Contenido principal del artículo

María Soledad Oregioni

A principios del xxi se observa la confluencia de dos fenómenos distintos, pero di­rectamente vinculados, en la orientación de la política de internacionalización de las universidades argentinas. Por un lado, el avance del proceso de internacionalización de la Educación Superior en América Latina y, por otro, el giro de la política regio­nal basada en priorizar los lazos de cooperación Sur-Sur (css). El artículo describe y analiza cómo las políticas de css en ciencia, tecnología y universidad inciden en el proceso de internacionalización universitaria. Con base en las políticas de css impul­sadas por el Estado Nacional, en el periodo 2007-2015, a través de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación; el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; y el Fondo Argentino de Cooperación Sur-Sur y Triangular (foar), dependiente de la Dirección de Relaciones Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Esto da lugar a discutir la relación agencia-estructura, en relación al proceso de internacio­nalización universitaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Oregioni, M. S. (2021). Incidencia de las políticas de cooperación Sur-Sur sobre la orientación de la internacionalización universitaria en Argentina 2007-2015. Desafíos, 33(2). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.8376

Alonso, J. A., Aguirre, P., & Santander, G. (2011). La cooperación Internacional Española en América Latina: un análisis de dos experiencias de interés [Documento de trabajo N°. 51]. Fundación Carolina; Instituto Complutense de Estudios Internacionales, icei. https://www.funda-cioncarolina.es/wp-content/uploads/2014/08/DT51.pdf

Altbach, P. (2004). Globalization and the university: Myths and realities in an unequal World. Tertiary Education and Manangement, (10), 3-25. https://link.springer.com/article/10.1023/B:TEAM.0000012239.55136.4b

Beigel, F. (2013, mayo-junio). Centros y periferias en la circulación interna¬cional del conocimiento. Nueva Sociedad, 245, 110-123. https://static.nuso.org/media/articles/downloads/3944_1.pdf

Beigel, F., & Sabea, H. (Comps.). (2014). Dependencia Académica y Profesionalización en el Sur. Perspectivas desde la Periferia [Colección Encuentros, 4]. ediunc; sephis.

Bertranou, A (2012). La Formación de Recursos Humanos y la Promoción de Cooperación Internacional desde la Agencia. En mincyt (Ed.), Hacia un mejor aprovechamiento de la cooperación internacional para el fortalecimiento del sistema nacional en ciencia, tecnología e innovación (pp. 42-44). mincyt. http://raices.mincyt.gov.ar/documentos/Hacia%20un%20mejor%20aprovechamiento.pdf

Caballero, S. (2018). El debate Agencia-Estructura en las Relaciones Internacionales: Capacidad de agencia y limitaciones estructurales. En F. Verdes-Montnegro & N. Comini (Coords.), Otras miradas y otras voces. Visiones Críticas de las relaciones internacionales. (pp. 29-47). untref.

Cetto, A., & Vessuri, H. (1998). América Latina y el Caribe. En Informe Mundial sobre Ciencia (pp. 55-75). unesco.

Colacrai, M., Kern, A., Vallone, M., Pattacini, V., & Weisstaub, L. (2009). Escenarios y desafíos de la cooperación Sur-Sur a 30 años de la declaración de Buenos Aires. [Documento de Trabajo N°1]. Centro de Investigación en Cooperación Internacional y Desarrollo de la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín, Argentina.

Colin, M.-O. (2001, primavera). La cooperación académica y científica como dimensión de la política exterior. Política y Cultura, (15). https:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=26701503

Colombo, S. (2011). La inserción internacional de Argentina durante la presidencia de Néstor Kirchner. Un cambio de época. uncpba

Conferencia Regional de la Educación Superior en América Latina y el Caribe (CRES). Declaraciones y plan de acción. (2009). Perfiles educativos, 31(125), 90-108. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0185-26982009000300007&lng=es&tlng=es.

Corder, S. Costa, M. C., M., Gomes, E., Velho, P. E. (2002). Mercosur: Cooperación en ciencia y tecnología, Nueva antropología, 18(60), 9-28. https://www.redalyc.org/pdf/159/15906002.pdf

Cox, R. (2013, octubre - 2014, enero). Fuerzas sociales, estados y órdenes mundiales: Más allá de la teoría de las Relaciones Internacionales. Revista Relaciones Internacionales, 24, 129-162. https://revistas.uam.es/index.php/relacionesinternacionales/ article/view/5195/5641

De Filippo, D., Morillo, F., & Fernández, M. T. (2008). Indicadores de colaboración científica del CSiC con Latinoamérica en bases de datos internacionales. Revista Española de Documentación Científica, 31(1), 66-84. http://digital.csic.es/bitstream/10261/11663/1/425.pdf

De Sousa-Santos, B. (2008). El de la universidad en la construcción de una globalización alternativa. La Educación Superior en el mundo, 3(9), 169- 171. https://upcommons.upc.edu/handle/2099/7981.

