comp.) (2000). Fronteras, naciones e identidades. La periferia como centro. Argentina: Ediciones Ciccus-La Crujía.

Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa. Buenos Aires: Taurus.

Holstein, J. & Gubrium, J. (2000). The self we live by: Narrative identity in a Postmodern world. Nueva York: Oxford University Press.

Instituto Nacional de Estadística (INE) (2011). Resultados Básicos. Estado Táchira. Censo 2011. Recuperado de http://www.ine.gov.ve/ documentos/Demografia/CensodePoblacionyVivienda/pdf/presentacion_tachira.pdf Izarra, D. (2007). Identidad en el Táchira. Aldea Mundo, 12(23), pp. 7-14.

Izarra, D. (2010). Proceso de formación de la identidad Docente (Tesis doctoral inédita) Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Rubio, Venezuela.

Kaplan, S. D. (1999). Territorial Identities and Geographic Scale. En H. Guntram & D. Kaplan (Eds.), Nested Identities. Nationalism, Territory and Scale (pp. 31-49). Maryland: Rowman & Littlefield Publishers.

Lara, E. (2004). Teoría de las representaciones sociales Y otros también del gobierno: objetivación que sobre el gobierno mexicano se produce en la lírica de los narcocorridos. Nómadas 9. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Recuperado de http://www.ucm.es/info/nomadas/9/elara.htm

Lundén, T. & Zalamans, D. (2001). Local co-operation, ethnic diversity and state territoriality – the case of Haparanda and Tornio on the Sweden – Finland border [Edición especial]. Geo Journal, 54(1).

Martens, J.C. (1992). El espacio regional tachirense. San Cristóbal: UNET. Martinez, O.J. (1994). Border People. Life and Society in the U.S. Mexico Borderlands Tucson and London: The University of Arizona Press.

Mead, G. (1991). La Génesis del self y el control social. Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 55, pp. 165-186.

Michaelson, S. & Johnson, D.E. (2003). Teoría de la frontera. Madrid: Editorial Gedisa. Moñivas, A. (1994). Epistemología y representaciones sociales: concepto y teoría. Revista de Psicología General y Aplicada, 47(4), pp. 409-419.

Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital Revista de Pensamiento e Investigación Social, 2. Recuperado de http://psicologiasocial.uab.es/athenea/index.php/ atheneaDigital/article/view/55/55

Moscovici, S. (1979). La representación social: un concepto perdido. Instituto de Estudios Peruanos. Recuperado de www.cholonautas.edu.pe/modulo/ upload/tallmosc.pdf

Newman, D. (2006). The lines that continue to separate us: borders in our borderless world. Progress in Human Geography, 30(2), pp. 143-161.

Paasi, A. (1999). Boundaries as social processes: Territoriality in the world of flows. En D. Newman (Ed.), Boundaries, Territory and Postmodernity (pp. 69-88). London: Frank Cass.

Prokkola, E.K. (2009). Unfixing Borderland Identity: Border Performances and narratives in the Construction of Self. Journal of Borderland Studies, 24(3), pp. 21-38.

Requena, A., Carrero, V. & Soriano, R. (2006). Teoría Fundamentada. La construcción de la teoría a través del análisis interpretacional. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación cualitativa. Técnicas y procesamientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.

Tesch, R. (1990). Qualitative Research: Analysis Types and Software Tools. Nueva York: The Falmer Press.

Valles, M.S. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Editorial Síntesis.

Velásquez, R.J. (2009). Los espacios de las Relaciones-colombo-venezolanas. Geoestartegia e Integración. Tomo 9. (pp. 236-265). Caracas: Fundación Empresa Polar.

Vila, P. (2003). Processes of identification on the U.S. Mexico border. The Social Science Journal, 40(4), pp. 607-625.

Weber, M. (1993). Economía y Sociedad. México: Fondo de Cultura Económica. Wilson, T. & Hastings, D. (Eds.) (1998). Nation, State and Identity at International Borders. En Border Identities: Nation and State at International Frontiers (pp. 1-30). Cambridge: Cambridge University Press.

Zamora, E. (2001). Tramas de vida. La frontera colombo-venezolana (San AntonioUreña-Norte de Santander). Caracas: Ediciones FACES-UCV y Fondo Editorial Tropycos.

Zamora, E. (2008). Vidas de frontera: Andinos y llaneros en la frontera colombo-venezolana. Un estudio cualitativo. Sociologando. Recuperado de http://www.sociologando.org.ve/pag/index.php?id=33&idn=170

Detalles del artículo