Conteúdo do artigo principal

Autores

Este artigo busca localizar as implicações e o caráter próprio da crise da representação no México. Depois de tentar limitar o tema e de localizar as dinâmicas das elites políticas mexicanas no longo prazo, tentará se entender porquê, apesar da pluralização do sistema de partidos, segue havendo tantas dúvidas sobre a natureza verdadeiramente democrática do sistema político mexicano.

Malik Tahar Chaouch, Universidad de la Sorbona

Sociólogo francés. Doctor en la especialidad de Estudios Latinoamericanos y en la disciplina de Sociología de la Universidad de la Sorbona Nueva – París 3 en el Instituto de Altos Estudios de América Latina (Francia), 2005. También obtuvo una maestría en el mismo instituto en la disciplina de Ciencia Política, en 1999. Es actualmente investigador del Instituto de Estudios Histórico-Sociales (IIHS) de la Universidad Veracruzana en Jalapa, Estado de Veracruz, coordinador del doctorado de Historia y Estudios Regionales del mismo instituto y miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México (Nivel 1). Desde 2006, es investigador asociado del Centro de Sociología de las Religiones y Ética Social (CSRES) de la Universidad de Estrasburgo, Francia.
Tahar Chaouch, M. (2012). Crise da representação política e democratização no México: da generalidade e especificidade do caso. Desafíos, 24(1), 15–36. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.2093

Adler-Lomnitz, L., y Pérez Lizaur, M. (1993). Una familia de la elite mexicana. Parentesco, clase y cultura, 1820-1980. México: Alianza.

Becerra, R., Salazar, P. y Woldenberg, J. (2000). La mecánica del cambio político en México. México: Cal y Arena. Bobbio, N. (1984), El futuro de la democracia. México: FCE.

Bourdieu, P. (2000). Propos sur le champ politique. Lyon: PUL. Camp, R. (1996), Reclutamiento político en México, 1884-1991. México: Siglo XXI.

Cansino, C. (2000). La transición mexicana, 1977-2002. México: Centro de Estudios de Política Comparada.

Córdova, A. (1995). La revolución en crisis: la aventura del Maximato, México: Cal y Arena.

Dahl, R. (1989). La poliarquía. Participación y oposición. Madrid: Tecnos.

Elizondo, C. y Nacim, B. (comp.) (2006). Lecturas sobre el cambio político en México. México: FCE.

Hernández Rodríguez, R. (1998). Amistades, compromisos y lealtades: líderes y grupos políticos en el Estado de México, 1942-1993. México: El Colegio de México.

Labastida, J., Camou, A y Luján, N. (2001). Transición democrática y gobernabilidad en México y América Latina. México: IISUNAM, FLACSO y Plaza y Valdés.

Lindau, J. (1992). Los tecnócratas y la elite gobernante mexicana. México: Mortiz.

Martínez, V. H. (2005). Fisiones y fusiones, divorcios y reconciliaciones: la dirigencia del PRD, 1989-2004. México: Plaza y Valdés.

Merino, M. (2003). La transición votada, crítica a la interpretación del cambio política en México. México: FCE.

Meyer, L. (1978). Historia de la Revolución Mexicana 1928-1934. Vol. 13. El conflicto social y los gobiernos del Maximato, México: Colegio de México.

Michels, R. (1983). Los partidos políticos. Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna.Buenos Aires: Amorrortu. (versión original: 1914).

Mosca, G., (1939,) The Ruling Class. Westport: Greenwood Press(versión original: 1896).

Muñoz-Patraca, V.-M. (2001). Del autoritarismo a la democracia, dos decenios de cambio político en México. México: Siglo XXI-UNAM.

Offerlé. M. (2005), Les partis politiques. París: Broché.

Pareto, V., (1968), The Rise and Fall of the Elites: An Application of Theoretical Sociology. Nueva Jersey: The Bedminster Press (versión original: 1916).

Perrineau, P. (dir.) (2003). Le désenchantement démocratique. París: La Tourd’Aigues, Éditions de l’Aube.

Reveles Vásquez, F. (coord.) (2003). Partido Revolucionario Institucional: crisis y refundación. México: Gernika-UNAM.

____________ (coord.) (2005). Los partidos políticos en México. ¿Crisis, adaptación o transformación? México: Gernika–UNAM.

Rodríguez, E. D. (2005). Derecho de sangre. Historias familiares del poder público en México. México: Grijalbo.

Rosanvallon, P. (2006). La Contre-Démocratie, La politique à l’âge de la défiance, París: Le Seuil.

Rouquié, A. (1987). Amérique latine: introduction à l’Extrême-Occident, Le Seuil: Paris.

Ruiz Vargas, B. (2008). La democracia de las élites. La lucha por el poder en Tijuana. Tijuana: Librería El Día/Editorial Entre Líneas.

Sartori, G. (1988). Teoría de la democracia. Madrid: Alianza.

Smith, P. (1979). Labyrinths of power. Political Recruitment in Twentieth-Century Mexico. Princeton: Princeton University Press.

Suárez, F. (1991). Elite, tecnocracia y movilidad política en México. México: UAM-X. Tzvi, M. (1982). El minimato presidencial: historia política del Maximato (1928- 1935), México: Era.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.