De Sousa-Santos, B. (2017) Justicia entre saberes. Epistemologías del sur contra el Epistemicidio. Morata.

Demarchi, P. (2018, enero-junio). La cooperación internacional en ciencia y tecnología argentina: Análisis de la relación política explícita política implícita en el período 2007-2013. Revista Integración y Cooperación Internacional, 26. https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/13580

Dussel, E. (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas (pp. 24-33). CLACSO. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/sur-sur/20100708040738/4_dussel.pdf

Elorduy, P. (2018, 19 de mayo). Boaventura de Sousa: “La tragedia de nuestro tiempo es que la dominación está unida y la resistencia está fragmentada”. El Salto. https://www.elsaltodiario.com/pensamiento/ entrevista-boaventura-sousa-tragedia-nuestro-tiempo-dominacion- unida-resistencia-fragmentada#:~:text=Pensamiento-,Boaventura%20 de%20Sousa%3A%20%E2%80%9CLa%20tragedia%20de%20nues-tro%20tiempo%20es%20que,otro%20mundo%20distinto%20al%20 capitalista.

Fernández, C. (2019). Cristina Fernández de Kirchner. Una política exterior soberana. Colihue.

Fernández, M., Gómez, I., & Sebastián, J. (1998). La cooperación científica de los países de América Latina a través de indicadores bibliométricos. Revista Interciencia, 23(6), 328-336.

Funes, M. (2014). Internacionalización de la Educación Superior en Argen¬tina. En G. Tangelson (Comp.), Desde el sur. Miradas de la internacionalización (pp. 39-52). Universidad Nacional de Lanús: Argentina. http://obiret-iesalc.udg.mx/sites/default/files/publicaciones/16._desde-el-sur-miradas-sobre-la-internacionalizacion.pdf

García-Guadilla, C. (2010). Heterogeneidad y concentración en las dinámicas geopolíticas del conocimiento académico. Reflexiones y preguntas para el caso de América Latina. En M. Mollis (Ed.), Políticas de posgrado y conocimiento público en América Latina y el Caribe: desafíos y perspectivas (pp. 135-164). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina.

Grugel, J., & Riggirozzi, P. (2012). Post-neoliberalism in Latin America: Rebuilding and Reclaiming the State after. Crisis. Development and change, 43(1), 1-21. https://eprints.soton.ac.uk/300440/1/Dev_and_Chan¬ge_2012.pdf

Gusmão, R. (2000). La implicación de los países latinoamericanos en los Programas Europeos de Cooperación Científica y Tecnológica con terceros países. Revista Redes, 7(16) 131-163. https://www.redalyc.org/pdf/907/90701605.pdf

Hurtado, D. (2012). La colaboración científica en dos ejes de cooperación clave Sur-Sur (s-s) y Norte-Sur (n-s). En mincyt (Ed.), Hacia un mejor aprovechamiento de la cooperación internacional para el fortalecimiento del sistema nacional en ciencia, tecnología e innovación (pp. 24-27). http://raices.mincyt.gov.ar/documentos/Hacia%20un%20mejor%20aprovechamiento.pdf

Kern, A. & Weisstaub, L. (2019). La cooperación Sur-Sur de Argentina. En T. Ojeda-Medina & E.

Muñoz (Comps.), La Cooperación Sur-Sur en América Latina y el Caribe. Balance de una década (2008-2018) (pp. 41-52). clacso.

https://www.jstor.org/stable/j.ctvt6rmgq.5?seq=1#metadata_in¬fo_tab_contents

Kern, A. (2008). Relaciones entre ciencia, tecnología y política en procesos de cooperación internacional. Análisis de un caso de cooperación entre Argentina y Alemania en el campo de las Tecnologías Informáticas [Tesis doctoral] Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina.

Kern, A. (2014). La agenda científica y tecnológica en los regionalismos de América Latina. Conferencia Internacional Conjunta flacso-isa. http://web.isanet.org/Web/Conferences/FLACSOISA%20BuenosAires%20 2014/Archive/9705df48-1e10-4e32-95fe-f46fc48f5992.pdf

Kreimer, P. (2006). ¿Dependientes o integrados? La ciencia latinoamericana y la división internacional del trabajo. Nómadas, 24, 199-212. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105116598017.pdf

Kreimer, P. (2014). ¿Ciudadanos del Mundo o productores de conocimiento útil? Esa es la cuestión. En H. Sabea & F. Beigel (Eds.), Dependencia Académica y Profesionalización en el Sur. Perspectivas desde la Periferia (pp. 151-166) [Colección Encuentros, 4]. ediunc; sephis.

