Contenido principal del artículo

Freddy Cante
Verónica Ramírez Montenegro
Un principio fundamental de las democracias es la libertad de la ciudadanía. Aqui sugerimos una relación entre libre albedrío, preferencias electorales y respeto a las reglas del juego (constitución) que hacen posible una contienda electoral imparcial (sección 1). Nos concentramos en tres prácticas antiliberales que tienen como propósito influir de manera directa e irregular sobre la decisión del elector, a saber: clientelismo y mercados políticos (secciones 2 a 4), influencia mediática (la cual se nutre de la racionalidad y la información limitada de los votantes) (sección 5) y supresión de opciones de oposición (sección 6). Posteriormente (sección 8) se hace un breve balance y, adicionalmente, se muestra cómo se han desperdiciado oportunidades para ampliar la libertad de los votantes. Nuestra interpretación del proceso electoral colombiano es apenas un conjunto de argumentos y copio de evidencia empírica que expone serios indicios que ponen en duda la libertad de los votantes, por ende es un paso hacia estudios más profundos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Cante, F., & Ramírez Montenegro, V. (2011). ¿Son libres los votantes en Colombia?. Desafíos, 23(1), 13 - 55. Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/1611

Freddy Cante, Profesor Universidad del Rosario

Doctor en Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia.

Verónica Ramírez Montenegro, Universidad del Rosario

Jovén Investigadora y Docente hora catedra Univerisdad del Rosario

Bejarano, R. (et al), 2010, Las perlas uribistas, reveladora radiografía del gobierno de Álvaro Uribe. Bogotá, Editorial Debate.

Buchanan, J. & Tullock, G. 1965. The Calculus of Consent, Logical Foundations of Constitutional Democracy, Ann Arbor Paperbacks, the Michigan University Press.

Caballero, A. (2010). Las Derechas. Revista Semana. Octubre 27 de 2010. Chomsky, Noam. 1994. Deterring Democracy. New York: Hill and Wang.

Chomsky, Noam. Media Control. The Spectacular Achievements of Propaganda. 2ª Nueva York, 2002.

Conciliation Resources (2010). Colombia: la construcción política de la paz. Disponible en: www.c-r.org/our-work/.../colombia/.../construccion-politica.php -

Dahl, R. 1988. Un prefacio a la teoría democrática. Bogotá: CEREC. Dahl, Robert. La poliarquía: Participación y oposición. Tecnos. Madrid, 1989.

Díaz Uribe, Eduardo. El clientelismo en Colombia: Un estudio exploratorio. El Áncora Editores. Bogotá, 1986.

Downs, A. {1971} 1973. Teoría económica de la democracia. Madrid: Aguilar Ediciones.

Elster, J. 1989. The Cement of Society. Cambridge Mass, Cambridge University Press. Escobar, Cristina. Clientelism, mobilization and citizenship.

Ann Arbor, Michigan, 1998. Galtung, Johan, 1998. Tras la violencia, 3R: Reconstrucción, reconciliación y resolución. Bilbao: Bakeaz y Gernika Gorgoratuz.

García, Durán, Mauricio. 2006. Movimiento por la paz en Colombia: 1978-2003. Bogotá: CINEP, COLCIENCIAS. Global Exchange. Análisis del Programa Familias en Acción en el Marco de los Procesos Electorales en Colombia. Informe final. Disponible en: http:// www.globalexchange.org/countries/americas/colombia/ColomInformeFinalESP.pdf

Guillén Martínez, Fernando. El poder político en Colombia. Punta de Lanza. Bogotá, 1979.

Jaramillo, Nicolás. 2005 Clientelismo y poder. Relectura crítica de algunas reflexiones hechas sobre el clientelismo en Colombia. UNIJU.S. Bogotá.

Kalmanovitz, Salomon. Columnas publicadas en El Espectador entre el 31 de octubre de 2007 y el 2 de enero de 2011.

Laclau, Ernesto. 2005. La razón populista. Fondo de Cultura Económica. Leal Buitrago, Francisco y Andrés Dávila. 1990.. Clientelismo. El sistema político y su expresión regional. Tercer Mundo. Bogotá.

Leibenstein, H. 1950. Bandwagon, Snob, y Veblen. Effects in the Theory of Consumers’ Demand. Quarterly Journal of Economics, 64, pp. 183–207.

Lemoine, C. 2010, Encuestas y elecciones. Razón Pública. Revista virtual, junio 7 de 2010. Lippmann, Walter. 1922, Public Opinion.

Losada Lora, Rodrigo. 1984. Clientelismo y elecciones. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Maarek, Philippe J. 1997. Marketing político y comunicación. Paidós. Barcelona.

Martz, John D. 1997. The politics of clientelism: Democracy and state in Colombia. Transaction Publishers. New Jersey.

McCombs, Maxwell. 2006. Estableciendo la agenda. Paidós. Barcelona.

Moreno, Álvaro Martín. “Economía y Seguridad Democrática: ¿Quié- nes ganan y quiénes pierden con Uribe?” En Razón Pública. 17 de agosto de 2009. Disponible en http://www.razonpublica.com/ index.php?option=com_content&view=article&id=571:econo my-seguridad-democrca-iquis-ganan-y-quis-pierden-con-uribe- &catid=20:economia-y-sociedad&Itemid=29

Noelle-Neumann, Elisabeth. 1995. La espiral del silencio: Opinión pública, nuestra piel social. Paidós. Barcelona.

O’Donell, Guillermo 1998. Accountability Horizontal. Ágora, no.. 8. pp. 5-34 Olson, M. 1965. The Logic of Collective Action. Cambridge, M.A.: Cambridge University Press.

Orwell, G. 1960. Collected Essays. London: Secker & Warburg. Powell, John Duncan. 1970. “Peasant Society and Clientelistic Politics.” En: American Political Science Review. Junio 1970.

Przeworski, A. (1988), “Democracy as a contingent outcome of conflicts”, in Jon Elster and Rune Slagstad (eds.), Constitutionalism and Democracy. Cambridge, Mass, Cambridge University Press.

Quattrone y Tversky, 1982, “Self-deception and the voter’s illusion”, En Jon Elster (ed.), The Multiple Self. Cambridge, Mass, Cambridge University Press.

Schelling, T. 1978. Micromotives and Macroconducta. Harvard University Press. Schmitter, Philippe C; Karl, Terry Lynn. “What democracy is… and is not”, En Journal of Democracy. (Summer 1991) pp. 67 – 73.

Schumpeter, J. A. {1942} 1947 Capitalism, Socialism and Democracy. New York: Harper Torchbooks. Seguimiento a archivos históricos de prensa colombiana. Medios de comunicación trabajados: El Tiempo, El Espectador, Semana, Cambio.

Vasco Montoya, Eloísa. 1978. Clientelismo y minifundio. Editorial CINEP. Bogotá.

Detalles del artículo