Kreimer, P., & Levin, L. (2011). Mapping trends and patterns in S&T Cooperation between the European union and Latin American countries based on FP6 and FP7 projects. En J. Gaillard & R. Arvanitis (Eds.), Mapping and understanding science and technology collaboration between Eu-rope and Latin America (pp. 79-104). L’Institut de Recherche pour le Développement.

Larrea, M., & Astur, A. (2011). Políticas de internacionalización de la educación superior y cooperación internacional universitaria [Archivo pdf]. http://pep.unc.edu.ar/wp-content/uploads/si¬tes/46/2017/02/Pol%C3%ADticas-de-internacionalizaci%C3%B3n-de-la-Eduaci%C3%B3n-Superior-Larrea-M-y-Astur-A.pdf

Leal, F., & Oregioni, M. (2019, febrero). Aportes para analizar la internacio¬nalización de la educación superior desde Latinoamérica: un enfoque crítico, reflexivo y decolonial. Revista Internacional de Educação Superior, 5, 1-19. Doi 10.20396/riesup.v5i0.8653635

Lechini, G. (2009, octubre) La cooperación Sur-Sur y la búsqueda de auto¬nomía en América Latina: ¿Mito o realidad? Relaciones Internacionales, 12, 55-81. https://revistas.uam.es/index.php/relacionesinternacionales/ article/view/4980/5443

Losego, P., & Arvanitis, R. (2008). La ciencia en los países no hegemónicos. Revue d’anthropologie des connaissances, 2(3), 351-359. https://www.cairn. info/revue-anthropologie-des-connaissances-2008-3-page-351.htm

Malacalza, B. (2014, julio-diciembre). La política de cooperación al desarrollo como dimensión de la política exterior desde la Teoría de las Relaciones Internacionales. Mural Internacional, 5(2), 163-176. https:// www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/muralinternacional/article/ viewFile/10771/12128

Marí, M., Estébanez, M. E., & Suárez, D. (2001, junio). La Cooperación En Ciencia y Tecnología de Argentina con los Países del Mercosur. Revista Redes, 8(17), 59-82. https://www.redalyc.org/pdf/907/90781702.pdf

MINCYT. (2012). Hacia una Argentina innovadora. Plan Nacional en Ciencia, Tecnología e Innovación (2012-2015). https://issuu.com/asap1/docs/ pncti2012-2015

Milesi, C. (2015). Cooperación Sur-Sur. El Caso de Argentina [Documento de trabajo]. http://ceciliamilesi.com/wp-content/uploads/2015/03/ CSS-Argentina-Milesi.pdf

Morales-López, H. (2012) Construyendo lazos de solidaridad, dignidad y soberanía. Cooperación Sur-Sur. Mugarik Gabe. https://www.mugarikgabe.org/wp-content/uploads/2015/05/Libro-Cooperaci%C3%B3n-Sur-sur.pdf

Morasso, C. (2016, enero-junio). La orientación autonomista de la política exterior Argentina. Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 123, 3-22. https://core.ac.uk/download/pdf/84263774.pdf

Oregioni, M. (2012). Trayectoria político-institucional de la cooperación en ciencia y tecnología en el Mercosur. El caso de la reunión Especializada en Ciencia y Tecnología (RECYT) (1992 -2008) [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional de Quilmes, Argentina.

Oregioni, M. (2013). La Universidad como actor de la cooperación Sur-Sur. El caso de la Universidad Nacional de la Plata en la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (augm). Revista Integración y Conocimiento, (2), 53-67. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/integra-cionyconocimiento/article/view/5893

Oregioni, M. (2014). Dinámica de Internacionalización de la Investigación en la Universidad Nacional de La Plata (2005-2012) [Tesis Doctoral]. Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. https://ridaa. unq.edu.ar/bitstream/handle/20.500.11807/120/OREGIONI. pdf?sequence=1&isAllowed=y

Oregioni, M. (2015, agosto 12-14) ¿De qué hablamos cuando hablamos de internacionalización universitaria? [Pre-ALAS 2015]. En Desafíos y Dilemas de la Universidad y La Ciencia En América Latina y El Caribe en el Siglo XXI. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Oregioni, M. (2016). Aportes conceptuales sobre Internacionalización Universitaria. Una mirada desde América Latina. En M. Oregioni y F. Piñero (Comps.), Herramientas de Política y Gestión para la Internacionalización Universitaria. Tandil:Grafikat

Oregioni, M. (2017, julio-diciembre). Internacionalización de la investigación. Las unidades de investigación de la Universidad Nacional de La Plata. Revista https://revistas.itm.edu.co/index.php/trilogia/article/ view/629

Oregioni, M., & Abba J. (2012). Política de cooperación hacia América Latina en el marco de la cooperación Sur-Sur. El caso del fo-ar (2003-2010). En A. Piñero (Comp.), Ciencia y Tecnología en la argentina Contemporánea. Dimensiones para su Análisis (pp. 169-192). uncpba.

Oregioni, M., & Daddario, M. (2016, noviembre). Internacionalización Universitaria y Política Exterior en un contexto de Cambios. VIII Congreso de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de La Plata.

Oregioni, M., & Piñero, F. (2009). Política Argentina de cooperación en ciencia y tecnología. Análisis de la incidencia de los programas marco de la Unión Europea en la definición de agendas. En A. Vidales- Carmona, A. Figueroa-Delgado y G. Sánchez Daza (Eds.), La Ciencia y Tecnología en el Desarrollo. Una visión desde América Latina (pp. 53-65). http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/uacp-uaz/20100322012242/ CYTED.pdf

Oregioni, M., & Piñero, F. (2017). Las redes como estrategia de internacio¬nalización universitaria en el Mercosur. El caso de la RIESAL (2013- 2017). Revista Integración y conocimiento. 1(6), 114-133. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/integracionyconocimiento/article/view/17121

Organización de Estados Iberoamericanos —oea. (7 de junio de 2013). Entrevista Agueda Menvielle (Archivo de video]. https://www.you¬tube.com/watch?v=NZrNghFoOlI

Pereyra-Doval, G. (2014). Autonomía en la Política Exterior de Lula da Silva. En G. Lechini (Comp.), La cooperación Sur-Sur en las políticas ex¬teriores de Argentina y Brasil en el siglo xxi (pp. 52-60). UNR https:// rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/4468/LIBRO-CSSPEAB. pdf ?seque nce=3

Pinhero, C., & Martin, E. (2014). SEPHIS y la crítica a la Dependencia Académica en el Mundo Actual. En F. Beigel & H. Sabea (Comp.) Dependencia Académica y Profesionalización en el Sur. Perspectivas desde la periferia (pp. 11-13) [Colección Encuentros, 4]. ediunc; sephis.

Plan de acción del sector educativo del mercosur. (2011). Mercosur. http://edu.mercosur.int/es-ES/component/jdownloads/finish/7/414. html

Redrado, M. (2010). Sin reservas. Un límite al poder absoluto. Planeta.

Riggirozzi, P., & Tussie, D. (Eds.). 2012. The Rise of Post-hegemonic Regionalism: The Case of Latin America. Springer. https://link.springer. com/book/10.1007/978-94-007-2694-9

Romero, P. (2009). Hacia una nueva construcción discursiva de la autonomía. En G. Lechini, V. Klagsbrunn & W. Gonçalves (Comps.), Argentina y Brasil: Venciendo preconceptos: Las variadas aristas de una concepción estratégica. Revan.

Russell, J. M., Ainsworth, Sh., Del Río, J. A., Narváez-Berthelemot, N., & Cortés, H. D. (2007, abril-junio). Colaboración científica entre países de la región latinoamericana. Revista española de documentación científica, 30(2), 180-198. http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/ view/378

Sanahuja, J. A. (2010). La Construcción de una Región: Suramérica y el Regionalismo Posliberal. En M. Cienfuegos, & J. A. Sanahuja (Eds.), Una región en construcción: Unasur y la integración de América del Sur (pp. 87-134). Fundación Cidob.

Sancho, R., Morillo, F., De Filippo, D., Gómez, I., & Fernández, M. T. (2006). Indicadores de colaboración científica inter-centros en los países de América Latina. Revista Interciencia, 31(4), 284-292.

Sebastian J. (2004). Cooperación e Internacionalización de la Universidades. Biblos.

Serbin, A., Martínez, L., & Ramanzini-Jr, H. (2012). El regionalismo “post– liberal” en América Latina y el Caribe: Nuevos actores, nuevos temas, nuevos desafíos. Anuario de la Integración Regional de América Latina y el Gran Caribe 2012. CRIES. http://www.cries.org/wp-content/ uploads/2013/03/anuario2012.pdf

Simonoff, A. (2009). Regularidades de la política exterior de Néstor Kirchner. Revista CONfines, 5(10), 71-86. http://www.scielo.org.mx/pdf/ co nfines/v5n10/v5n10a6.pdf

Surasky, J. (2010). Argentina y la Cooperación Sur-Sur, En B. Ayllón & J. Surasky (Comps.), La cooperación Sur-Sur en Latinoamérica. Utopía y Realidad (Capítulo 2). Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación, Universidad Complutense de Madrid. https://www.ucm.es/ data/cont/media/www/pag-82466/SERIE_35.pdf

Velho, L. (2000, agosto). Redes regionales de cooperación en CyT en el mercosur. Revista Redes, 7(15), 112-130. https://www.redalyc.org/pdf/907/90701504.pdf

Detalles del artículo